En www.elargentino.com
El ADN de la discordia Por Eduardo Anguita 22-11-2009
Se cayó un muro construido entre militares y civiles para mantener la impunidad sobre delitos imprescriptibles. Con la aprobación por parte del Senado del derecho a extraer una muestra de ADN cuando hay presunción de identidad cambiada en hijos de desaparecidos se dio un paso decisivo. Transcurrieron muchísimos años para que este proyecto llegara a ser tratado en el Congreso, pero el resultado fue de 57 votos a favor y uno solo en contra. A partir de ahora cualquier juez va a contar con una herramienta legal para ordenar que se obtenga una muestra genética cuando se presuma que alguien fue víctima del delito de supresión de identidad. La ley faculta al magistrado para instruir que se le saque un pelo o una gota de sangre a esa persona y también establece una modalidad más suave, como es la de valerse de un peine o una prenda íntima para evitar que un enfermero tome contacto directo con esa persona. La norma supone, con cierta lógica, que si una persona vivió toda su vida sin saber que cuando tenía pocos días o meses fue apropiada tiene una resistencia psicológica fuerte a enterarse de cuál es su origen. Máxime si, durante años, sus apropiadores asumieron que debían engañarlo y naturalizar un hecho aberrante.
Las Abuelas de Plaza de Mayo insistieron con el hecho de que esta ley tiene una razón de ser que trasciende los casos particulares. Y es así. Cuando el juez español Baltasar Garzón tipificó los delitos de terrorismo de Estado y genocidio en Chile y Argentina debió fundarse en la legislación penal internacional. De no haber podido encuadrar los crímenes de esos años en territorios lejanos a España, no habría podido actuar. El delito de genocidio tiene una serie de pactos internacionales que permiten actuar más allá de la expiración del tiempo y de la distancia. Por ejemplo, un homicidio, tomado en forma individual, para la mayoría de los códigos penales no puede ser instruido pasados 20 años de cometido. Y tampoco podría ser objeto de una instrucción extraterritorial. Fue muy arduo para Garzón encontrar los argumentos que le permitieran explicar que la Argentina fue objeto de un genocidio. Porque, claro, comparado con la cantidad de muertes probadas de masacres como la Shoá o el genocidio armenio, lo ocurrido en estas tierras podía ser considerado el exceso de una dictadura latinoamericana. Pero Garzón pudo probar que hubo un plan sistemático desde el Estado “para exterminar a un grupo nacional, religioso o social”, tal como se define en principio el genocidio. Y una de las razones de peso esgrimidas –con la participación inestimable de juristas como el argentino Carlos Slepoy y el español Carlos Castresana– fue que la apropiación de los hijos de militantes por parte de los represores constituía un intento de genocidio. Porque el objeto era impedir la descendencia de los militantes a los que se secuestraba y se exterminaba al margen de la ley. Abundan los ejemplos en la historia en los cuales el exterminio del enemigo incluye, como botín de guerra, la apropiación de sus descendientes.
El proceso de Madrid, como puede denominarse al trabajo de Garzón, fue una pieza importante para que la sustracción de menores quedara fuera de los indultos de la época menemista. Muchos recuerdan que, por esos años, el espía Guillermo Patricio Kelly tenía un programa en ATC y solía dedicarles muchas de sus tribulaciones (surgidas de las cuevas de los servicios de inteligencia de entonces, que eran los mismos que participaban de los crímenes en los setenta) a los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble. A la directora de Clarín le molestaba enormemente que el tema se meneara en el canal estatal y se estableció un vínculo entre el CEO del grupo, Héctor Magnetto, y los operadores menemistas Eduardo Bauzá y César Arias para que terminara el ciclo de Kelly. Menem pidió, a cambio, el fin del ciclo radial (en Mitre) de Liliana López Foresi, que denunciaba a diario al entonces presidente.
Esa historia, pequeña, es sólo una pieza más del edificio construido para mantener ocultas las identidades de los supuestos –hasta que la Justicia determine– hijos de desaparecidos. Es cierto que esta ley no se hizo para los hijos adoptivos de Herrera de Noble. Pero también es cierto que ella –y el directorio del grupo– trabajaron muy duro para evitar que les extraigan una muestra de ADN a Felipe y Marcela Noble (o como se llamen en realidad), y fijaron, de esa manera, una doctrina que se extendió a todos los nietos buscados. Aplicaron el criterio del monopolio: lo que no es bueno para nosotros, no es bueno para nadie. Esta semana, en el Senado, Ernestina se quedó sola. Ni los radicales ni los socialistas ni los peronistas disidentes la acompañaron. Apenas el salteño vinculado a la última dictadura Juan Pérez Alsina votó en contra de la norma.
El Congreso trató esta ley junto con otras dos, que son imprescindibles para que se avance en la restitución de identidad de los 400 nietos que buscan las Abuelas. Una es que las organizaciones de derechos humanos puedan presentarse como querellantes ante un juzgado para pedir que se determine si tal o cual persona puede ser, en verdad, hijo o hija de desaparecidos. Esto es importante porque no siempre los abuelos o tíos pueden presentarse. Y porque, como se supo con el caso de Martín Amarilla Molfino, el último nieto recuperado, ni sus familiares sabían de su existencia. La otra ley es la de crear el Banco de Datos Genéticos en la órbita del Estado nacional. Hasta ahora funcionó en el Hospital Durand y muy bien. Pero depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y éste es un tema demasiado serio para dejarlo en manos de un Mauricio Macri que quiso hacer que la seguridad de los porteños descanse en el ahora encarcelado Jorge el Fino Palacios.
Por estas horas, Felipe y Marcela Noble estarán pensando en que está cercano el momento de conocer su verdadera identidad. Ojalá muchos jóvenes, además de ellos, puedan recuperarla. Es una deuda que tenemos con sus padres biológicos. Porque fueron militantes que creyeron en un mundo mejor y porque durante 26 años se mantuvieron muros para evitar que sus hijos puedan rendirles el tributo que se merecen, al tiempo que sus apropiadores vayan a la cárcel, que es donde tienen que estar.
lunes, 23 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
2DO POLIMODAL
DESARROLLO REGIONAL
En Diario Miradas al Sur del 29 de junio de 2008 Suplemento AE (Argentina Económica) Año II, Número 41 páginas 2 y 3.- VERSIÓN ADAPTADA
Desarrollo regional: industrializar las zonas subdesarrolladas para la integración y la calidad de vida
Se requieren políticas de inversión pública y de promoción, que apunten a un plan de desarrollo más parejo en todo el territorio.
Por el Ingeniero Bernardo Tirelli, presidente del Movimiento Jauretche de Profesionales y Empresarios (MOJAPE)
Casi se puede afirmar que después de muchos años de sujeción de ideas extrañas se recuperó un pensamiento y un valor cultural propio, aceptado por todos los sectores, sin exclusiones, o sea por el conjunto del pueblo, que expresa, nada menos, que la Argentina no merece ni debe tener un solo pobre. Los conflictos y los debates continuarán para enfocar cómo debe lograrse este objetivo, con temas no menores como son el rol del Estado, de las instituciones y organizaciones de la sociedad, especialmente las vinculadas a la producción y el trabajo y, sobre todo, de la acción política, ausente de estos grandes temas en las últimas décadas.
Eliminar la pobreza implica abordar el desafío del desarrollo social. Esto supone disponer de una visión de país y reconocer dos cuestiones centrales: claridad sobre las causas del atraso social y el estado de situación del que se parte. Implica establecer los mecanismos para reconstruir un Proyecto Nacional, con participación de todos los actores políticos y sociales, en una visión de futuro donde lo primero que se pone en juego es la escala de valores. Por eso el desarrollo económico, medido como crecimiento con su indicador tradicional el PBI, es insuficiente no sólo para explicar objetivos sino para justificar y resolver las causas del atraso social.
El concepto de desarrollo involucra cambios cualitativos que, además de acumulación de capital endógeno, mayor productividad e incorporación tecnológica, permitan la creación de una estructura productiva de características propias superando la desarticulación y la sujeción y dependencia derivadas de la concentración y extranjerización que supone que las decisiones se toman fronteras afuera.
Un sistema de este tipo implica un esfuerzo deliberado, por encima de las leyes de mercado, que inicie un proyecto histórico donde las fuerzas sociales participantes resultan protagonistas del cambio social. Supone que el aprovechamiento de coyunturas históricas favorables pueden ser aprovechadas para que los cambios estructurales producidos no sean revertidos cuando éstas disminuyan o desaparezcan.
EL ORO INCA.
La de los Incas fue una civilización muy avanzada que construyó carreteras, levantó puentes y aseguró la alimentación de millones de individuos con vastos cultivos de maíz (el oro verde) y papas. Las llamas eran las encargadas de transportar las cargas y caravanas de mensajeros, comerciantes y militares recorrían los empedrados caminos del inca, ruta segura para el transporte que contaba con numerosos tambos que eran los lugares donde viajeros y animales podían reposarse para luego seguir avanzando.
En muchos lugares del imperio se trabajaba el oro, una gran parte de ellos se perdió porque cuando se produjo la conquista española fueron fundidos por los vencedores para ser enviados como lingotes a España.
¿Fue la pérdida del oro a manos de los españoles –estos a su vez lo perdían en los mares por la acción de la piratería inglesa- lo que derrumbó al imperio Inca? El oro no tenía valor de cambio para los incas, sino religioso, y su derrumbe se debió a que perdieron su principal valor que era el trabajo. Y lo perdieron porque fueron sometidos como esclavos por la fuerza y el uso de ventajas tecnológicas y de conocimientos que ellos no disponían: barcos y brújula para el transporte, papel para las comunicaciones y manejo de hierro y de la pólvora para las armas y las corazas que, entre otros factores, volcaron la balanza a favor del dominio español. Otras historias de imperio y colonización siguieron hasta hoy permitiendo la transferencia de la fuerza de trabajo y la acumulación de capital a los centros de poder.
Una medida de esta transferencia lo da observar la producción de acero, que por sus características mecánicas y costo sigue siendo un material de ingeniería excelente.
Las economías industriales desarrolladas tienen un consumo aparente per cápita anual, de entre 300 y 600 Kg. La Argentina logró su máximo consumo histórico de 180 Kg. per cápita en el año 1975.En aquel entonces la República Popular China tenía un consumo de 40 kg. per cápita. Hoy China consume 290 Kg. per cápita.
A partir de 1976, con el plan de desindustrialización del Ministro de Economía Martínez de Hoz, se llegó a consumos ínfimos como los de 42 Kg. per cápita en 1985 y 50 Kg. per cápita en el 2002.
En el año 2006, la República Argentina alcanzó los 136 Kg. per cápita, es decir todavía no volvió al nivel de 1975. Y además, hoy no existen una variedad de productos de alto consumo de acero como rieles para ferrocarril, locomotoras, vagones para ferrocarril y subterráneo, perfiles pesados para la construcción, material para la defensa, torres de alta tensión, auto-partes, así como una diversa línea de productos electrónicos como televisores, equipos de comunicación, grandes motores eléctricos, electrodomésticos diversos, máquinas-herramientas, bienes de capital diversos y otros, que sí se producían en 1975.
Por eso lo que caracteriza a la fortaleza de un pueblo o Nación no es la cantidad de reservas que acumula sino las capacidades nacionales de trabajo y producción, su soporte intelectual y de conocimiento, el nivel de autonomía para tomar decisiones, su cultura, autoestima e identidad. El eje de una política de desarrollo pasa por fortalecer y recuperar estas capacidades.
TERRITORIOS DESIGUALES.
La herencia de tantos años de gobiernos con políticas demo-liberales ha sido de una profunda desigualdad social que se verifica también en los territorios. Esta desigualdad fue facilitada por una acción deliberada de anulación del rol del Estado a favor de los denominados procesos de globalización. Así surgió el concepto de desarrollo local que, en este contexto, significó la vinculación directa entre centros locales de desarrollo- sin intervención política y económica del Estado Nacional- con los centros económicos globales.
Es el caso de la producción de limón en Tucumán cuya exportación se vincula a la necesidades de la empresa Coca Cola, ya que el jarabe de limón es base de su producción. No se trata de negar el mercado y no aprovechar las oportunidades de colocación de productos sino de ser actores protagónicos en ese proceso. Porque en el libre juego de mercado las zonas no elegibles por intereses exógenos se vuelven inviables. A la inversa se puede observar el caso de Alemania que sigue invirtiendo cientos de miles de millones de euros en Alemania del Este, a partir de su reunificación, sin ninguna explicación que pueda ser respondida por el mercado; aquí el interés nacional ha estado por encima.
La ausencia de políticas de desarrollo profundizó una clara contraposición entre regiones, la zona avanzada tiene la forma de una media luna, una franja de mayor dinámica, el arco del MERCOSUR: entre San Pablo – Río de Janeiro (ciudades globales); Curitiba, Montevideo (centro administrativo del MERCOSUR), Buenos Aires (ciudad global); Rosario, La Plata, Mendoza (ciudades puerta) y Santiago de Chile – Valparaíso. El paso de esta franja por territorio argentino reposiciona a la región nodal de la Pampa en el triángulo Córdoba – Santa Fe – Mar del Plata y que, apoyado en los puentes Zárate – Brazo Largo y Punta Lara – Colonia, integran la franja sud – sudeste y por cierto el Plata. Esta franja con procesos de centro adosará al sur o al norte áreas de periferia y de semiperiferia.
El resto del país es considerado región sin desarrollo, cuya característica principal es la de la carencia de industrias de valor agregado a bajos niveles de infraestructura adecuados para la producción y la logística, precariedad en el empleo, procesos de expulsión de población- la década del 90 midió dos millones de migrantes contra la mitad de la anterior-, casi nula atracción de inversiones productivas y de investigación y desarrollo, duplicación en el norte de los niveles de pobreza y ausencia de población en el sur.
A su vez, la concentración económica se radica en ciertas zonas geográficamente concentradas, convirtiendo a éstas en atractivas para nuevas inversiones, provocando el crecimiento a velocidad ampliamente superior al resto del país y cuyo inevitable resultado son nuevas desigualdades geográfico sociales que profundizan las ya existentes en un movimiento sistémico que sólo puede romperse por un actor externo a los intereses del mercado.
Es fácil advertir en población y actividades las grandes asimetrías existentes, lo que exige una necesaria política de desarrollo regional. Es un gran desafío para el futuro, ya que las tendencias de mercado profundizan las desigualdades y, por lo tanto, es necesaria una acción dirigida desde el Estado que oriente y permita este nuevo ordenamiento.
O sea, una política de corrección de desequilibrios para la construcción de una nación integrada, más igualitaria, más justa para todos sus habitantes, superando la fragmentación y la precariedad social.
HACIA EL EQUILIBRIO REGIONAL.
Debe haber un plan integrado de desarrollo regional e integración territorial. Se requieren políticas de inversión pública y de promoción para alentar inversiones aprovechando la diversidad regional, mejorando la competitividad, promoviendo la conservación del patrimonio natural y cultural, consolidando la cohesión económica y social y propiciando las iniciativas locales sin dejar de lado todo lo referente a la infraestructura en sus múltiples aspectos, energéticos, vías de comunicación y transporte, vivienda y medio ambiente. El desarrollo regional debe estar basado en tres pilares: agricultura y ganadería intensiva, agroindustria, elaboración y procesamiento de los productos primarios obtenidos y turismo, lo que no es excluyente de otras actividades industriales.
De modo que el planeamiento estratégico territorial no puede estar guiado por la recolección de una lista de demandas sino por la lista de problemas. Veamos un caso.
Hace cinco años la Federación de Arroceros reclamaba –fundamentado en la devaluación y consecuentes mayores costos- subsidio para el gasoil con que alimentaba las bombas con que se inundan los campos. Loa campos arroceros están en Corrientes y Entre Ríos donde, por ley, los saldos de la venta de energía de la presa de Salto Grande deben invertirse en la Mesopotamia, y que mejor que hacerlo en electrificación rural que disminuiría los costos de producción de arroz. Fueron cinco años sin una ni otra, entonces termina siendo más fácil la demanda de subsidios que ahorran ineficiencias de ejecución. En esta lógica el Estado ausente renuncia a su rol transformador; la corrección en estos días, donde se acaba de anunciar el plan de electrificación, tal vez sirva de ejemplo para incentivar a la inversión pública como sustento de la actividad productiva e industrial.
No existen promociones industriales por conceptos que parten de dos errores: uno considerar que la actividad productiva, en esas zonas, existiría igual sin la promoción y el otro que los fondos destinados a promoción son costos no inversiones. Nunca ha sido tenido en cuenta, por las autoridades nacionales, el recupero en impuestos y en cargas sociales que genera cada proyecto productivo. A esto se agrega que las Provincias están con nula capacidad propia, para corregir las diferencias generando desarrollo, por su carencia de ingresos superavitarios. Resolver esto implica la aplicación de recursos que bien orientados permitan las inversiones necesarias para el logro de los objetivos mencionados.
No se puede hacer una ordenación en lo local si no hay un marco de política de desarrollo que defina grandes orientaciones, diseñe un escenario global u orientaciones directrices para que las provincias trabajen en la ordenación a través de una eficiente gestión territorial. Un plan nacional de industrialización con enfoque territorial debe tener en claro la lista de problemas para enfocar la solución considerándolos a todos y cruzarlos horizontalmente de modo que la solución de alguno no implique el agravamiento de algún otro. En definitiva se trata de aumentar la producción, generar empleo de calidad, radicar población, reducir la pobreza, mejorar nuestra perspectiva de defensa y hacer más viables las economías y finanzas provinciales con más recursos disponibles para las áreas sociales y de infraestructura.
Atender lo urgente no debe impedir hacer lo importante, que es adoptar las soluciones duraderas planificando el futuro, modificando los aspectos estructurales que impiden el desarrollo. El desarrollo regional no es posible por el libre juego del mercado, debe ser una política de Estado, de un Estado presente que combine las iniciativas y la actuación local con la concepción de Nación Sudamericana.
DESARROLLO REGIONAL
En Diario Miradas al Sur del 29 de junio de 2008 Suplemento AE (Argentina Económica) Año II, Número 41 páginas 2 y 3.- VERSIÓN ADAPTADA
Desarrollo regional: industrializar las zonas subdesarrolladas para la integración y la calidad de vida
Se requieren políticas de inversión pública y de promoción, que apunten a un plan de desarrollo más parejo en todo el territorio.
Por el Ingeniero Bernardo Tirelli, presidente del Movimiento Jauretche de Profesionales y Empresarios (MOJAPE)
Casi se puede afirmar que después de muchos años de sujeción de ideas extrañas se recuperó un pensamiento y un valor cultural propio, aceptado por todos los sectores, sin exclusiones, o sea por el conjunto del pueblo, que expresa, nada menos, que la Argentina no merece ni debe tener un solo pobre. Los conflictos y los debates continuarán para enfocar cómo debe lograrse este objetivo, con temas no menores como son el rol del Estado, de las instituciones y organizaciones de la sociedad, especialmente las vinculadas a la producción y el trabajo y, sobre todo, de la acción política, ausente de estos grandes temas en las últimas décadas.
Eliminar la pobreza implica abordar el desafío del desarrollo social. Esto supone disponer de una visión de país y reconocer dos cuestiones centrales: claridad sobre las causas del atraso social y el estado de situación del que se parte. Implica establecer los mecanismos para reconstruir un Proyecto Nacional, con participación de todos los actores políticos y sociales, en una visión de futuro donde lo primero que se pone en juego es la escala de valores. Por eso el desarrollo económico, medido como crecimiento con su indicador tradicional el PBI, es insuficiente no sólo para explicar objetivos sino para justificar y resolver las causas del atraso social.
El concepto de desarrollo involucra cambios cualitativos que, además de acumulación de capital endógeno, mayor productividad e incorporación tecnológica, permitan la creación de una estructura productiva de características propias superando la desarticulación y la sujeción y dependencia derivadas de la concentración y extranjerización que supone que las decisiones se toman fronteras afuera.
Un sistema de este tipo implica un esfuerzo deliberado, por encima de las leyes de mercado, que inicie un proyecto histórico donde las fuerzas sociales participantes resultan protagonistas del cambio social. Supone que el aprovechamiento de coyunturas históricas favorables pueden ser aprovechadas para que los cambios estructurales producidos no sean revertidos cuando éstas disminuyan o desaparezcan.
EL ORO INCA.
La de los Incas fue una civilización muy avanzada que construyó carreteras, levantó puentes y aseguró la alimentación de millones de individuos con vastos cultivos de maíz (el oro verde) y papas. Las llamas eran las encargadas de transportar las cargas y caravanas de mensajeros, comerciantes y militares recorrían los empedrados caminos del inca, ruta segura para el transporte que contaba con numerosos tambos que eran los lugares donde viajeros y animales podían reposarse para luego seguir avanzando.
En muchos lugares del imperio se trabajaba el oro, una gran parte de ellos se perdió porque cuando se produjo la conquista española fueron fundidos por los vencedores para ser enviados como lingotes a España.
¿Fue la pérdida del oro a manos de los españoles –estos a su vez lo perdían en los mares por la acción de la piratería inglesa- lo que derrumbó al imperio Inca? El oro no tenía valor de cambio para los incas, sino religioso, y su derrumbe se debió a que perdieron su principal valor que era el trabajo. Y lo perdieron porque fueron sometidos como esclavos por la fuerza y el uso de ventajas tecnológicas y de conocimientos que ellos no disponían: barcos y brújula para el transporte, papel para las comunicaciones y manejo de hierro y de la pólvora para las armas y las corazas que, entre otros factores, volcaron la balanza a favor del dominio español. Otras historias de imperio y colonización siguieron hasta hoy permitiendo la transferencia de la fuerza de trabajo y la acumulación de capital a los centros de poder.
Una medida de esta transferencia lo da observar la producción de acero, que por sus características mecánicas y costo sigue siendo un material de ingeniería excelente.
Las economías industriales desarrolladas tienen un consumo aparente per cápita anual, de entre 300 y 600 Kg. La Argentina logró su máximo consumo histórico de 180 Kg. per cápita en el año 1975.En aquel entonces la República Popular China tenía un consumo de 40 kg. per cápita. Hoy China consume 290 Kg. per cápita.
A partir de 1976, con el plan de desindustrialización del Ministro de Economía Martínez de Hoz, se llegó a consumos ínfimos como los de 42 Kg. per cápita en 1985 y 50 Kg. per cápita en el 2002.
En el año 2006, la República Argentina alcanzó los 136 Kg. per cápita, es decir todavía no volvió al nivel de 1975. Y además, hoy no existen una variedad de productos de alto consumo de acero como rieles para ferrocarril, locomotoras, vagones para ferrocarril y subterráneo, perfiles pesados para la construcción, material para la defensa, torres de alta tensión, auto-partes, así como una diversa línea de productos electrónicos como televisores, equipos de comunicación, grandes motores eléctricos, electrodomésticos diversos, máquinas-herramientas, bienes de capital diversos y otros, que sí se producían en 1975.
Por eso lo que caracteriza a la fortaleza de un pueblo o Nación no es la cantidad de reservas que acumula sino las capacidades nacionales de trabajo y producción, su soporte intelectual y de conocimiento, el nivel de autonomía para tomar decisiones, su cultura, autoestima e identidad. El eje de una política de desarrollo pasa por fortalecer y recuperar estas capacidades.
TERRITORIOS DESIGUALES.
La herencia de tantos años de gobiernos con políticas demo-liberales ha sido de una profunda desigualdad social que se verifica también en los territorios. Esta desigualdad fue facilitada por una acción deliberada de anulación del rol del Estado a favor de los denominados procesos de globalización. Así surgió el concepto de desarrollo local que, en este contexto, significó la vinculación directa entre centros locales de desarrollo- sin intervención política y económica del Estado Nacional- con los centros económicos globales.
Es el caso de la producción de limón en Tucumán cuya exportación se vincula a la necesidades de la empresa Coca Cola, ya que el jarabe de limón es base de su producción. No se trata de negar el mercado y no aprovechar las oportunidades de colocación de productos sino de ser actores protagónicos en ese proceso. Porque en el libre juego de mercado las zonas no elegibles por intereses exógenos se vuelven inviables. A la inversa se puede observar el caso de Alemania que sigue invirtiendo cientos de miles de millones de euros en Alemania del Este, a partir de su reunificación, sin ninguna explicación que pueda ser respondida por el mercado; aquí el interés nacional ha estado por encima.
La ausencia de políticas de desarrollo profundizó una clara contraposición entre regiones, la zona avanzada tiene la forma de una media luna, una franja de mayor dinámica, el arco del MERCOSUR: entre San Pablo – Río de Janeiro (ciudades globales); Curitiba, Montevideo (centro administrativo del MERCOSUR), Buenos Aires (ciudad global); Rosario, La Plata, Mendoza (ciudades puerta) y Santiago de Chile – Valparaíso. El paso de esta franja por territorio argentino reposiciona a la región nodal de la Pampa en el triángulo Córdoba – Santa Fe – Mar del Plata y que, apoyado en los puentes Zárate – Brazo Largo y Punta Lara – Colonia, integran la franja sud – sudeste y por cierto el Plata. Esta franja con procesos de centro adosará al sur o al norte áreas de periferia y de semiperiferia.
El resto del país es considerado región sin desarrollo, cuya característica principal es la de la carencia de industrias de valor agregado a bajos niveles de infraestructura adecuados para la producción y la logística, precariedad en el empleo, procesos de expulsión de población- la década del 90 midió dos millones de migrantes contra la mitad de la anterior-, casi nula atracción de inversiones productivas y de investigación y desarrollo, duplicación en el norte de los niveles de pobreza y ausencia de población en el sur.
A su vez, la concentración económica se radica en ciertas zonas geográficamente concentradas, convirtiendo a éstas en atractivas para nuevas inversiones, provocando el crecimiento a velocidad ampliamente superior al resto del país y cuyo inevitable resultado son nuevas desigualdades geográfico sociales que profundizan las ya existentes en un movimiento sistémico que sólo puede romperse por un actor externo a los intereses del mercado.
Es fácil advertir en población y actividades las grandes asimetrías existentes, lo que exige una necesaria política de desarrollo regional. Es un gran desafío para el futuro, ya que las tendencias de mercado profundizan las desigualdades y, por lo tanto, es necesaria una acción dirigida desde el Estado que oriente y permita este nuevo ordenamiento.
O sea, una política de corrección de desequilibrios para la construcción de una nación integrada, más igualitaria, más justa para todos sus habitantes, superando la fragmentación y la precariedad social.
HACIA EL EQUILIBRIO REGIONAL.
Debe haber un plan integrado de desarrollo regional e integración territorial. Se requieren políticas de inversión pública y de promoción para alentar inversiones aprovechando la diversidad regional, mejorando la competitividad, promoviendo la conservación del patrimonio natural y cultural, consolidando la cohesión económica y social y propiciando las iniciativas locales sin dejar de lado todo lo referente a la infraestructura en sus múltiples aspectos, energéticos, vías de comunicación y transporte, vivienda y medio ambiente. El desarrollo regional debe estar basado en tres pilares: agricultura y ganadería intensiva, agroindustria, elaboración y procesamiento de los productos primarios obtenidos y turismo, lo que no es excluyente de otras actividades industriales.
De modo que el planeamiento estratégico territorial no puede estar guiado por la recolección de una lista de demandas sino por la lista de problemas. Veamos un caso.
Hace cinco años la Federación de Arroceros reclamaba –fundamentado en la devaluación y consecuentes mayores costos- subsidio para el gasoil con que alimentaba las bombas con que se inundan los campos. Loa campos arroceros están en Corrientes y Entre Ríos donde, por ley, los saldos de la venta de energía de la presa de Salto Grande deben invertirse en la Mesopotamia, y que mejor que hacerlo en electrificación rural que disminuiría los costos de producción de arroz. Fueron cinco años sin una ni otra, entonces termina siendo más fácil la demanda de subsidios que ahorran ineficiencias de ejecución. En esta lógica el Estado ausente renuncia a su rol transformador; la corrección en estos días, donde se acaba de anunciar el plan de electrificación, tal vez sirva de ejemplo para incentivar a la inversión pública como sustento de la actividad productiva e industrial.
No existen promociones industriales por conceptos que parten de dos errores: uno considerar que la actividad productiva, en esas zonas, existiría igual sin la promoción y el otro que los fondos destinados a promoción son costos no inversiones. Nunca ha sido tenido en cuenta, por las autoridades nacionales, el recupero en impuestos y en cargas sociales que genera cada proyecto productivo. A esto se agrega que las Provincias están con nula capacidad propia, para corregir las diferencias generando desarrollo, por su carencia de ingresos superavitarios. Resolver esto implica la aplicación de recursos que bien orientados permitan las inversiones necesarias para el logro de los objetivos mencionados.
No se puede hacer una ordenación en lo local si no hay un marco de política de desarrollo que defina grandes orientaciones, diseñe un escenario global u orientaciones directrices para que las provincias trabajen en la ordenación a través de una eficiente gestión territorial. Un plan nacional de industrialización con enfoque territorial debe tener en claro la lista de problemas para enfocar la solución considerándolos a todos y cruzarlos horizontalmente de modo que la solución de alguno no implique el agravamiento de algún otro. En definitiva se trata de aumentar la producción, generar empleo de calidad, radicar población, reducir la pobreza, mejorar nuestra perspectiva de defensa y hacer más viables las economías y finanzas provinciales con más recursos disponibles para las áreas sociales y de infraestructura.
Atender lo urgente no debe impedir hacer lo importante, que es adoptar las soluciones duraderas planificando el futuro, modificando los aspectos estructurales que impiden el desarrollo. El desarrollo regional no es posible por el libre juego del mercado, debe ser una política de Estado, de un Estado presente que combine las iniciativas y la actuación local con la concepción de Nación Sudamericana.
jueves, 29 de octubre de 2009
Provincia de SAN LUIS
Domingo 18 de Enero de 2009 Año III Nº 0331 En www.perfil.com.ar VERSIÓN ADAPTADA
Bienvenidos al ‘Estado libre asociado’ que tiene la Argentina Por Gabriel Pandolfo
Imagine una provincia con una red cloacal que abarca todas las casas. En la que se hayan construido 56 mil viviendas en los últimos cuatro años, así como un polo universitario de avanzada en medio de la nada. Una provincia en la que no hay barrios de emergencia, ni cartoneros, ni desempleados. Con ciudades limpias, ordenadas, en cuyas calles no se ve un papel. No es una provincia noruega, se trata de San Luis. PERFIL recorrió el territorio gobernado por los hermanos Rodríguez Saá para analizar este fenómeno y consultó a la oposición. “Son lo mismo que los Kirchner”, dicen.
Las calles están limpias, las plazas también. No hay baches en el pavimento y el asfalto de las autopistas es impecable. La gente no tiene prisa, pero eso no es nada nuevo en el interior. Lo diferente es que los puntanos del gobierno se comportan como subalternos a cargo. Deben ser las vacaciones. La mayoría de los funcionarios está de licencia, la administración pública trabaja sólo hasta las 2 de la tarde.
Tierra de sueños
San Luis no tiene déficit habitacional, el gobierno construyó cincuenta y seis mil viviendas, una cada siete habitantes, pero el diario La Nación se consigue recién a partir de la una de la tarde, con lo que el ritual del desayuno se convierte en una ceremonia desconectada de contenidos más amplios, provinciana, donde todo se sabe más tarde.
La poética de los slogans es cursi y la estética del mobiliario urbano y de los lugares públicos, en general, es de mal gusto. Las columnas de alumbrado están pintadas de azul, verde agua, violeta, rosa y fucsia; la combinación de colores más característica es marrón con naranja, a veces con un toque de turquesa.
Dicen que en el paraíso nadie trabaja, pero en la tierra, quien no tiene trabajo vive en el infierno. Uno de los aspectos siniestros del mundo moderno son las multitudes de harapientos y gente durmiendo a la intemperie que pueblan las ciudades. Lejos de las promesas incumplidas del progreso, la pobreza y marginalidad que invade la realidad, parece haber sido desterrada de San Luis, no la encontramos. Las razones, según explican, es la incisiva preocupación del gobierno provincial por proteger a sus pobladores más vulnerables. ¿La herramienta? El plan Trabajo por San Luis. Se puso en marcha en 2003 y ocupó durante sus primeros años a 49 mil desocupados, cifra que se ha reducido y hoy ronda los 25 mil. Como parte del programa se creó el Ministerio de Cultura del Trabajo y el objetivo principal fue terminar con los subsidios, generando empleo. Con raíz keynesiana, se los involucró en tareas relacionadas con obras públicas, arreglos y limpieza de rutas, caminos de acceso a localidades, limpieza de canales de riego, construcción de viviendas, fabricación de materiales para la construcción y brigadas de forestación que ya han plantado más de 1.200.000 árboles. Cobran $ 620 por mes y tienen el beneficio de la obra social del Estado. El costo de este programa representa el 26% del presupuesto provincial, y en 5 años el 50% de estos trabajadores fue absorbido por industrias con las cuales la Gobernación firmó convenios que les otorgaron, en algunos casos, exenciones impositivas.
Otra de las características fue el cierre de comedores sociales: “Hoy todos comen en sus casas”. También fueron cerradas instituciones para menores y ancianos, creándose lo que llamaron “familias solidarias”, donde se insertaron quienes se encontraban en esa situación, plan financiado con los fondos que sostenían a las instituciones anteriores. Otra de las características del plan es la formación artística y artesanal, con salidas laborales hacia proyectos en desarrollo de la industria del cine, la televisión y la música (vestuario, maquillaje, etc.).
También se destaca el rescate de los pueblos originarios, a quienes se les han restituido tierras: 2.500 hectáreas al pueblo ranquel y 6 mil al huarpe, con las obras de infraestructura necesarias para su desarrollo.
Con una temperatura media de 17º en invierno y 23º en verano, en estas sierras nacen cóndores, guanacos, gatos monteses, zorros grises, jabalíes, pecaríes y víboras de cascabel.
En Merlo y Piedra Blanca se da un microclima muy especial, caracterizado por la intensa ionización negativa del aire, con un alto contenido de ozono. Durante la primera quincena de enero, los hoteles de Merlo estaban cubiertos en un 60% y las cabañas en un 80%.
Los hermanos
Los hermanos Rodríguez Saá gobiernan la provincia desde 1983 y han sido tan criticados como el resto de la clase política, y tal vez un poco más en virtud de su exposición y aspiraciones a nivel nacional, pero no deja de ser llamativo el equilibrio de sus números. ¿Demagógicos? Tal vez, pero ¿no es el objetivo de los gobernantes solucionar los problemas de sus gobernados? Claro que sí. La provincia no tiene deuda ni con organismos públicos ni privados. Consultoras internacionales públicas y privadas la ubican como la mejor administrada del país. Y la ponen en el escalón más alto por su solidez financiera y fiscal, y el ritmo de crecimiento, pese a las sucesivas crisis que sacudieron el país. Se construyeron cloacas para toda la provincia y hasta el momento 12 diques, siendo la provincia que más cuida del agua. Tiene 30 hospitales y 90 centros de salud. La inversión en educación en 2008 fue de $ 400 millones, lo que incluyó obras de infraestructura, desarrollo tecnológico y capacitación para docentes, quienes tienen los salarios más altos del país.
¿Que el diario es de la familia gobernante? ¿Que la Justicia no es independiente? .
Alberto Rodríguez Saá, gobernador desde 2003, ganó las elecciones de 2007 con el 83% de los votos. La oposición literalmente no existe. Su eslogan a nivel nacional es: “Otro país es posible”. No es amigo de los Kirchner, sino que a menudo ha estado en conflicto con ellos. El ex presidente y la actual presidenta nunca visitaron la provincia.
La gente vive mayoritariamente de la actividad agropecuaria, especialmente ganadera, y de la creciente industria desarrollada desde mitad de los ‘90 a partir de promociones industriales, en centros urbanos como la capital y Villa Mercedes, en rubros como metalmecánica, metálicas básicas, minería (granito, calizas, basalto y mármol), química, electrodomésticos, plásticos, artículos de papel y cartón, textiles y turismo, actividades que reciben incentivos fiscales y exenciones que llegan al 100%. En cuanto a la compra de materias primas, la prioridad la tienen los productores puntanos. Sus principales exportaciones a otros países son calzados y maquinarias.
Disneylandia
San Luis tiene la más importante red de autopistas del país, además iluminadas, conectando a la mayoría de las localidades turísticas con la capital provincial. Son 516 kilómetros pavimentados, lo que representa el 34% de las que hay en toda la Argentina.
Otra gran obra de la provincia es la ciudad de La Punta, donde se sitúan todos los modernos megaproyectos llevados a cabo en la última década.
La búsqueda de modernidad de San Luis es palpable. En el caso de la formación universitaria, cabe destacar la contratación de destacados profesores que desarrollan su actividad en Buenos Aires pero viajan los fines de semana para dar clases allí, con importantes honorarios. Un ejemplo casi inaudito en cualquier otra parte del país.
Otra muestra de visión fue la construcción de un set modelo de filmación con todo lo necesario para producir una película, también en la ciudad de La Punta, con 1.800 metros cuadrados cubiertos y un anexo de 900 metros cuadrados. También San Luis Música, de iguales características, con un estudio de grabación, con dimensiones y equipamiento de los mejores de América latina. A esto se suman el Hipódromo, el Observatorio Astronómico y otras obras en etapa de proyección.
En la búsqueda de atractivos, la Gobernación ha construido en Potrero de los Funes, rodeando el lago y el hotel 4 estrellas, un magnífico autódromo que ya es escenario de competencias de TC. A esto se debe sumar la incipiente, pero múltiple, oferta teatral . Y si fuera poco, el sistema de Internet inalámbrico o Wi Fi, que opera en forma totalmente gratuita en toda la provincia; no importa donde esté, siempre estará conectado.
¿Estamos hablando de una provincia de la Argentina? Pues sí, se nota en algunos detalles.
“Son como los Kirchner” Por Pedro Ylarri
Los hermanos Rodríguez Saá defienden la idea de un San Luis distinto al país, pero la oposición no hace otra cosa que incluirlo en la Argentina real. “Son lo mismo que los Kirchner, pero con un mecanismo de relojería más afinado... lo aceitaron con sus 25 años en el poder”, dice a PERFIL el diputado liberal Juan José Laborda Ibarra, hoy referente del opositor Frente Juntos por San Luis, que incluye además a radicales e independientes.
En efecto, es difícil distinguir en la entrevista sobre quién está hablando. Utiliza para describir a ambos los conceptos de “patrimonialismo”, “nepotismo” y otros “ismos”, hasta que se detiene de repente para mencionar una palabra aguda, hipercorrupción.
“San Luis es el ejemplo más perfecto de patrimonialismo, donde el gobernante dispone de los caudales públicos como si fueran privados, suyos. En esta época, los Saá fueron pioneros”. Está fresco en la memoria de los puntanos el día que acudieron al arroyo cercano a la casa “del Adolfo”, y encontraron que estaba cercado y su caudal desviado, canalizado... hacia la vivienda.
Para Laborda Ibarra, los hermanos más conocidos de San Luis son incluso precursores del traspaso de poder entre familiares, “un nepotismo luego replicado por Kirchner”.
El diputado, miembro de la Comisión de Hacienda de la Legislatura, dice además que “no hay fórmula mágica” para la construcción de autopistas y casas: “Un 74% del presupuesto concretado corresponde a recursos coparticipados, por los fondos adicionales que recibe desde 1998, que duplican y hasta triplican el de otras provincias similares”.
La mímesis entre los Rodríguez Saá y Néstor Kirchner se descubre, según él, en las críticas de unos contra otros: “Cuestionan todo lo que hacen también ellos”, dice el diputado. Menciona como ejemplo las opacas cifras oficiales (“la desocupación real aquí es de 20%”), y la censura en Canal 7 (en “San Luis Sat no reciben a ningún opositor”).
“No hay diferencias éticas, conceptuales ni ideológicas, los Saá critican al kirchnerismo porque uno hace lo que al otro le encantaría hacer”, finaliza.
Ciudad de La Punta Por Gabriel Pandolfo
A 20 kilómetros de la capital, se levanta la primera ciudad del siglo XXI, fundada en marzo de 2003, obra megamillonaria iniciada por el ex gobernador Adolfo Rodríguez Saá, de la cual no se conoce con certeza la inversión tanto en la infraestructura de la ciudad como de otras obras de envergadura, como el Estadio Juan Gilberto Funes, el Hipódromo, la Universidad, el Observatorio Astronómico y el set San Luis Cine, entre otras.
Tiene una superficie de 23.271 hectáreas, en cuyo casco se asientan 4 mil viviendas, hospital, escuelas y comisaría, y una población de alrededor de 12 mil personas.
Para el proyecto del Campus Universitario, la gobernación contó con el prestigioso arquitecto Clorindo Testa. El Estadio Provincial de Fútbol Juan Gilberto Funes tiene una capacidad para 15 mil espectadores sentados, si bien San Luis no tiene gran afición por el fútbol.
El Data Center es el centro de control de la Autopista Informática, que reúne toda la infraestructura necesaria en telecomunicaciones. Es un edificio inteligente que aloja equipamiento para el monitoreo de la red, y está destinado para el desarrollo de todos los proyectos basados en tecnología. El proyecto más moderno en su tipo en Latinoamérica. Abarca 10.000 m2, y el edificio consta de dos cuerpos. El primero destinado al Data Center, las oficinas, el auditorio, el centro de operaciones, el call center, el laboratorio y el área de desarrollo de sistemas. El segundo destinado a alojar los equipamientos de grupos electrógenos.
En www.lanacion.com.ar Domingo 13 de setiembre de 2009
San Luis equipa a sus alumnos, financia compras y ofrece Wi-Fi Por Claudia San MartínSAN LUIS.-
En esta provincia, el proyecto del gobierno es imitar a Uruguay en 2010, cuando se espera que todos los alumnos de las escuelas primarias (60.000 en total) cuenten con su computadora personal, y que ese beneficio alcance a todos los adolescentes de la secundaria para 2011.
El programa se llama San Luis Digital y es un proyecto a 20 años que desarrolla el gobierno de la provincia. "El programa apunta a convertirse en exportador de productos con contenido tecnológico, poseer una red más densa de usuarios de Internet y formar profesionales en las ramas de ciencia e ingeniería y desarrollar una base más amplia de trabajadores con educación secundaria completa y con mejores habilidades básicas", sostuvo la rectora de la Universidad de La Punta y ministra del Progreso, Alicia Bañuelos.
Para lograr estos objetivos, durante 2008 la provincia equipó a los alumnos de escuelas primarias de 22 localidades puntanas con 2386 computadoras y 165 laptops para sus docentes.
Durante este año, el beneficio cubrió 28 localidades con un total de 5300 computadoras para niños y 422 computadoras para docentes, que se entregaron en comodato. El plan prevé completar la entrega anual con 8000 equipos destinados a los chicos de la escuela primaria y 700 a los docentes.
Estrategia pedagógica
Bañuelos explicó que "los equipos se eligieron sobre la base de estudios realizados por la UBA y se adquirieron a un costo aproximado de 400 dólares. La estrategia pedagógica incluye formación especial para cada docente, la entrega de un software de apoyo escolar, la posibilidad de conectividad a la red en la escuela y en el hogar, y el soporte y mantenimiento de la red y de las computadoras que se entregan. Todo esto -aclaró- bajo un monitoreo permanente, que incluye la medición del desempeño escolar".
Entre los planes que acompañan la estrategia en las escuelas hay un programa para escuelas rurales, incentivo a la lectura para jardín, ajedrez y Olimpíadas del Conocimiento para chicos de nivel medio.
Por otra parte, el Estado provincial financia hasta en 20 cuotas sin interés la compra de computadoras y genera un crédito fiscal por 50% del valor que en sólo 8 meses permitió que el 66% de los hogares tenga un equipo. Según se afirma oficialmente, antes de comenzar con el plan el 31% de los hogares tenía computadora y el objetivo para fin de año es llegar al 80 por ciento.
San Luis cuenta además con un servicio gratuito de Wi-Fi que el gobierno ofrece en 77 localidades.
En la Argentina, en el año 2005, durante la gestión del ex ministro de Educación Daniel Filmus, el gobierno argentino anunció la intención de formar parte de la iniciativa de Negroponte para llegar con computadoras a un millón de alumnos. (La propuesta que el norteamericano Nicholas Negroponte presentó en el Foro Económico Mundial de Davos, planteaba producir computadoras portátiles de bajo costo -un desarrollo del MIT- para disminuir la brecha digital en los países menos desarrollados). El proyecto no se concretó y, en cambio, se optó por un programa que desde abril próximo distribuirá una computadora a cada alumno y a docentes de las escuelas secundarias técnicas (231.000 estudiantes y 25.000 profesores). Aún no concluyó la licitación para la compra de las computadoras, y se espera que el costo de cada máquina ronde los 200 dólares. La inversión total será de unos US$ 84 millones.
Domingo 18 de Enero de 2009 Año III Nº 0331 En www.perfil.com.ar VERSIÓN ADAPTADA
Bienvenidos al ‘Estado libre asociado’ que tiene la Argentina Por Gabriel Pandolfo
Imagine una provincia con una red cloacal que abarca todas las casas. En la que se hayan construido 56 mil viviendas en los últimos cuatro años, así como un polo universitario de avanzada en medio de la nada. Una provincia en la que no hay barrios de emergencia, ni cartoneros, ni desempleados. Con ciudades limpias, ordenadas, en cuyas calles no se ve un papel. No es una provincia noruega, se trata de San Luis. PERFIL recorrió el territorio gobernado por los hermanos Rodríguez Saá para analizar este fenómeno y consultó a la oposición. “Son lo mismo que los Kirchner”, dicen.
Las calles están limpias, las plazas también. No hay baches en el pavimento y el asfalto de las autopistas es impecable. La gente no tiene prisa, pero eso no es nada nuevo en el interior. Lo diferente es que los puntanos del gobierno se comportan como subalternos a cargo. Deben ser las vacaciones. La mayoría de los funcionarios está de licencia, la administración pública trabaja sólo hasta las 2 de la tarde.
Tierra de sueños
San Luis no tiene déficit habitacional, el gobierno construyó cincuenta y seis mil viviendas, una cada siete habitantes, pero el diario La Nación se consigue recién a partir de la una de la tarde, con lo que el ritual del desayuno se convierte en una ceremonia desconectada de contenidos más amplios, provinciana, donde todo se sabe más tarde.
La poética de los slogans es cursi y la estética del mobiliario urbano y de los lugares públicos, en general, es de mal gusto. Las columnas de alumbrado están pintadas de azul, verde agua, violeta, rosa y fucsia; la combinación de colores más característica es marrón con naranja, a veces con un toque de turquesa.
Dicen que en el paraíso nadie trabaja, pero en la tierra, quien no tiene trabajo vive en el infierno. Uno de los aspectos siniestros del mundo moderno son las multitudes de harapientos y gente durmiendo a la intemperie que pueblan las ciudades. Lejos de las promesas incumplidas del progreso, la pobreza y marginalidad que invade la realidad, parece haber sido desterrada de San Luis, no la encontramos. Las razones, según explican, es la incisiva preocupación del gobierno provincial por proteger a sus pobladores más vulnerables. ¿La herramienta? El plan Trabajo por San Luis. Se puso en marcha en 2003 y ocupó durante sus primeros años a 49 mil desocupados, cifra que se ha reducido y hoy ronda los 25 mil. Como parte del programa se creó el Ministerio de Cultura del Trabajo y el objetivo principal fue terminar con los subsidios, generando empleo. Con raíz keynesiana, se los involucró en tareas relacionadas con obras públicas, arreglos y limpieza de rutas, caminos de acceso a localidades, limpieza de canales de riego, construcción de viviendas, fabricación de materiales para la construcción y brigadas de forestación que ya han plantado más de 1.200.000 árboles. Cobran $ 620 por mes y tienen el beneficio de la obra social del Estado. El costo de este programa representa el 26% del presupuesto provincial, y en 5 años el 50% de estos trabajadores fue absorbido por industrias con las cuales la Gobernación firmó convenios que les otorgaron, en algunos casos, exenciones impositivas.
Otra de las características fue el cierre de comedores sociales: “Hoy todos comen en sus casas”. También fueron cerradas instituciones para menores y ancianos, creándose lo que llamaron “familias solidarias”, donde se insertaron quienes se encontraban en esa situación, plan financiado con los fondos que sostenían a las instituciones anteriores. Otra de las características del plan es la formación artística y artesanal, con salidas laborales hacia proyectos en desarrollo de la industria del cine, la televisión y la música (vestuario, maquillaje, etc.).
También se destaca el rescate de los pueblos originarios, a quienes se les han restituido tierras: 2.500 hectáreas al pueblo ranquel y 6 mil al huarpe, con las obras de infraestructura necesarias para su desarrollo.
Con una temperatura media de 17º en invierno y 23º en verano, en estas sierras nacen cóndores, guanacos, gatos monteses, zorros grises, jabalíes, pecaríes y víboras de cascabel.
En Merlo y Piedra Blanca se da un microclima muy especial, caracterizado por la intensa ionización negativa del aire, con un alto contenido de ozono. Durante la primera quincena de enero, los hoteles de Merlo estaban cubiertos en un 60% y las cabañas en un 80%.
Los hermanos
Los hermanos Rodríguez Saá gobiernan la provincia desde 1983 y han sido tan criticados como el resto de la clase política, y tal vez un poco más en virtud de su exposición y aspiraciones a nivel nacional, pero no deja de ser llamativo el equilibrio de sus números. ¿Demagógicos? Tal vez, pero ¿no es el objetivo de los gobernantes solucionar los problemas de sus gobernados? Claro que sí. La provincia no tiene deuda ni con organismos públicos ni privados. Consultoras internacionales públicas y privadas la ubican como la mejor administrada del país. Y la ponen en el escalón más alto por su solidez financiera y fiscal, y el ritmo de crecimiento, pese a las sucesivas crisis que sacudieron el país. Se construyeron cloacas para toda la provincia y hasta el momento 12 diques, siendo la provincia que más cuida del agua. Tiene 30 hospitales y 90 centros de salud. La inversión en educación en 2008 fue de $ 400 millones, lo que incluyó obras de infraestructura, desarrollo tecnológico y capacitación para docentes, quienes tienen los salarios más altos del país.
¿Que el diario es de la familia gobernante? ¿Que la Justicia no es independiente? .
Alberto Rodríguez Saá, gobernador desde 2003, ganó las elecciones de 2007 con el 83% de los votos. La oposición literalmente no existe. Su eslogan a nivel nacional es: “Otro país es posible”. No es amigo de los Kirchner, sino que a menudo ha estado en conflicto con ellos. El ex presidente y la actual presidenta nunca visitaron la provincia.
La gente vive mayoritariamente de la actividad agropecuaria, especialmente ganadera, y de la creciente industria desarrollada desde mitad de los ‘90 a partir de promociones industriales, en centros urbanos como la capital y Villa Mercedes, en rubros como metalmecánica, metálicas básicas, minería (granito, calizas, basalto y mármol), química, electrodomésticos, plásticos, artículos de papel y cartón, textiles y turismo, actividades que reciben incentivos fiscales y exenciones que llegan al 100%. En cuanto a la compra de materias primas, la prioridad la tienen los productores puntanos. Sus principales exportaciones a otros países son calzados y maquinarias.
Disneylandia
San Luis tiene la más importante red de autopistas del país, además iluminadas, conectando a la mayoría de las localidades turísticas con la capital provincial. Son 516 kilómetros pavimentados, lo que representa el 34% de las que hay en toda la Argentina.
Otra gran obra de la provincia es la ciudad de La Punta, donde se sitúan todos los modernos megaproyectos llevados a cabo en la última década.
La búsqueda de modernidad de San Luis es palpable. En el caso de la formación universitaria, cabe destacar la contratación de destacados profesores que desarrollan su actividad en Buenos Aires pero viajan los fines de semana para dar clases allí, con importantes honorarios. Un ejemplo casi inaudito en cualquier otra parte del país.
Otra muestra de visión fue la construcción de un set modelo de filmación con todo lo necesario para producir una película, también en la ciudad de La Punta, con 1.800 metros cuadrados cubiertos y un anexo de 900 metros cuadrados. También San Luis Música, de iguales características, con un estudio de grabación, con dimensiones y equipamiento de los mejores de América latina. A esto se suman el Hipódromo, el Observatorio Astronómico y otras obras en etapa de proyección.
En la búsqueda de atractivos, la Gobernación ha construido en Potrero de los Funes, rodeando el lago y el hotel 4 estrellas, un magnífico autódromo que ya es escenario de competencias de TC. A esto se debe sumar la incipiente, pero múltiple, oferta teatral . Y si fuera poco, el sistema de Internet inalámbrico o Wi Fi, que opera en forma totalmente gratuita en toda la provincia; no importa donde esté, siempre estará conectado.
¿Estamos hablando de una provincia de la Argentina? Pues sí, se nota en algunos detalles.
“Son como los Kirchner” Por Pedro Ylarri
Los hermanos Rodríguez Saá defienden la idea de un San Luis distinto al país, pero la oposición no hace otra cosa que incluirlo en la Argentina real. “Son lo mismo que los Kirchner, pero con un mecanismo de relojería más afinado... lo aceitaron con sus 25 años en el poder”, dice a PERFIL el diputado liberal Juan José Laborda Ibarra, hoy referente del opositor Frente Juntos por San Luis, que incluye además a radicales e independientes.
En efecto, es difícil distinguir en la entrevista sobre quién está hablando. Utiliza para describir a ambos los conceptos de “patrimonialismo”, “nepotismo” y otros “ismos”, hasta que se detiene de repente para mencionar una palabra aguda, hipercorrupción.
“San Luis es el ejemplo más perfecto de patrimonialismo, donde el gobernante dispone de los caudales públicos como si fueran privados, suyos. En esta época, los Saá fueron pioneros”. Está fresco en la memoria de los puntanos el día que acudieron al arroyo cercano a la casa “del Adolfo”, y encontraron que estaba cercado y su caudal desviado, canalizado... hacia la vivienda.
Para Laborda Ibarra, los hermanos más conocidos de San Luis son incluso precursores del traspaso de poder entre familiares, “un nepotismo luego replicado por Kirchner”.
El diputado, miembro de la Comisión de Hacienda de la Legislatura, dice además que “no hay fórmula mágica” para la construcción de autopistas y casas: “Un 74% del presupuesto concretado corresponde a recursos coparticipados, por los fondos adicionales que recibe desde 1998, que duplican y hasta triplican el de otras provincias similares”.
La mímesis entre los Rodríguez Saá y Néstor Kirchner se descubre, según él, en las críticas de unos contra otros: “Cuestionan todo lo que hacen también ellos”, dice el diputado. Menciona como ejemplo las opacas cifras oficiales (“la desocupación real aquí es de 20%”), y la censura en Canal 7 (en “San Luis Sat no reciben a ningún opositor”).
“No hay diferencias éticas, conceptuales ni ideológicas, los Saá critican al kirchnerismo porque uno hace lo que al otro le encantaría hacer”, finaliza.
Ciudad de La Punta Por Gabriel Pandolfo
A 20 kilómetros de la capital, se levanta la primera ciudad del siglo XXI, fundada en marzo de 2003, obra megamillonaria iniciada por el ex gobernador Adolfo Rodríguez Saá, de la cual no se conoce con certeza la inversión tanto en la infraestructura de la ciudad como de otras obras de envergadura, como el Estadio Juan Gilberto Funes, el Hipódromo, la Universidad, el Observatorio Astronómico y el set San Luis Cine, entre otras.
Tiene una superficie de 23.271 hectáreas, en cuyo casco se asientan 4 mil viviendas, hospital, escuelas y comisaría, y una población de alrededor de 12 mil personas.
Para el proyecto del Campus Universitario, la gobernación contó con el prestigioso arquitecto Clorindo Testa. El Estadio Provincial de Fútbol Juan Gilberto Funes tiene una capacidad para 15 mil espectadores sentados, si bien San Luis no tiene gran afición por el fútbol.
El Data Center es el centro de control de la Autopista Informática, que reúne toda la infraestructura necesaria en telecomunicaciones. Es un edificio inteligente que aloja equipamiento para el monitoreo de la red, y está destinado para el desarrollo de todos los proyectos basados en tecnología. El proyecto más moderno en su tipo en Latinoamérica. Abarca 10.000 m2, y el edificio consta de dos cuerpos. El primero destinado al Data Center, las oficinas, el auditorio, el centro de operaciones, el call center, el laboratorio y el área de desarrollo de sistemas. El segundo destinado a alojar los equipamientos de grupos electrógenos.
En www.lanacion.com.ar Domingo 13 de setiembre de 2009
San Luis equipa a sus alumnos, financia compras y ofrece Wi-Fi Por Claudia San MartínSAN LUIS.-
En esta provincia, el proyecto del gobierno es imitar a Uruguay en 2010, cuando se espera que todos los alumnos de las escuelas primarias (60.000 en total) cuenten con su computadora personal, y que ese beneficio alcance a todos los adolescentes de la secundaria para 2011.
El programa se llama San Luis Digital y es un proyecto a 20 años que desarrolla el gobierno de la provincia. "El programa apunta a convertirse en exportador de productos con contenido tecnológico, poseer una red más densa de usuarios de Internet y formar profesionales en las ramas de ciencia e ingeniería y desarrollar una base más amplia de trabajadores con educación secundaria completa y con mejores habilidades básicas", sostuvo la rectora de la Universidad de La Punta y ministra del Progreso, Alicia Bañuelos.
Para lograr estos objetivos, durante 2008 la provincia equipó a los alumnos de escuelas primarias de 22 localidades puntanas con 2386 computadoras y 165 laptops para sus docentes.
Durante este año, el beneficio cubrió 28 localidades con un total de 5300 computadoras para niños y 422 computadoras para docentes, que se entregaron en comodato. El plan prevé completar la entrega anual con 8000 equipos destinados a los chicos de la escuela primaria y 700 a los docentes.
Estrategia pedagógica
Bañuelos explicó que "los equipos se eligieron sobre la base de estudios realizados por la UBA y se adquirieron a un costo aproximado de 400 dólares. La estrategia pedagógica incluye formación especial para cada docente, la entrega de un software de apoyo escolar, la posibilidad de conectividad a la red en la escuela y en el hogar, y el soporte y mantenimiento de la red y de las computadoras que se entregan. Todo esto -aclaró- bajo un monitoreo permanente, que incluye la medición del desempeño escolar".
Entre los planes que acompañan la estrategia en las escuelas hay un programa para escuelas rurales, incentivo a la lectura para jardín, ajedrez y Olimpíadas del Conocimiento para chicos de nivel medio.
Por otra parte, el Estado provincial financia hasta en 20 cuotas sin interés la compra de computadoras y genera un crédito fiscal por 50% del valor que en sólo 8 meses permitió que el 66% de los hogares tenga un equipo. Según se afirma oficialmente, antes de comenzar con el plan el 31% de los hogares tenía computadora y el objetivo para fin de año es llegar al 80 por ciento.
San Luis cuenta además con un servicio gratuito de Wi-Fi que el gobierno ofrece en 77 localidades.
En la Argentina, en el año 2005, durante la gestión del ex ministro de Educación Daniel Filmus, el gobierno argentino anunció la intención de formar parte de la iniciativa de Negroponte para llegar con computadoras a un millón de alumnos. (La propuesta que el norteamericano Nicholas Negroponte presentó en el Foro Económico Mundial de Davos, planteaba producir computadoras portátiles de bajo costo -un desarrollo del MIT- para disminuir la brecha digital en los países menos desarrollados). El proyecto no se concretó y, en cambio, se optó por un programa que desde abril próximo distribuirá una computadora a cada alumno y a docentes de las escuelas secundarias técnicas (231.000 estudiantes y 25.000 profesores). Aún no concluyó la licitación para la compra de las computadoras, y se espera que el costo de cada máquina ronde los 200 dólares. La inversión total será de unos US$ 84 millones.
domingo, 25 de octubre de 2009
Nos toman el pelo? Por supuesto. Un premio Nobel para Evo Por Fidel Castro Ruz
Si a Obama se le otorgó el Premio por ganar las elecciones en una sociedad racista, a pesar de ser afroamericano, Evo lo merece por ganarlas en su país, a pesar de ser indígena, y cumplir además lo prometido.
Por primera vez en ambos países uno u otro de su etnia alcanzan la Presidencia. En más de una ocasión advertí que Obama era un hombre inteligente, educado en un sistema social y político en el cual cree. Aspira a extender los servicios de salud a casi 50.000.000 de norteamericanos, a sacar la economía de la profunda crisis que padece y a mejorar la imagen de Estados Unidos, deteriorada por las guerras genocidas y las torturas. No concibe, ni desea ni puede cambiar el sistema político y económico de su país.
El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido a tres Presidentes de Estados Unidos, a un ex presidente y a un candidato a Presidente.
El primero fue Theodore Roosevelt, electo en 1901, el de los Rough Riders (jinetes duros), que desembarcó en Cuba sus jinetes, pero sin caballos, a raíz de la intervención de Estados Unidos en 1898 para impedir la independencia de nuestra patria.
El segundo fue Thomas Woodrow Wilson, que introdujo a Estados Unidos en la Primera Guerra por el reparto del mundo. En el Tratado de Versalles impuso tan severas condiciones a la vencida Alemania, que sentó las bases para el nacimiento del fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
El tercero ha sido Barack Obama.
Carter fue el ex presidente a quien varios años después de cumplir su mandato le asignaron el Premio Nobel. Sin dudas, uno de los pocos Presidentes de ese país incapaz de ordenar el asesinato de un adversario, como hicieron otros; devolvió el Canal a Panamá, creó la Oficina de Intereses en La Habana, evitó caer en grandes déficit presupuestarios y despilfarrar el dinero en beneficio del complejo militar industrial, como hizo Reagan.
El candidato fue Al Gore cuando era ya vicepresidente, el político norteamericano que más conocía sobre las terribles consecuencias del cambio climático. Fue víctima del fraude electoral cuando era candidato a Presidente y despojado de la victoria, por George W. Bush.
Las opiniones sobre el otorgamiento de este Premio han estado muy divididas. Muchos parten de conceptos éticos o reflejan contradicciones evidentes en la sorpresiva decisión.
Habrían preferido ese Premio como fruto de una tarea realizada. No siempre el Premio Nobel de la Paz se entregó a personas merecedoras de esa distinción. A veces lo han recibido personas resentidas, autosuficientes, o peor aún.
Lech Walesa, al conocer la noticia exclamó con desprecio: "¿Quién, Obama? Es demasiado rápido. No ha tenido tiempo para hacer nada ahora".
En nuestra prensa y en Cuba Debate, compañeros honestos y revolucionarios fueron críticos. Uno de ellos señaló: "En la misma semana en que se ha concedido a Obama el Premio Nobel de la Paz, el Senado de Estados Unidos aprobó el presupuesto militar más grande de la historia: 626.000.000.000 de dólares." En el Noticiero de Televisión, otro periodista comentó: "¿Qué ha hecho Obama para alcanzar tal distinción?" Otros preguntaron: "¿Y la guerra de Afganistán y el incremento de los bombardeos?" Son puntos de vista basados en realidades.
Desde Roma, el cineasta Michael Moore pronunció una frase lapidaria:
"Felicitaciones, presidente Obama por el Premio Nobel de la Paz; ahora por favor, gáneselo".
Estoy seguro de que Obama estará de acuerdo con la frase de Moore. Posee suficiente inteligencia para comprender las circunstancias que rodean el caso. Sabe que ese Premio no lo ha ganado todavía. Ese día por la mañana declaró: "No tengo la impresión de que merezca estar en la compañía de tantas personalidades transformadoras que han sido homenajeadas con este Premio."
Se afirma que son cinco los miembros del famoso comité que asigna el Premio Nobel de la Paz, miembros todos del Parlamento sueco. Un vocero afirmó que fue por unanimidad. Cabe una pregunta, ¿consultaron o no al galardonado? ¿Puede tomarse una decisión de esa índole sin advertir antes a la persona premiada? Este no puede ser juzgado moralmente de igual forma si conocía o no previamente la asignación del Premio. Lo mismo cabe afirmar de los que decidieron
asignárselo. Tal vez sea necesario crear el Premio Nobel de la Transparencia.
Bolivia cuenta con importantes yacimientos de gas y petróleo y posee además las mayores reservas conocidas de litio, mineral de gran necesidad en nuestra época para el almacenamiento y uso de la energía.
Evo Morales, campesino indígena muy pobre, transitó por los parajes de Los Andes, junto a su padre, antes de cumplir seis años, pastoreando llamas de un grupo indígena. Las conducían caminando durante 15 días hasta el mercado donde las vendían para adquirir los alimentos de la comunidad. Respondiendo a una pregunta mía sobre aquella singular experiencia, Evo me contó que entonces "se hospedaba en el hotel mil estrellas", una bella forma de referirse al cielo despejado de la cordillera donde en ocasiones se ubican los telescopios. En aquellos duros años de su infancia, la alternativa de los campesinos en la comunidad donde nació, era el corte de caña de azúcar en la provincia argentina de Jujuy, en la que a veces se refugiaba una parte de la comunidad aymara durante la zafra.
No muy lejos de La Higuera, donde el Che herido y desarmado fue asesinado el 9 de octubre de 1967, Evo, que había nacido el 26 de ese mismo mes en 1959, no había cumplido todavía 8 años. Aprendió a leer y a escribir en español, caminando hasta una escuelita pública a cinco kilómetros de la choza donde en una rústica habitación vivían sus hermanos y sus padres.
Durante su azarosa infancia, dondequiera que había un maestro, allí estaba Evo. De su raza adquirió tres principios éticos: no mentir, no robar, no ser débil.
A los 13 años su padre lo autorizó a mudarse para San Pedro de Oruro a estudiar el bachillerato. Uno de sus biógrafos cuenta que era mejor en Geografía, Historia y Filosofía que en Física y Matemáticas. Lo más importante es que Evo, para costear sus estudios, se levantaba a las dos de la madrugada a trabajar como panadero, constructor u otra actividad física. Asistía a clases por la tarde. Sus compañeros lo admiraban y ayudaban. Desde la primaria aprendió a tocar instrumentos de viento y fue trompetista de una prestigiosa banda de Oruro. Siendo adolescente todavía, había organizado el equipo de fútbol de su comunidad, del que fue su capitán.
El acceso a la universidad no estaba a su alcance de indio aymara y pobre. Después de su último año de bachillerato, cumplió el servicio militar y regresó a su comunidad, ubicada en la altura de la cordillera. La pobreza y los desastres naturales obligaron a su familia a emigrar hacia la zona subtropical de El Chapare, donde aquella logró obtener un pequeño lote de tierra.
El padre muere en 1983 cuando él tenía 23 años. Trabajó duramente la tierra, pero era un luchador nato, organizó a todos los trabajadores, creó sindicatos y llenó con ellos vacíos que el Estado no atendía.
Las condiciones para una revolución social en Bolivia se habían ido creando en los últimos 50 años. El 9 de abril de 1952, antes del inicio de nuestra lucha armada, estalló la revolución en ese país con el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro. Los mineros revolucionarios derrotaron a las fuerzas represivas y el MNR tomó el poder. Los objetivos revolucionarios en Bolivia estaban lejos de cumplirse.
En 1956, según personas bien informadas, el proceso comenzó a decaer. El 1º de Enero de 1959 triunfa la Revolución en Cuba. Tres años después, en enero de 1962, nuestra Patria fue expulsada de la OEA. Bolivia se abstuvo. Más tarde todos los gobiernos, con excepción de México, rompieron relaciones con Cuba.
Las divisiones del movimiento revolucionario internacional se hicieron sentir en Bolivia. Hacían falta todavía más de 40 años de bloqueo a Cuba, el neoliberalismo y sus desastrosas consecuencias, la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ALBA; hacían falta, sobre todo, Evo y el MAS en Bolivia. Sería largo sintetizar en unas hojas su rica historia.
Solo diré que Evo fue capaz de vencer las terribles y calumniosas campañas del imperialismo, sus golpes de Estado e injerencia en los asuntos internos, defender la soberanía de Bolivia y el derecho de su pueblo milenario al respeto de sus costumbres. "Coca no es cocaína", le espetó al más grande productor de marihuana y el mayor consumidor de drogas en el mundo (EEUU), cuyo mercado ha sostenido al crimen organizado que cuesta miles de vidas al año en México. Dos de los países (Afganistán y Colombia) donde están las tropas yanquis y sus bases militares son los más grandes productores de drogas del planeta.
En la trampa mortal del comercio de drogas no caen Bolivia, Venezuela y Ecuador, países revolucionarios que, igual que Cuba, son miembros del ALBA, saben lo que pueden y deben hacer para llevar la salud, la educación y el bienestar a sus pueblos. No necesitan tropas extranjeras para combatir el narcotráfico.
Bolivia lleva adelante un programa de sueño bajo la dirección de un Presidente aymara que cuenta con el apoyo de su pueblo.
En menos de tres años erradicó el analfabetismo: 824.101 bolivianos aprendieron a leer y escribir; 24.699 lo hicieron además en aymara y 13.599 en quechua; es el tercer país libre de analfabetismo, después de Cuba y Venezuela.
Presta atención médica gratuita a millones de personas que nunca la habían recibido; es uno de los siete países del mundo que en los últimos cinco años ha reducido más la mortalidad infantil, con posibilidad de cumplir las Metas del Milenio antes de 2015, y en una proporción similar las muertes maternas; ha operado de la vista 454.161 personas, de ellas 75.974 brasileños, argentinos, peruanos y paraguayos.
Un ambicioso programa social ha sido establecido en Bolivia: todos los niños de las escuelas públicas del primero a octavo grados, reciben una donación anual para sufragar el material escolar que beneficia a casi dos millones de alumnos.
Más de 700.000 personas mayores de 60 años reciben un bono equivalente a unos 342 dólares anuales.
Todas las mujeres embarazadas y niños menores de dos años reciben una ayuda de aproximadamente 257 dólares.
Bolivia, uno de los tres países más pobres del hemisferio, ha puesto bajo control del Estado los principales recursos energéticos y minerales del país, respetando y compensando cada uno de los
intereses afectados. Marcha con cuidado porque no desea retroceder un paso. Sus reservas en divisas han ido creciendo. Evo dispone de no menos de tres veces más que las que disponía al inicio de su gobierno. Es de los países que mejor uso hace de la colaboración externa y defiende con firmeza el medio ambiente.
En brevísimo tiempo ha logrado establecer el Padrón Electoral Biométrico y se han registrado aproximadamente 4,7 millones de electores, casi un millón más que el último padrón electoral, que en enero del 2009 alcanzaba 3,8 millones.
El 6 de diciembre habrá elecciones. Con seguridad el apoyo del pueblo a su Presidente se incrementará. Nada ha podido detener su creciente prestigio y popularidad.
¿Por qué no se le otorga el Premio Nobel de la Paz?
Comprendo su gran desventaja: no se trata de un Presidente de Estados Unidos.
Si a Obama se le otorgó el Premio por ganar las elecciones en una sociedad racista, a pesar de ser afroamericano, Evo lo merece por ganarlas en su país, a pesar de ser indígena, y cumplir además lo prometido.
Por primera vez en ambos países uno u otro de su etnia alcanzan la Presidencia. En más de una ocasión advertí que Obama era un hombre inteligente, educado en un sistema social y político en el cual cree. Aspira a extender los servicios de salud a casi 50.000.000 de norteamericanos, a sacar la economía de la profunda crisis que padece y a mejorar la imagen de Estados Unidos, deteriorada por las guerras genocidas y las torturas. No concibe, ni desea ni puede cambiar el sistema político y económico de su país.
El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido a tres Presidentes de Estados Unidos, a un ex presidente y a un candidato a Presidente.
El primero fue Theodore Roosevelt, electo en 1901, el de los Rough Riders (jinetes duros), que desembarcó en Cuba sus jinetes, pero sin caballos, a raíz de la intervención de Estados Unidos en 1898 para impedir la independencia de nuestra patria.
El segundo fue Thomas Woodrow Wilson, que introdujo a Estados Unidos en la Primera Guerra por el reparto del mundo. En el Tratado de Versalles impuso tan severas condiciones a la vencida Alemania, que sentó las bases para el nacimiento del fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
El tercero ha sido Barack Obama.
Carter fue el ex presidente a quien varios años después de cumplir su mandato le asignaron el Premio Nobel. Sin dudas, uno de los pocos Presidentes de ese país incapaz de ordenar el asesinato de un adversario, como hicieron otros; devolvió el Canal a Panamá, creó la Oficina de Intereses en La Habana, evitó caer en grandes déficit presupuestarios y despilfarrar el dinero en beneficio del complejo militar industrial, como hizo Reagan.
El candidato fue Al Gore cuando era ya vicepresidente, el político norteamericano que más conocía sobre las terribles consecuencias del cambio climático. Fue víctima del fraude electoral cuando era candidato a Presidente y despojado de la victoria, por George W. Bush.
Las opiniones sobre el otorgamiento de este Premio han estado muy divididas. Muchos parten de conceptos éticos o reflejan contradicciones evidentes en la sorpresiva decisión.
Habrían preferido ese Premio como fruto de una tarea realizada. No siempre el Premio Nobel de la Paz se entregó a personas merecedoras de esa distinción. A veces lo han recibido personas resentidas, autosuficientes, o peor aún.
Lech Walesa, al conocer la noticia exclamó con desprecio: "¿Quién, Obama? Es demasiado rápido. No ha tenido tiempo para hacer nada ahora".
En nuestra prensa y en Cuba Debate, compañeros honestos y revolucionarios fueron críticos. Uno de ellos señaló: "En la misma semana en que se ha concedido a Obama el Premio Nobel de la Paz, el Senado de Estados Unidos aprobó el presupuesto militar más grande de la historia: 626.000.000.000 de dólares." En el Noticiero de Televisión, otro periodista comentó: "¿Qué ha hecho Obama para alcanzar tal distinción?" Otros preguntaron: "¿Y la guerra de Afganistán y el incremento de los bombardeos?" Son puntos de vista basados en realidades.
Desde Roma, el cineasta Michael Moore pronunció una frase lapidaria:
"Felicitaciones, presidente Obama por el Premio Nobel de la Paz; ahora por favor, gáneselo".
Estoy seguro de que Obama estará de acuerdo con la frase de Moore. Posee suficiente inteligencia para comprender las circunstancias que rodean el caso. Sabe que ese Premio no lo ha ganado todavía. Ese día por la mañana declaró: "No tengo la impresión de que merezca estar en la compañía de tantas personalidades transformadoras que han sido homenajeadas con este Premio."
Se afirma que son cinco los miembros del famoso comité que asigna el Premio Nobel de la Paz, miembros todos del Parlamento sueco. Un vocero afirmó que fue por unanimidad. Cabe una pregunta, ¿consultaron o no al galardonado? ¿Puede tomarse una decisión de esa índole sin advertir antes a la persona premiada? Este no puede ser juzgado moralmente de igual forma si conocía o no previamente la asignación del Premio. Lo mismo cabe afirmar de los que decidieron
asignárselo. Tal vez sea necesario crear el Premio Nobel de la Transparencia.
Bolivia cuenta con importantes yacimientos de gas y petróleo y posee además las mayores reservas conocidas de litio, mineral de gran necesidad en nuestra época para el almacenamiento y uso de la energía.
Evo Morales, campesino indígena muy pobre, transitó por los parajes de Los Andes, junto a su padre, antes de cumplir seis años, pastoreando llamas de un grupo indígena. Las conducían caminando durante 15 días hasta el mercado donde las vendían para adquirir los alimentos de la comunidad. Respondiendo a una pregunta mía sobre aquella singular experiencia, Evo me contó que entonces "se hospedaba en el hotel mil estrellas", una bella forma de referirse al cielo despejado de la cordillera donde en ocasiones se ubican los telescopios. En aquellos duros años de su infancia, la alternativa de los campesinos en la comunidad donde nació, era el corte de caña de azúcar en la provincia argentina de Jujuy, en la que a veces se refugiaba una parte de la comunidad aymara durante la zafra.
No muy lejos de La Higuera, donde el Che herido y desarmado fue asesinado el 9 de octubre de 1967, Evo, que había nacido el 26 de ese mismo mes en 1959, no había cumplido todavía 8 años. Aprendió a leer y a escribir en español, caminando hasta una escuelita pública a cinco kilómetros de la choza donde en una rústica habitación vivían sus hermanos y sus padres.
Durante su azarosa infancia, dondequiera que había un maestro, allí estaba Evo. De su raza adquirió tres principios éticos: no mentir, no robar, no ser débil.
A los 13 años su padre lo autorizó a mudarse para San Pedro de Oruro a estudiar el bachillerato. Uno de sus biógrafos cuenta que era mejor en Geografía, Historia y Filosofía que en Física y Matemáticas. Lo más importante es que Evo, para costear sus estudios, se levantaba a las dos de la madrugada a trabajar como panadero, constructor u otra actividad física. Asistía a clases por la tarde. Sus compañeros lo admiraban y ayudaban. Desde la primaria aprendió a tocar instrumentos de viento y fue trompetista de una prestigiosa banda de Oruro. Siendo adolescente todavía, había organizado el equipo de fútbol de su comunidad, del que fue su capitán.
El acceso a la universidad no estaba a su alcance de indio aymara y pobre. Después de su último año de bachillerato, cumplió el servicio militar y regresó a su comunidad, ubicada en la altura de la cordillera. La pobreza y los desastres naturales obligaron a su familia a emigrar hacia la zona subtropical de El Chapare, donde aquella logró obtener un pequeño lote de tierra.
El padre muere en 1983 cuando él tenía 23 años. Trabajó duramente la tierra, pero era un luchador nato, organizó a todos los trabajadores, creó sindicatos y llenó con ellos vacíos que el Estado no atendía.
Las condiciones para una revolución social en Bolivia se habían ido creando en los últimos 50 años. El 9 de abril de 1952, antes del inicio de nuestra lucha armada, estalló la revolución en ese país con el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro. Los mineros revolucionarios derrotaron a las fuerzas represivas y el MNR tomó el poder. Los objetivos revolucionarios en Bolivia estaban lejos de cumplirse.
En 1956, según personas bien informadas, el proceso comenzó a decaer. El 1º de Enero de 1959 triunfa la Revolución en Cuba. Tres años después, en enero de 1962, nuestra Patria fue expulsada de la OEA. Bolivia se abstuvo. Más tarde todos los gobiernos, con excepción de México, rompieron relaciones con Cuba.
Las divisiones del movimiento revolucionario internacional se hicieron sentir en Bolivia. Hacían falta todavía más de 40 años de bloqueo a Cuba, el neoliberalismo y sus desastrosas consecuencias, la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ALBA; hacían falta, sobre todo, Evo y el MAS en Bolivia. Sería largo sintetizar en unas hojas su rica historia.
Solo diré que Evo fue capaz de vencer las terribles y calumniosas campañas del imperialismo, sus golpes de Estado e injerencia en los asuntos internos, defender la soberanía de Bolivia y el derecho de su pueblo milenario al respeto de sus costumbres. "Coca no es cocaína", le espetó al más grande productor de marihuana y el mayor consumidor de drogas en el mundo (EEUU), cuyo mercado ha sostenido al crimen organizado que cuesta miles de vidas al año en México. Dos de los países (Afganistán y Colombia) donde están las tropas yanquis y sus bases militares son los más grandes productores de drogas del planeta.
En la trampa mortal del comercio de drogas no caen Bolivia, Venezuela y Ecuador, países revolucionarios que, igual que Cuba, son miembros del ALBA, saben lo que pueden y deben hacer para llevar la salud, la educación y el bienestar a sus pueblos. No necesitan tropas extranjeras para combatir el narcotráfico.
Bolivia lleva adelante un programa de sueño bajo la dirección de un Presidente aymara que cuenta con el apoyo de su pueblo.
En menos de tres años erradicó el analfabetismo: 824.101 bolivianos aprendieron a leer y escribir; 24.699 lo hicieron además en aymara y 13.599 en quechua; es el tercer país libre de analfabetismo, después de Cuba y Venezuela.
Presta atención médica gratuita a millones de personas que nunca la habían recibido; es uno de los siete países del mundo que en los últimos cinco años ha reducido más la mortalidad infantil, con posibilidad de cumplir las Metas del Milenio antes de 2015, y en una proporción similar las muertes maternas; ha operado de la vista 454.161 personas, de ellas 75.974 brasileños, argentinos, peruanos y paraguayos.
Un ambicioso programa social ha sido establecido en Bolivia: todos los niños de las escuelas públicas del primero a octavo grados, reciben una donación anual para sufragar el material escolar que beneficia a casi dos millones de alumnos.
Más de 700.000 personas mayores de 60 años reciben un bono equivalente a unos 342 dólares anuales.
Todas las mujeres embarazadas y niños menores de dos años reciben una ayuda de aproximadamente 257 dólares.
Bolivia, uno de los tres países más pobres del hemisferio, ha puesto bajo control del Estado los principales recursos energéticos y minerales del país, respetando y compensando cada uno de los
intereses afectados. Marcha con cuidado porque no desea retroceder un paso. Sus reservas en divisas han ido creciendo. Evo dispone de no menos de tres veces más que las que disponía al inicio de su gobierno. Es de los países que mejor uso hace de la colaboración externa y defiende con firmeza el medio ambiente.
En brevísimo tiempo ha logrado establecer el Padrón Electoral Biométrico y se han registrado aproximadamente 4,7 millones de electores, casi un millón más que el último padrón electoral, que en enero del 2009 alcanzaba 3,8 millones.
El 6 de diciembre habrá elecciones. Con seguridad el apoyo del pueblo a su Presidente se incrementará. Nada ha podido detener su creciente prestigio y popularidad.
¿Por qué no se le otorga el Premio Nobel de la Paz?
Comprendo su gran desventaja: no se trata de un Presidente de Estados Unidos.
jueves, 15 de octubre de 2009
En www.unne.edu.ar Primeras experiencias laborales y expectativas futuras. Por Pablo Barbetti, CES (Centro de Estudios Sociales) - UNNE.
Un análisis del proceso de inserción laboral de jóvenes pertenecientes a diferentes grupos socio-culturales.
Antecedentes
La inserción laboral es el término utilizado habitualmente para referirse al proceso de incorporación a la actividad económica de los individuos. Este proceso suele coincidir, para la mayoría de los miembros de una sociedad moderna con la etapa juvenil y, por lo tanto, constituye la transición que va de posiciones en el sistema educativo y la familia de origen hacia posiciones en el mercado de trabajo e independencia familiar. Históricamente, esta etapa constituía un pasaje más simple, una transición relativamente corta y directa entre las instituciones familiares, educativas y las del mundo productivo. Sin embargo, en este nuevo escenario laboral en el que desaparecieron las garantías del pleno empleo y sobrevienen intensos procesos de exclusión social, presenciamos profundas modificaciones en tales condiciones. Este tránsito ya no es lineal, ni definido si no por el contrario cada vez es más largo, complejo, fragmentario e incierto , “ ... se trata de una “transición” en el que el acceso a un empleo relativamente estable ( si es que llega ) , es precedido por empleos precarios y/o temporales ”. Según algunos estudios la salida del sistema escolar de los jóvenes y la confrontación con el mercado de trabajo constituye un momento esencial en la construcción de una identidad autónoma. Esta primera confrontación es, a su vez, la base de una identidad ocupacional que se irá construyendo progresiva y dialécticamente en el tiempo. De este modo, como lo sostiene Longo (2003), el modo de inserción en el mercado de trabajo está sumamente vinculado con la proyección de sí en un futuro y de alguna manera actúa anticipando una trayectoria de empleo y aprendizaje, un determinado estatus social y trazando una red de relaciones duraderas para su vida adulta.
Los resultados obtenidos en la región, además de poner en evidencia la situación de vulnerabilidad de los jóvenes en materia laboral, muestran que uno de los rasgos más notorios de este colectivo social es la heterogeneidad de situaciones que presentan en función de la edad, del nivel educativo y de la clase social de pertenencia. Estos aspectos operan como condicionantes estableciendo diferentes itinerarios que comienzan a diversificarse desde el inicio de la vida laboral. Son justamente estas cuestiones las que intentaremos profundizar; concretamente, analizar las primeras experiencias laborales de los jóvenes pertenecientes a diferentes grupos socio-culturales respondiendo a los siguientes interrogantes:
¿En qué momento se realiza el ingreso al mundo del trabajo?; ¿Cuáles son los factores y los actores que intervienen y/o definen en esta instancia?; ¿Cómo estos jóvenes establecen sus estrategias para obtener su primer trabajo?; ¿Cuáles son sus expectativas y proyectos futuros?
Objetivos
• Describir como se configura el proceso de incorporación a la actividad laboral de los jóvenes pertenecientes a diferentes sectores socio-culturales en el conglomerado Urbano Gran Resistencia.
• Identificar las expectativas y proyectos que cada uno de estos grupos construye en relación con el trabajo y la educación en esta etapa de transición.
Estrategia Metodológica
A partir de un abordaje de tipo cualitativo se construyó la información mediante la realización de entrevistas abiertas a20 jóvenes en edad de haber finalizado el nivel medio de escolaridad (entre 18 y 24 años).
Se trabajó con una muestra intencional seleccionada de los padrones de egresados de tres colegios secundarios de diferentes características ( una escuela privada – céntrica al que asisten mayoritariamente jóvenes clase alta y media , una pública céntrica a la que asisten mayoritariamente jóvenes clase media y baja y un colegio público ubicadas en zonas periféricas a donde asisten mayoritariamente jóvenes clase baja) .
Discusión de Resultados
□ Los jóvenes de sectores sociales altos
En este grupo las primeras experiencias laborales se inician generalmente, bastante tiempo después de haber finalizado la escolaridad media - entre los 22 y 24 años – momento que coincide con el trayecto final de su formación de nivel superior. Si bien identificamos actividades previas que los entrevistados mencionan como experiencias laborales (prácticas o pasantías en el colegio secundario, trabajos en empresas familiares o de conocidos) en todos los casos son de una duración sumamente breve y se realiza en períodos de descanso de las actividades estudiantiles (vacaciones, en circunstancias de interrupción, abandono o cambio de carrera universitaria o bien cambio del lugar de residencia. En sus relatos aparece fuertemente internalizada la idea de la continuidad de sus estudios superiores como un deber o mandato, que los jóvenes adultos lo viven como su “prioridad” o su “meta” (haciendo referencia a una opción personal) mientras que los más jóvenes (entre 18 y 21 años) como una “obligación”.
Un dato importante es que la mayoría de los entrevistados proviene de una familia donde al menos uno de los padres tiene nivel universitario completo y en las que hay una fuerte valoración de los estudios sobre cualquier otra actividad (laboral o lúdica).
La búsqueda del primer trabajo se asocia fundamentalmente a la necesidad de “conocer” el ámbito laboral, de adquirir experiencia, efectuar una práctica de sus estudios, generar vínculos y contactos en las organizaciones en las que estiman podrán desempeñarse para ir “aclarando” y definiendo sus intereses respecto de la orientación que pretenden seguir dentro de su profesión. En este sentido, los entrevistados están dispuestos a realizar trabajos ad honorem (adscripciones, pasantías, residencias, concurrencias, becas, etc.) para iniciar un trayecto que a mediano plazo entienden será calificante . “ ...Una amiga se recibió de abogada y está hoy en un estudio ...con un sueldo paupérrimo pero siendo consciente de que va a adquirir la experiencia como para desarrollarse en su carrera y a largo plazo va a ser una abogada importante “ (23 años)
Si bien los entrevistados manifiestan conocer y manejar todas las herramientas básicas de un proceso de búsqueda, no hay una búsqueda activa a través de los circuitos formales porque generalmente las oportunidades “se van dando”. Debido al capital social con el que cuentan, el acceso al primer trabajo se realiza a través de contactos, de redes de relaciones familiares (padres profesionales que los insertan en sus empresas o negocios) y sociales (amigos de sus padres, por medio de docentes de la universidad, a través de amigos que ya están trabajando, etc) .
Los tipos de tareas a los que acceden son variados pero con cierto grado de vinculación con su formación, aspecto que justamente, es uno de los más valorados (positivamente) cuando se los interroga a cerca del grado de satisfacción en sus experiencias. Además de la falta de urgencias económicas , el reconocimiento de la posesión de un “capital diferencial” ( mayores calificaciones educativas y mayor capital cultural) hace que los jóvenes se posicionen de manera diferente tanto en la búsqueda como en la selección , prefiriendo – en algunos casos – postergar el ingreso obtener un trabajo acorde a sus aspiraciones .A pesar de que las visiones sobre las posibilidades que ofrece el mercado laboral son heterogéneas y hay un reconocimiento de que el panorama es incierto (lo que a su vez genera un alto grado de ansiedad ), subyace la idea de que “ algo van a conseguir” . Lo mismo estaría fundado en el hecho de que además de estar bien posicionados por la formación que poseen , comparando con la gente de mayor edad , podrían dar respuesta a algunas características hoy solicitadas tales como se más flexibles , más rápidos , con una mayor capacidad de adaptación a los cambios, etc .
Los proyectos futuros a los que hacen referencia los entrevistados se vinculan con: poder finalizar su formación, continuar una especialización y, paralelamente, iniciar su desarrollo laboral y profesional. Finalmente, una cuestión importante para ser señalada es que, en este grupo, la posibilidad de anticipar y explorar el contexto en el que se van a insertar parece posibilitar tanto la reflexión y como el planteo de estrategias alternativas para afrontar a la situación de crisis en el mercado laboral (detección de nichos ocupacionales, generación de trabajo a través de diferentes formas de captar clientes y poder ofrecer sus servicios).
□ Los jóvenes de sectores sociales medios
El ingreso al mercado laboral, a diferencia del grupo anterior se da a edades más tempranas. La mayoría de los entrevistados a partir de la finalización de la escuela secundaria (entre los 18 y 21 años) empiezan a tener las primeras experiencias laborales, de corta duración, alternando con instancias de formación. Si bien hay una tendencia continuar sus trayectos formativos en el nivel superior esta actividad es discontinua (abandono, cambios de carrera, períodos de inactividad). Además de la elección de carreras universitarias, algunos optan por estudios de nivel terciario (tecnicaturas y profesorados) porque “son carreras más cortas”, “tienen salida laboral”, “te dan tiempo para trabajar” y “son menos costosas” .La decisión de iniciar la vida laboral se asocia a la posibilidad de poder solventar gastos personales y lograr, de esta manera, cierto grado de autonomía ( pagarse los estudios , comprarse ropa , gastos en esparcimiento , vivir solo) así como colaborar con la economía familiar . Si bien la valoración de la formación por parte del núcleo familiar también es importante, la situación de crisis por la que atraviesan los sectores medios ocasiona que, aunque no exista una demanda de los padres, los jóvenes decidan aportar al gasto familiar o intentar que se reduzca la presión sobre este gasto desde el inicio de su trayectoria laboral. Los únicos casos en los que el ingreso esta dado por presiones o influencias familiares se dieron en varones jóvenes cuando los mismos decidieron abandonar sus estudios.
La red de relaciones sociales opera también aquí como el principal mecanismo de acceso. Sin embargo, a diferencia del grupo anterior las ocupaciones a las que logran acceder son de menor calificación y con un alto grado de rotación (cadete en una empresa, colaborador en un taller mecánico, atención de una heladería, ). En relación con la evaluación de sus ocupaciones, si bien reconocen que son precariedad (salarios bajos, muchas horas de trabajo, falta de conexión con sus estudios) valoran la posibilidad de “tener” un trabajo así como las relaciones sociales que en él pueden establecer.
El momento de la inserción es visualizado como un proceso complejo; hay opiniones coincidentes en que las posibilidades que ofrece el mercado laboral son restringidas y que ellos no siempre cuentan con todos los requisitos para responder a las demandas - cada vez más elevadas – que se plantean desde las organizaciones. En este sentido, en las entrevistas, aparecen tanto críticas a la escuela secundaria porque la formación recibida fue insuficiente como, cierta culpabilización por no haber “aprovechado” algunas oportunidades que esta si ofrecía. Las expectativas futuras son diversas pero, en términos generales, se orientan a poder finalizar sus estudios y lograr el ingreso y permanencia en alguna ocupación con mayor grado de vinculación con sus gustos, con mejores condiciones laborales y que le otorgue cierta estabilidad (por ejemplo a través de cargos docentes, del “pase a planta permanente” para los que trabajan en la administración pública o la generación de negocio propio ). No obstante, a diferencia del grupo antes descripto, no aparece como eje central la constitución de itinerarios de formación que permitan un mayor grado de desarrollo profesional sino, en todo caso, a elaborar estrategias que permitan asegurar una continuidad laboral en ocupaciones relativamente estables y poder mantenerse.
□ Los jóvenes de sectores sociales bajos
En el caso de los jóvenes de este grupo tanto el momento como los motivos de su entrada al mundo del trabajo son diferentes. Si bien algunos de los entrevistados tuvieron sus primeras experiencias cerca de los 18 años, encontramos muchos casos en los que el ingreso es más temprano, incluso en su niñez (sobre todo cuando los jóvenes pertenecen a una familia extensa y tienen hermanos menores). Lo característico de este grupo es la existencia de una fuerte diferenciación de los tipos de ocupaciones según el sexo y la inserción en trabajos informales, de baja calificación, que ellos mismos denominan como “changas” vinculados a determinados oficios ( albañilería , jardinería , tapicería) ,en tanto las mujeres como empleadas domésticas ,colaborando en la guardería , cuidando/ acompañando ancianos, en la elaboración y venta de comidas.
El inicio a la vida laboral se realiza frecuentemente a través de las tareas de apoyo familiar , acompañado a sus padres o hermanos de mayor edad .Otro mecanismo , aunque aparece poco institucionalizado , es el acercamiento a actividades laborales a través de organizaciones escolares , barriales y punteros políticos . Estas formas de intermediación institucional surgen cuando las redes familiares no sirven de apoyo en la obtención de un trabajo. En este sentido, conviene señalar que el ámbito geográfico en el cual este grupo de jóvenes y sus familias se mueven es acotado y en ocasiones los establecimientos están distantes e estas zonas marginales.
La visión sobre las posibilidades que ofrece el mercado laboral son notoriamente más pesimistas. La falta de ofertas depuestos de trabajo y la situación de “desventaja” (por el nivel educativo alcanzado o la sobreedad) en la que se encuentran en el momento de competir por determinadas ocupaciones, en ocasiones, devienen en un sentimiento de desaliento.
Por otro lado, a las posibilidades escasas se suman otras limitaciones como la carencia de recursos para seguir realizando una búsqueda en otros circuitos que ofrezcan oportunidades de mayor calificación, así como para poder financiar emprendimientos propios en oficios determinados ( ejemplo realizar filmaciones y ediciones , reparaciones de electrónicos y electrodomésticos).En relación con sus expectativas educativas manifiestan interés por continuar y terminar los estudios formales ( varios de los entrevistados abandonaron el sistema en el nivel medio) o bien poder realizar algunas capacitaciones específicas .Sin embargo, las aspiraciones y perspectivas denotan un gran realismo en el sentido de que reflejan claridad sobre los límites y condicionamientos que les imponen. Hay una visión de poder satisfacer necesidades a corto plazo. Sus metas no son ambiciosas, si no que se remiten fundamentalmente al logro de una ocupación (independientemente de sus características).
Conclusiones
Bourdieu ( 1990), en relación con los estudios sobre la juventud, menciona que no se puede hablar de “ los jóvenes” en forma plural, como una unidad social, como un grupo constituido que posee intereses comunes, sino que - por el hecho de ser una categoría culturalmente construida - en este abordaje es necesario reconocer las diferencias entre las “las juventudes” . Desde esta lógica, intentamos identificar algunos aspectos característicos en el momento de la inserción laboral de los jóvenes de diferentes grupos socioculturales. El hecho de poder postergar el ingreso a la vida laboral - o la necesidad de tener que hacerlo tempranamente- , la posibilidad de gozar - o carecer - de una etapa de “moratoria” o espera antes de la inserción, se asocia no sólo con el capital cultural y social que los jóvenes puedan acumular y los tipos de ocupaciones que puedan obtener, sino también con la manera en que se posicionan y los proyectos que realizan en relación con el estudio y el trabajo. Si bien en todos los grupos sociales las primeras experiencias laborales se realizan bajo condiciones de precariedad estas son más pronunciadas en los grupos socio culturales medio y bajo. Son además diferentes las maneras en que los jóvenes asumen tal condición: para algunos es un paso, un camino necesario “hacia” , que debe ser aceptado e incluso capitalizado; para otros , en cambio , se traduce en un mayor grado de frustración , en una sensación de incertidumbre sobre el margen que poseen para modificar tal situación en su itinerario futuro.
Un análisis del proceso de inserción laboral de jóvenes pertenecientes a diferentes grupos socio-culturales.
Antecedentes
La inserción laboral es el término utilizado habitualmente para referirse al proceso de incorporación a la actividad económica de los individuos. Este proceso suele coincidir, para la mayoría de los miembros de una sociedad moderna con la etapa juvenil y, por lo tanto, constituye la transición que va de posiciones en el sistema educativo y la familia de origen hacia posiciones en el mercado de trabajo e independencia familiar. Históricamente, esta etapa constituía un pasaje más simple, una transición relativamente corta y directa entre las instituciones familiares, educativas y las del mundo productivo. Sin embargo, en este nuevo escenario laboral en el que desaparecieron las garantías del pleno empleo y sobrevienen intensos procesos de exclusión social, presenciamos profundas modificaciones en tales condiciones. Este tránsito ya no es lineal, ni definido si no por el contrario cada vez es más largo, complejo, fragmentario e incierto , “ ... se trata de una “transición” en el que el acceso a un empleo relativamente estable ( si es que llega ) , es precedido por empleos precarios y/o temporales ”. Según algunos estudios la salida del sistema escolar de los jóvenes y la confrontación con el mercado de trabajo constituye un momento esencial en la construcción de una identidad autónoma. Esta primera confrontación es, a su vez, la base de una identidad ocupacional que se irá construyendo progresiva y dialécticamente en el tiempo. De este modo, como lo sostiene Longo (2003), el modo de inserción en el mercado de trabajo está sumamente vinculado con la proyección de sí en un futuro y de alguna manera actúa anticipando una trayectoria de empleo y aprendizaje, un determinado estatus social y trazando una red de relaciones duraderas para su vida adulta.
Los resultados obtenidos en la región, además de poner en evidencia la situación de vulnerabilidad de los jóvenes en materia laboral, muestran que uno de los rasgos más notorios de este colectivo social es la heterogeneidad de situaciones que presentan en función de la edad, del nivel educativo y de la clase social de pertenencia. Estos aspectos operan como condicionantes estableciendo diferentes itinerarios que comienzan a diversificarse desde el inicio de la vida laboral. Son justamente estas cuestiones las que intentaremos profundizar; concretamente, analizar las primeras experiencias laborales de los jóvenes pertenecientes a diferentes grupos socio-culturales respondiendo a los siguientes interrogantes:
¿En qué momento se realiza el ingreso al mundo del trabajo?; ¿Cuáles son los factores y los actores que intervienen y/o definen en esta instancia?; ¿Cómo estos jóvenes establecen sus estrategias para obtener su primer trabajo?; ¿Cuáles son sus expectativas y proyectos futuros?
Objetivos
• Describir como se configura el proceso de incorporación a la actividad laboral de los jóvenes pertenecientes a diferentes sectores socio-culturales en el conglomerado Urbano Gran Resistencia.
• Identificar las expectativas y proyectos que cada uno de estos grupos construye en relación con el trabajo y la educación en esta etapa de transición.
Estrategia Metodológica
A partir de un abordaje de tipo cualitativo se construyó la información mediante la realización de entrevistas abiertas a20 jóvenes en edad de haber finalizado el nivel medio de escolaridad (entre 18 y 24 años).
Se trabajó con una muestra intencional seleccionada de los padrones de egresados de tres colegios secundarios de diferentes características ( una escuela privada – céntrica al que asisten mayoritariamente jóvenes clase alta y media , una pública céntrica a la que asisten mayoritariamente jóvenes clase media y baja y un colegio público ubicadas en zonas periféricas a donde asisten mayoritariamente jóvenes clase baja) .
Discusión de Resultados
□ Los jóvenes de sectores sociales altos
En este grupo las primeras experiencias laborales se inician generalmente, bastante tiempo después de haber finalizado la escolaridad media - entre los 22 y 24 años – momento que coincide con el trayecto final de su formación de nivel superior. Si bien identificamos actividades previas que los entrevistados mencionan como experiencias laborales (prácticas o pasantías en el colegio secundario, trabajos en empresas familiares o de conocidos) en todos los casos son de una duración sumamente breve y se realiza en períodos de descanso de las actividades estudiantiles (vacaciones, en circunstancias de interrupción, abandono o cambio de carrera universitaria o bien cambio del lugar de residencia. En sus relatos aparece fuertemente internalizada la idea de la continuidad de sus estudios superiores como un deber o mandato, que los jóvenes adultos lo viven como su “prioridad” o su “meta” (haciendo referencia a una opción personal) mientras que los más jóvenes (entre 18 y 21 años) como una “obligación”.
Un dato importante es que la mayoría de los entrevistados proviene de una familia donde al menos uno de los padres tiene nivel universitario completo y en las que hay una fuerte valoración de los estudios sobre cualquier otra actividad (laboral o lúdica).
La búsqueda del primer trabajo se asocia fundamentalmente a la necesidad de “conocer” el ámbito laboral, de adquirir experiencia, efectuar una práctica de sus estudios, generar vínculos y contactos en las organizaciones en las que estiman podrán desempeñarse para ir “aclarando” y definiendo sus intereses respecto de la orientación que pretenden seguir dentro de su profesión. En este sentido, los entrevistados están dispuestos a realizar trabajos ad honorem (adscripciones, pasantías, residencias, concurrencias, becas, etc.) para iniciar un trayecto que a mediano plazo entienden será calificante . “ ...Una amiga se recibió de abogada y está hoy en un estudio ...con un sueldo paupérrimo pero siendo consciente de que va a adquirir la experiencia como para desarrollarse en su carrera y a largo plazo va a ser una abogada importante “ (23 años)
Si bien los entrevistados manifiestan conocer y manejar todas las herramientas básicas de un proceso de búsqueda, no hay una búsqueda activa a través de los circuitos formales porque generalmente las oportunidades “se van dando”. Debido al capital social con el que cuentan, el acceso al primer trabajo se realiza a través de contactos, de redes de relaciones familiares (padres profesionales que los insertan en sus empresas o negocios) y sociales (amigos de sus padres, por medio de docentes de la universidad, a través de amigos que ya están trabajando, etc) .
Los tipos de tareas a los que acceden son variados pero con cierto grado de vinculación con su formación, aspecto que justamente, es uno de los más valorados (positivamente) cuando se los interroga a cerca del grado de satisfacción en sus experiencias. Además de la falta de urgencias económicas , el reconocimiento de la posesión de un “capital diferencial” ( mayores calificaciones educativas y mayor capital cultural) hace que los jóvenes se posicionen de manera diferente tanto en la búsqueda como en la selección , prefiriendo – en algunos casos – postergar el ingreso obtener un trabajo acorde a sus aspiraciones .A pesar de que las visiones sobre las posibilidades que ofrece el mercado laboral son heterogéneas y hay un reconocimiento de que el panorama es incierto (lo que a su vez genera un alto grado de ansiedad ), subyace la idea de que “ algo van a conseguir” . Lo mismo estaría fundado en el hecho de que además de estar bien posicionados por la formación que poseen , comparando con la gente de mayor edad , podrían dar respuesta a algunas características hoy solicitadas tales como se más flexibles , más rápidos , con una mayor capacidad de adaptación a los cambios, etc .
Los proyectos futuros a los que hacen referencia los entrevistados se vinculan con: poder finalizar su formación, continuar una especialización y, paralelamente, iniciar su desarrollo laboral y profesional. Finalmente, una cuestión importante para ser señalada es que, en este grupo, la posibilidad de anticipar y explorar el contexto en el que se van a insertar parece posibilitar tanto la reflexión y como el planteo de estrategias alternativas para afrontar a la situación de crisis en el mercado laboral (detección de nichos ocupacionales, generación de trabajo a través de diferentes formas de captar clientes y poder ofrecer sus servicios).
□ Los jóvenes de sectores sociales medios
El ingreso al mercado laboral, a diferencia del grupo anterior se da a edades más tempranas. La mayoría de los entrevistados a partir de la finalización de la escuela secundaria (entre los 18 y 21 años) empiezan a tener las primeras experiencias laborales, de corta duración, alternando con instancias de formación. Si bien hay una tendencia continuar sus trayectos formativos en el nivel superior esta actividad es discontinua (abandono, cambios de carrera, períodos de inactividad). Además de la elección de carreras universitarias, algunos optan por estudios de nivel terciario (tecnicaturas y profesorados) porque “son carreras más cortas”, “tienen salida laboral”, “te dan tiempo para trabajar” y “son menos costosas” .La decisión de iniciar la vida laboral se asocia a la posibilidad de poder solventar gastos personales y lograr, de esta manera, cierto grado de autonomía ( pagarse los estudios , comprarse ropa , gastos en esparcimiento , vivir solo) así como colaborar con la economía familiar . Si bien la valoración de la formación por parte del núcleo familiar también es importante, la situación de crisis por la que atraviesan los sectores medios ocasiona que, aunque no exista una demanda de los padres, los jóvenes decidan aportar al gasto familiar o intentar que se reduzca la presión sobre este gasto desde el inicio de su trayectoria laboral. Los únicos casos en los que el ingreso esta dado por presiones o influencias familiares se dieron en varones jóvenes cuando los mismos decidieron abandonar sus estudios.
La red de relaciones sociales opera también aquí como el principal mecanismo de acceso. Sin embargo, a diferencia del grupo anterior las ocupaciones a las que logran acceder son de menor calificación y con un alto grado de rotación (cadete en una empresa, colaborador en un taller mecánico, atención de una heladería, ). En relación con la evaluación de sus ocupaciones, si bien reconocen que son precariedad (salarios bajos, muchas horas de trabajo, falta de conexión con sus estudios) valoran la posibilidad de “tener” un trabajo así como las relaciones sociales que en él pueden establecer.
El momento de la inserción es visualizado como un proceso complejo; hay opiniones coincidentes en que las posibilidades que ofrece el mercado laboral son restringidas y que ellos no siempre cuentan con todos los requisitos para responder a las demandas - cada vez más elevadas – que se plantean desde las organizaciones. En este sentido, en las entrevistas, aparecen tanto críticas a la escuela secundaria porque la formación recibida fue insuficiente como, cierta culpabilización por no haber “aprovechado” algunas oportunidades que esta si ofrecía. Las expectativas futuras son diversas pero, en términos generales, se orientan a poder finalizar sus estudios y lograr el ingreso y permanencia en alguna ocupación con mayor grado de vinculación con sus gustos, con mejores condiciones laborales y que le otorgue cierta estabilidad (por ejemplo a través de cargos docentes, del “pase a planta permanente” para los que trabajan en la administración pública o la generación de negocio propio ). No obstante, a diferencia del grupo antes descripto, no aparece como eje central la constitución de itinerarios de formación que permitan un mayor grado de desarrollo profesional sino, en todo caso, a elaborar estrategias que permitan asegurar una continuidad laboral en ocupaciones relativamente estables y poder mantenerse.
□ Los jóvenes de sectores sociales bajos
En el caso de los jóvenes de este grupo tanto el momento como los motivos de su entrada al mundo del trabajo son diferentes. Si bien algunos de los entrevistados tuvieron sus primeras experiencias cerca de los 18 años, encontramos muchos casos en los que el ingreso es más temprano, incluso en su niñez (sobre todo cuando los jóvenes pertenecen a una familia extensa y tienen hermanos menores). Lo característico de este grupo es la existencia de una fuerte diferenciación de los tipos de ocupaciones según el sexo y la inserción en trabajos informales, de baja calificación, que ellos mismos denominan como “changas” vinculados a determinados oficios ( albañilería , jardinería , tapicería) ,en tanto las mujeres como empleadas domésticas ,colaborando en la guardería , cuidando/ acompañando ancianos, en la elaboración y venta de comidas.
El inicio a la vida laboral se realiza frecuentemente a través de las tareas de apoyo familiar , acompañado a sus padres o hermanos de mayor edad .Otro mecanismo , aunque aparece poco institucionalizado , es el acercamiento a actividades laborales a través de organizaciones escolares , barriales y punteros políticos . Estas formas de intermediación institucional surgen cuando las redes familiares no sirven de apoyo en la obtención de un trabajo. En este sentido, conviene señalar que el ámbito geográfico en el cual este grupo de jóvenes y sus familias se mueven es acotado y en ocasiones los establecimientos están distantes e estas zonas marginales.
La visión sobre las posibilidades que ofrece el mercado laboral son notoriamente más pesimistas. La falta de ofertas depuestos de trabajo y la situación de “desventaja” (por el nivel educativo alcanzado o la sobreedad) en la que se encuentran en el momento de competir por determinadas ocupaciones, en ocasiones, devienen en un sentimiento de desaliento.
Por otro lado, a las posibilidades escasas se suman otras limitaciones como la carencia de recursos para seguir realizando una búsqueda en otros circuitos que ofrezcan oportunidades de mayor calificación, así como para poder financiar emprendimientos propios en oficios determinados ( ejemplo realizar filmaciones y ediciones , reparaciones de electrónicos y electrodomésticos).En relación con sus expectativas educativas manifiestan interés por continuar y terminar los estudios formales ( varios de los entrevistados abandonaron el sistema en el nivel medio) o bien poder realizar algunas capacitaciones específicas .Sin embargo, las aspiraciones y perspectivas denotan un gran realismo en el sentido de que reflejan claridad sobre los límites y condicionamientos que les imponen. Hay una visión de poder satisfacer necesidades a corto plazo. Sus metas no son ambiciosas, si no que se remiten fundamentalmente al logro de una ocupación (independientemente de sus características).
Conclusiones
Bourdieu ( 1990), en relación con los estudios sobre la juventud, menciona que no se puede hablar de “ los jóvenes” en forma plural, como una unidad social, como un grupo constituido que posee intereses comunes, sino que - por el hecho de ser una categoría culturalmente construida - en este abordaje es necesario reconocer las diferencias entre las “las juventudes” . Desde esta lógica, intentamos identificar algunos aspectos característicos en el momento de la inserción laboral de los jóvenes de diferentes grupos socioculturales. El hecho de poder postergar el ingreso a la vida laboral - o la necesidad de tener que hacerlo tempranamente- , la posibilidad de gozar - o carecer - de una etapa de “moratoria” o espera antes de la inserción, se asocia no sólo con el capital cultural y social que los jóvenes puedan acumular y los tipos de ocupaciones que puedan obtener, sino también con la manera en que se posicionan y los proyectos que realizan en relación con el estudio y el trabajo. Si bien en todos los grupos sociales las primeras experiencias laborales se realizan bajo condiciones de precariedad estas son más pronunciadas en los grupos socio culturales medio y bajo. Son además diferentes las maneras en que los jóvenes asumen tal condición: para algunos es un paso, un camino necesario “hacia” , que debe ser aceptado e incluso capitalizado; para otros , en cambio , se traduce en un mayor grado de frustración , en una sensación de incertidumbre sobre el margen que poseen para modificar tal situación en su itinerario futuro.
jueves, 3 de septiembre de 2009
2do SB Instituto 20 de Junio
PAISAJES DE AMÉRICA
BERTONE de DAGUERRE, CELIA Y OTRAS “Geografía de América” Buenos Aires, Kapelusz Editora, 2003.-
BORGOGNONI, MIRIAN Y OTRA “Ciencias sociales 8” Buenos Aires, Editorial Stella, 1999-
PAISAJES DE MESETAS Y SIERRAS
ESCUDO CANÁDICO
Ubicación: cubre casi la mitad de Canadá.
El paisaje presenta bosques en el sur y planicies costeras, cuyos recursos son muy aprovechados.
La erosión configuró el terreno y se formaron diversos paisajes glaciarios.
En la zona hay una gran riqueza minera, que aún no fue explotada.
Habita el 10% de la población canadiense.
Río Mackenzie, Gran Lago de los Osos, Gran Lago de los Esclavos, Lago Manitoba, Lago Winnipeg y río San Lorenzo.
MACIZO DE GUAYANIA
Su paisaje de mesetas, conocidas como ”tepuis”, asciende hacia el sur formando sierras como Tapirapecó, que son divisorias de aguas entre la Cuenca del río Orinoco (“donde se navega”) y la del Amazonas. La principal montaña es el Monte Roraima.
El clima cálido permite el desarrollo de una selva.
Recursos económicos: bauxita (materia prima para producir aluminio), oro, diamantes, hierro.
La población es escasa.
MACIZO DE BRASILIA
Presenta sierras en dirección noreste-sudoeste.
Los ríos San Francisco y Paraná lo dividen en tres sectores: Este: es la zona más poblada y aquí se encuentran ciudades como Río de Janeiro. Además se realizan cultivos tropicales. Los otros dos sectores tienen menos población, reciben menos lluvias y son zonas ganaderas y mineras.
El clima tropical es dominante, salvo en la zona del noreste donde se presentan sequías muy prolongadas.
Son característicos los suelos rojizos, resultado de la oxidación del hierro debido a la alta humedad.
MACIZO PATAGÓNICO
Ubicación: al sur del río Colorado (límite entre La Pampa y Río Negro).
Presenta mesetas en forma escalonada.
Las lluvias son insuficientes y disminuyen de Oeste a Este.
Los ríos nacen en la Cordillera de Los Andes
Los recursos naturales que posee son: hierro, carbón, petróleo y pasturas para la cría de ovejas.
MONTES APALACHES
Son un sistema de montañas bajas, que no superan los 2.000m de altura, surcadas por ríos, con la presencia de valles y llanuras.
El límite con el Escudo Canádico es el río San Lorenzo.
Posee riquezas naturales como: bosques, carbón, petróleo y los ríos se utilizan para producir energía.
La Llanura Atlántica se extiende entre los Apalaches y el océano Atlántico.
Los suelos fértiles y el clima templado permiten desarrollar una zona de gran actividad económica, con alta concentración de población.
La Cuenca del río San Lorenzo y Los Grandes Lagos son la región más rica del continente.
PAISAJES DE LLANURAS
LLANURA ÁRTICA
Ubicación: costa norte de Canadá y Alaska.
Intensa acción de los glaciares.
Clima: frío nival.
Bioma: tundra (con suelos congelados gran parte del año).
Escasos habitantes, muchos de origen inuit (mal llamados esquimales).
En el sur: bosque frío, con especies valiosas para producir pasta de papel, como pinos.
Ríos: Yukón, Mackenzie, San Lorenzo. Sistema de los Grandes Lagos.
PRADERA CANADIENSE
Ubicación: zona centro-sur de Canadá y norte de EEUU.
El clima es frío en el norte y templado hacia el sur.
El relieve asciende hacia el Oeste.
Actividades agrícolo-ganaderas (ejemplo: cereales) y explotación forestal.
GRANDES LLANOS ESTADOUNIDENSES
Ubicación: se extienden desde la base de las Rocallosas hacia el este.
Clima continental (veranos muy calurosos e inviernos muy fríos, con escasas lluvias).
Actividades económicas: ganaderas y mineras.
LLANURA DEL RIO MISSISSIPPI
Ubicación: cuenca del río hasta su desembocadura, en forma de delta, en el Golfo de México.
El río arrastra muchos sedimentos, los cuales formaron la llanura actual.
El clima templado y la fertilidad del suelo favorecen la producción agrícola y ganadera (cereales, carne, leche, tabaco, algodón).
LLANURA DEL GOLFO DE MÉXICO Y DEL MAR CARIBE
Es una llanura tropical, que también presenta albúferas (lagunas formada en tierras bajas, cercanas al mar).
La zona es azotada por huracanes.
Es una zona de clima cálido y húmedo, donde se cultivan: algodón, tabaco, café, caña de azúcar, etc.
En México se explota el petróleo.
LLANOS DEL ORINOCO
Es una llanura compartida por Venezuela y Colombia.
En el año se alternan épocas de lluvias y sequías
Se practica la agricultura, la ganadería y se explota el petróleo.
LLANURA AMAZÓNICA
Ocupa una superficie de 3.000.000 de km2.
Es la cuenca hidrográfica más importante del mundo, con ríos caudalosos y navegables.
El clima es cálido, con precipitaciones excesivas (superiores a 2.000 mm anuales), que permiten el desarrollo de una frondosa selva. La población que habita la zona es escasa.
Actividades económicas: explotación forestal y minería (hierro, piedras preciosas, etc). En los últimos años ha sido muy intensa la deforestación para cultivar soja.
LLANURA CHACO-PAMPEANA
Es una zona que ha sido rellenada con sedimentos marinos, fluviales y eólicos.
Climas: subtropical al norte y templado al sur.
Posee una suave pendiente hacia el sudeste, que es la dirección que siguen los ríos de la Cuenca del Plata (Paraná, Uruguay, río de la Plata).
En la región del Chaco: cultivos tropicales (algodón, arroz, tabaco) y en la región Pampeana se cultivan cereales y oleaginosas (plantas utilizadas para producir aceite); y además se cría ganado vacuno.
Presenta gran cantidad de asentamientos poblacionales.
PAISAJE DE MONTAÑAS
Las montañas más jóvenes se ubican en el Oeste y se originaron en el período Terciárico.
El Macizo Plegado del Oeste se encuentra paralelo a la costa pacífica de América del Norte, y por el Sur forma América Central. Paralela al océano Pacífico se desarrolla la serie de Cadenas Costeras. Las Cadenas encierran fértiles valles como el de California.
Presenta mesetas ó cuencas interiores (ejemplo la meseta de Alaska que posee grandes bosques y ríos caudalosos). Además de zonas como la Gran Cuenca, donde es característica la falta de lluvias y vegetación.
La Cadena de las Rocallosas son verdaderas murallas de enorme altura y de clima desértico. Además se continúan en México con las Sierras Madres, que encierran la altiplanicie mexicana.
CENTROAMÉRICA
Las tierras calientes se hallan a nivel del mar (presentan elevada temperatura y humedad, lo que da origen al bosque tropical). La población es escasa.
Las tierras templadas (700-1700m de altura): son zonas con cultivos tropicales (café, maíz, porotos), e ideales para la vida del hombre.
Las tierras frías (más de 1700m): son praderas donde se cultivan maíz, trigo, papas y también se desarrollan bosques de coníferas.
CORDILLERA DE LOS ANDES
Su longitud es de 8.500km, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego y la altura promedio es de 4.000m. Presenta en sus distintos tramos nudos, que son la reunión de dos o más montañas.
Se puede dividir en:
+ Andes del Norte: desde el lago Valencia en Venezuela hasta el nudo de Pasco en Perú,
(12 grados sur). Presenta mesetas y valles, con población que se ocupa de actividades agrarias
y mineras.
+ Andes Centrales: desde el nudo de Pasco hasta el cerro Tres Cruces en Catamarca, (27 grados sur). La zona es árida, con gran riqueza minera y donde se cría ganado como ovejas, llamas, etc.
+ Andes del Sur: desde el cerro Tres Cruces hasta la Isla de los Estados. Se puede subdividir en:
- Andes Áridos: es una zona de escasas lluvias, pero con la presencia de oasis de riego. Además se encuentran las mayores alturas.
- Andes Húmedos: la altura disminuye y pueden penetrar los vientos cargados de humedad del océano Pacífico. En la zona fue intensa la acción de los glaciares, que puede observarse por la presencia de una costa chilena muy irregular y la gran cantidad de lagos.
Es muy importante la actividad turística.
PAISAJE DE SELVAS
Se ubican en la zona ecuatorial, donde las temperaturas son uniformes y elevadas todo el año, las lluvias son excesivas y la humedad promedio es del 90%.
La selva amazónica abarca el 42% de la superficie de Brasil y en ella vive el 4% de la población.
La vía de comunicación natural son los ríos. El Amazonas tiene más de 200 afluentes, no posee represas, ni puentes que lo crucen y en él habitan una gran variedad de peces.
Los planes de colonización comenzaron con la construcción de la carretera Transamazónica, en el año 1973.
TRABAJO PRÁCTICO 10/09/09
1) Marcar y ubicar en el mapa de América, utilizando la información de los paisajes de mesetas y sierras todos los elementos físicos nombrados (ríos, lagos, montañas, llanuras, etc).
2) Colocar en el mapa el nombre de todos los paisajes de llanuras.
3) Paisajes de montañas: ubicar el Macizo Plegado del Oeste, con sus diferentes cadenas montañosas.
4) Cordillera de los Andes: ubicar sus tres divisiones.
5) Elegir entre los paisajes de Mesetas y Sierras o los de Llanuras y hacer un cuadro sinóptico con la información de cada una de las subdvisiones.
Para el Jueves 17/09: elaborar un informe manuscrito de dos carillas como máximo sobre el estado actual de conservación de la selva amazónica.
PAISAJES DE AMÉRICA
BERTONE de DAGUERRE, CELIA Y OTRAS “Geografía de América” Buenos Aires, Kapelusz Editora, 2003.-
BORGOGNONI, MIRIAN Y OTRA “Ciencias sociales 8” Buenos Aires, Editorial Stella, 1999-
PAISAJES DE MESETAS Y SIERRAS
ESCUDO CANÁDICO
Ubicación: cubre casi la mitad de Canadá.
El paisaje presenta bosques en el sur y planicies costeras, cuyos recursos son muy aprovechados.
La erosión configuró el terreno y se formaron diversos paisajes glaciarios.
En la zona hay una gran riqueza minera, que aún no fue explotada.
Habita el 10% de la población canadiense.
Río Mackenzie, Gran Lago de los Osos, Gran Lago de los Esclavos, Lago Manitoba, Lago Winnipeg y río San Lorenzo.
MACIZO DE GUAYANIA
Su paisaje de mesetas, conocidas como ”tepuis”, asciende hacia el sur formando sierras como Tapirapecó, que son divisorias de aguas entre la Cuenca del río Orinoco (“donde se navega”) y la del Amazonas. La principal montaña es el Monte Roraima.
El clima cálido permite el desarrollo de una selva.
Recursos económicos: bauxita (materia prima para producir aluminio), oro, diamantes, hierro.
La población es escasa.
MACIZO DE BRASILIA
Presenta sierras en dirección noreste-sudoeste.
Los ríos San Francisco y Paraná lo dividen en tres sectores: Este: es la zona más poblada y aquí se encuentran ciudades como Río de Janeiro. Además se realizan cultivos tropicales. Los otros dos sectores tienen menos población, reciben menos lluvias y son zonas ganaderas y mineras.
El clima tropical es dominante, salvo en la zona del noreste donde se presentan sequías muy prolongadas.
Son característicos los suelos rojizos, resultado de la oxidación del hierro debido a la alta humedad.
MACIZO PATAGÓNICO
Ubicación: al sur del río Colorado (límite entre La Pampa y Río Negro).
Presenta mesetas en forma escalonada.
Las lluvias son insuficientes y disminuyen de Oeste a Este.
Los ríos nacen en la Cordillera de Los Andes
Los recursos naturales que posee son: hierro, carbón, petróleo y pasturas para la cría de ovejas.
MONTES APALACHES
Son un sistema de montañas bajas, que no superan los 2.000m de altura, surcadas por ríos, con la presencia de valles y llanuras.
El límite con el Escudo Canádico es el río San Lorenzo.
Posee riquezas naturales como: bosques, carbón, petróleo y los ríos se utilizan para producir energía.
La Llanura Atlántica se extiende entre los Apalaches y el océano Atlántico.
Los suelos fértiles y el clima templado permiten desarrollar una zona de gran actividad económica, con alta concentración de población.
La Cuenca del río San Lorenzo y Los Grandes Lagos son la región más rica del continente.
PAISAJES DE LLANURAS
LLANURA ÁRTICA
Ubicación: costa norte de Canadá y Alaska.
Intensa acción de los glaciares.
Clima: frío nival.
Bioma: tundra (con suelos congelados gran parte del año).
Escasos habitantes, muchos de origen inuit (mal llamados esquimales).
En el sur: bosque frío, con especies valiosas para producir pasta de papel, como pinos.
Ríos: Yukón, Mackenzie, San Lorenzo. Sistema de los Grandes Lagos.
PRADERA CANADIENSE
Ubicación: zona centro-sur de Canadá y norte de EEUU.
El clima es frío en el norte y templado hacia el sur.
El relieve asciende hacia el Oeste.
Actividades agrícolo-ganaderas (ejemplo: cereales) y explotación forestal.
GRANDES LLANOS ESTADOUNIDENSES
Ubicación: se extienden desde la base de las Rocallosas hacia el este.
Clima continental (veranos muy calurosos e inviernos muy fríos, con escasas lluvias).
Actividades económicas: ganaderas y mineras.
LLANURA DEL RIO MISSISSIPPI
Ubicación: cuenca del río hasta su desembocadura, en forma de delta, en el Golfo de México.
El río arrastra muchos sedimentos, los cuales formaron la llanura actual.
El clima templado y la fertilidad del suelo favorecen la producción agrícola y ganadera (cereales, carne, leche, tabaco, algodón).
LLANURA DEL GOLFO DE MÉXICO Y DEL MAR CARIBE
Es una llanura tropical, que también presenta albúferas (lagunas formada en tierras bajas, cercanas al mar).
La zona es azotada por huracanes.
Es una zona de clima cálido y húmedo, donde se cultivan: algodón, tabaco, café, caña de azúcar, etc.
En México se explota el petróleo.
LLANOS DEL ORINOCO
Es una llanura compartida por Venezuela y Colombia.
En el año se alternan épocas de lluvias y sequías
Se practica la agricultura, la ganadería y se explota el petróleo.
LLANURA AMAZÓNICA
Ocupa una superficie de 3.000.000 de km2.
Es la cuenca hidrográfica más importante del mundo, con ríos caudalosos y navegables.
El clima es cálido, con precipitaciones excesivas (superiores a 2.000 mm anuales), que permiten el desarrollo de una frondosa selva. La población que habita la zona es escasa.
Actividades económicas: explotación forestal y minería (hierro, piedras preciosas, etc). En los últimos años ha sido muy intensa la deforestación para cultivar soja.
LLANURA CHACO-PAMPEANA
Es una zona que ha sido rellenada con sedimentos marinos, fluviales y eólicos.
Climas: subtropical al norte y templado al sur.
Posee una suave pendiente hacia el sudeste, que es la dirección que siguen los ríos de la Cuenca del Plata (Paraná, Uruguay, río de la Plata).
En la región del Chaco: cultivos tropicales (algodón, arroz, tabaco) y en la región Pampeana se cultivan cereales y oleaginosas (plantas utilizadas para producir aceite); y además se cría ganado vacuno.
Presenta gran cantidad de asentamientos poblacionales.
PAISAJE DE MONTAÑAS
Las montañas más jóvenes se ubican en el Oeste y se originaron en el período Terciárico.
El Macizo Plegado del Oeste se encuentra paralelo a la costa pacífica de América del Norte, y por el Sur forma América Central. Paralela al océano Pacífico se desarrolla la serie de Cadenas Costeras. Las Cadenas encierran fértiles valles como el de California.
Presenta mesetas ó cuencas interiores (ejemplo la meseta de Alaska que posee grandes bosques y ríos caudalosos). Además de zonas como la Gran Cuenca, donde es característica la falta de lluvias y vegetación.
La Cadena de las Rocallosas son verdaderas murallas de enorme altura y de clima desértico. Además se continúan en México con las Sierras Madres, que encierran la altiplanicie mexicana.
CENTROAMÉRICA
Las tierras calientes se hallan a nivel del mar (presentan elevada temperatura y humedad, lo que da origen al bosque tropical). La población es escasa.
Las tierras templadas (700-1700m de altura): son zonas con cultivos tropicales (café, maíz, porotos), e ideales para la vida del hombre.
Las tierras frías (más de 1700m): son praderas donde se cultivan maíz, trigo, papas y también se desarrollan bosques de coníferas.
CORDILLERA DE LOS ANDES
Su longitud es de 8.500km, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego y la altura promedio es de 4.000m. Presenta en sus distintos tramos nudos, que son la reunión de dos o más montañas.
Se puede dividir en:
+ Andes del Norte: desde el lago Valencia en Venezuela hasta el nudo de Pasco en Perú,
(12 grados sur). Presenta mesetas y valles, con población que se ocupa de actividades agrarias
y mineras.
+ Andes Centrales: desde el nudo de Pasco hasta el cerro Tres Cruces en Catamarca, (27 grados sur). La zona es árida, con gran riqueza minera y donde se cría ganado como ovejas, llamas, etc.
+ Andes del Sur: desde el cerro Tres Cruces hasta la Isla de los Estados. Se puede subdividir en:
- Andes Áridos: es una zona de escasas lluvias, pero con la presencia de oasis de riego. Además se encuentran las mayores alturas.
- Andes Húmedos: la altura disminuye y pueden penetrar los vientos cargados de humedad del océano Pacífico. En la zona fue intensa la acción de los glaciares, que puede observarse por la presencia de una costa chilena muy irregular y la gran cantidad de lagos.
Es muy importante la actividad turística.
PAISAJE DE SELVAS
Se ubican en la zona ecuatorial, donde las temperaturas son uniformes y elevadas todo el año, las lluvias son excesivas y la humedad promedio es del 90%.
La selva amazónica abarca el 42% de la superficie de Brasil y en ella vive el 4% de la población.
La vía de comunicación natural son los ríos. El Amazonas tiene más de 200 afluentes, no posee represas, ni puentes que lo crucen y en él habitan una gran variedad de peces.
Los planes de colonización comenzaron con la construcción de la carretera Transamazónica, en el año 1973.
TRABAJO PRÁCTICO 10/09/09
1) Marcar y ubicar en el mapa de América, utilizando la información de los paisajes de mesetas y sierras todos los elementos físicos nombrados (ríos, lagos, montañas, llanuras, etc).
2) Colocar en el mapa el nombre de todos los paisajes de llanuras.
3) Paisajes de montañas: ubicar el Macizo Plegado del Oeste, con sus diferentes cadenas montañosas.
4) Cordillera de los Andes: ubicar sus tres divisiones.
5) Elegir entre los paisajes de Mesetas y Sierras o los de Llanuras y hacer un cuadro sinóptico con la información de cada una de las subdvisiones.
Para el Jueves 17/09: elaborar un informe manuscrito de dos carillas como máximo sobre el estado actual de conservación de la selva amazónica.
martes, 25 de agosto de 2009
En www.elargentino.com
Informe especial
Los hijos de Ernestina y la Justicia
16-08-2009 / José Pirillo contará ante el juez lo que dice saber acerca de la apropiación presunta. El ex empresario presentó un escrito ante Bergesio el 3 de julio, en el que afirma que fue Héctor Magnetto (CEO del Grupo Clarín) quien personalmente hizo las gestiones para que el dictador “Videla le consiguiera los chicos”.
por RUBÉN PEREYRA
Editor de Política de BAE
Esta semana tendrá lugar una audiencia que en cualquier otro país sería tapa de todos los diarios. Acá pasará seguramente inadvertida para el gran público, porque el diario de mayor tirada, uno de los canales de noticias más importantes y un canal de aire líder en audiencia se encargarán de no informarla, o sea, de desinformar.
Este miércoles 19 declarará ante el juez Conrado Bergesio, juez federal de San Isidro, el ex dueño del diario La Razón, José Pirillo, quien hace unos meses recurrió a Abuelas de Plaza de Mayo para decir que tenía información sobre Marcela y Felipe, los hijos de Ernestina Herrera de Noble.
En Abuelas le recomendaron a Pirillo que lo que tuviera que contar lo hiciera en la Justicia. El ex empresario, entonces, presentó un escrito ante Bergesio el 3 de julio, en el que afirma que fue Héctor Magnetto (CEO del Grupo Clarín) quien personalmente hizo las gestiones para que el dictador “Videla le consiguiera los chicos”.
Cabe recordar que tanto Pirillo (La Razón) como Magnetto (Clarín) integraban junto con La Nación y el Estado el directorio de Papel Prensa. Fue en el año ’85 que Magnetto le pidió a Pirillo que bajara el tono de los artículos periodísticos que en La Razón hablaban de derechos humanos, desaparecidos e hijos apropiados. Y fue en esa ocasión que le habría manifestado que él personalmente hizo las gestiones ante la dictadura para que dos chicos apropiados fueran a parar y a crecer en la casa de una de las personas más influyentes del país.
Cuentan los periodistas que pasaron por la redacción de Clarín en los años ’80 que todas las informaciones que tenían que ver con esa temática eran supervisadas especialmente por Joaquín Morales Solá, en ese entonces uno de los hombres más importantes en la dirección periodística del matutino.
Precisamente fue Morales Solá quien, en ocasión de la detención de Ernestina Herrera de Noble, el 19 de diciembre de 2002, editorializó en La Nación: “Una noche fría de ese tiempo ingrato, la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, nos sorprendió con el relato de la adopción de sus hijos. Había también lágrimas, muchas lágrimas, en sus ojos, pero correspondían a las emociones que despierta la alegría. (…) Más de 25 años después, la señora de Noble sigue llorando por esos hijos. Su detención dispara una primera injusticia: una madre no debería ser detenida sólo por serlo”. Hay lealtades que no cambian. Alcanza con estar, siempre, contra la verdad.
La historia de la adopción que cuenta Morales Solá es, en realidad, una historia cargada de inexactitudes que bien relata el periodista Pablo Llonto en su libro La Noble Ernestina. Partidas adulteradas, fechas cambiadas, números que no concuerdan, toda una serie de inexactitudes que llevaron a Marquevich a procesar a la viuda de Noble por falsificación de la adopción de sus hijos Marcela y Felipe. Llonto es, además, el abogado que representa a la familia Lanuscou-Miranda, que sospecha que Marcela puede ser, en realidad, hija de militantes montoneros muertos por el Ejército en un operativo que la prensa de la época informó así: “Mueren cinco subversivos en un operativo antisubversivo”. Los “cinco subversivos” eran Lanuscou, Miranda y sus tres hijos de 6 y 4 años, y seis meses. La menor era Matilde. Se sospecha que ella podría ser Marcela.
Lo que cuenta Ernestina Herrera respecto de la adopción es la siguiente: se encontró a la nena en el jardín de su casa, se la quedó, siete días después fue al juzgado a decir que quería adoptarla. Justo en el juzgado había otra madre que quería dar en adopción a su bebé porque no podía mantenerlo. La historia es tan inverosímil como las pruebas que aportó para probarlo: un jardinero que habría visto la caja en que estaba la nena que resultó ser chofer del diario y una madre cuya identidad no pudo probarse (se recuerda que el trámite se hizo en la Justicia) y de quien se aporta un DNI que en realidad pertenece a un hombre.
Tras el fallo de la Corte Suprema conocido esta semana, la justicia podría ordenar allanamientos que, sin llegar a la extracción compulsiva de sangre, puedan identificar el ADN, como cabellos y cepillos de dientes. Bergesio podría ordenar estos allanamientos en el hogar de la Noble. Claro que exponiéndose al ataque furibundo del multimedios. Lo que se busca desde Abuelas de Plaza de Mayo es que se haga la extracción de sangre y se coteje con el banco de datos genéticos, no sólo con las de las dos familias que hoy sospechan que Marcela y Felipe podrían ser hijos de desaparecidos como pretende la viuda de Noble. Pero antes de todo eso, Bergesio deberá tomar declaración a Pirillo. Y hasta podría ordenar, como pide Abuelas de Plaza de Mayo, un careo entre Magnetto y Pirillo, cuyo resultado podría complicar al CEO de Clarín, que ya declaró en la Justicia que no sabía nada del tema. Pirillo tampoco quiere complicaciones y dice que ahora cuenta su verdad por una simple razón: “No quiero terminar como Julio López”.
Informe especial
Los hijos de Ernestina y la Justicia
16-08-2009 / José Pirillo contará ante el juez lo que dice saber acerca de la apropiación presunta. El ex empresario presentó un escrito ante Bergesio el 3 de julio, en el que afirma que fue Héctor Magnetto (CEO del Grupo Clarín) quien personalmente hizo las gestiones para que el dictador “Videla le consiguiera los chicos”.
por RUBÉN PEREYRA
Editor de Política de BAE
Esta semana tendrá lugar una audiencia que en cualquier otro país sería tapa de todos los diarios. Acá pasará seguramente inadvertida para el gran público, porque el diario de mayor tirada, uno de los canales de noticias más importantes y un canal de aire líder en audiencia se encargarán de no informarla, o sea, de desinformar.
Este miércoles 19 declarará ante el juez Conrado Bergesio, juez federal de San Isidro, el ex dueño del diario La Razón, José Pirillo, quien hace unos meses recurrió a Abuelas de Plaza de Mayo para decir que tenía información sobre Marcela y Felipe, los hijos de Ernestina Herrera de Noble.
En Abuelas le recomendaron a Pirillo que lo que tuviera que contar lo hiciera en la Justicia. El ex empresario, entonces, presentó un escrito ante Bergesio el 3 de julio, en el que afirma que fue Héctor Magnetto (CEO del Grupo Clarín) quien personalmente hizo las gestiones para que el dictador “Videla le consiguiera los chicos”.
Cabe recordar que tanto Pirillo (La Razón) como Magnetto (Clarín) integraban junto con La Nación y el Estado el directorio de Papel Prensa. Fue en el año ’85 que Magnetto le pidió a Pirillo que bajara el tono de los artículos periodísticos que en La Razón hablaban de derechos humanos, desaparecidos e hijos apropiados. Y fue en esa ocasión que le habría manifestado que él personalmente hizo las gestiones ante la dictadura para que dos chicos apropiados fueran a parar y a crecer en la casa de una de las personas más influyentes del país.
Cuentan los periodistas que pasaron por la redacción de Clarín en los años ’80 que todas las informaciones que tenían que ver con esa temática eran supervisadas especialmente por Joaquín Morales Solá, en ese entonces uno de los hombres más importantes en la dirección periodística del matutino.
Precisamente fue Morales Solá quien, en ocasión de la detención de Ernestina Herrera de Noble, el 19 de diciembre de 2002, editorializó en La Nación: “Una noche fría de ese tiempo ingrato, la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, nos sorprendió con el relato de la adopción de sus hijos. Había también lágrimas, muchas lágrimas, en sus ojos, pero correspondían a las emociones que despierta la alegría. (…) Más de 25 años después, la señora de Noble sigue llorando por esos hijos. Su detención dispara una primera injusticia: una madre no debería ser detenida sólo por serlo”. Hay lealtades que no cambian. Alcanza con estar, siempre, contra la verdad.
La historia de la adopción que cuenta Morales Solá es, en realidad, una historia cargada de inexactitudes que bien relata el periodista Pablo Llonto en su libro La Noble Ernestina. Partidas adulteradas, fechas cambiadas, números que no concuerdan, toda una serie de inexactitudes que llevaron a Marquevich a procesar a la viuda de Noble por falsificación de la adopción de sus hijos Marcela y Felipe. Llonto es, además, el abogado que representa a la familia Lanuscou-Miranda, que sospecha que Marcela puede ser, en realidad, hija de militantes montoneros muertos por el Ejército en un operativo que la prensa de la época informó así: “Mueren cinco subversivos en un operativo antisubversivo”. Los “cinco subversivos” eran Lanuscou, Miranda y sus tres hijos de 6 y 4 años, y seis meses. La menor era Matilde. Se sospecha que ella podría ser Marcela.
Lo que cuenta Ernestina Herrera respecto de la adopción es la siguiente: se encontró a la nena en el jardín de su casa, se la quedó, siete días después fue al juzgado a decir que quería adoptarla. Justo en el juzgado había otra madre que quería dar en adopción a su bebé porque no podía mantenerlo. La historia es tan inverosímil como las pruebas que aportó para probarlo: un jardinero que habría visto la caja en que estaba la nena que resultó ser chofer del diario y una madre cuya identidad no pudo probarse (se recuerda que el trámite se hizo en la Justicia) y de quien se aporta un DNI que en realidad pertenece a un hombre.
Tras el fallo de la Corte Suprema conocido esta semana, la justicia podría ordenar allanamientos que, sin llegar a la extracción compulsiva de sangre, puedan identificar el ADN, como cabellos y cepillos de dientes. Bergesio podría ordenar estos allanamientos en el hogar de la Noble. Claro que exponiéndose al ataque furibundo del multimedios. Lo que se busca desde Abuelas de Plaza de Mayo es que se haga la extracción de sangre y se coteje con el banco de datos genéticos, no sólo con las de las dos familias que hoy sospechan que Marcela y Felipe podrían ser hijos de desaparecidos como pretende la viuda de Noble. Pero antes de todo eso, Bergesio deberá tomar declaración a Pirillo. Y hasta podría ordenar, como pide Abuelas de Plaza de Mayo, un careo entre Magnetto y Pirillo, cuyo resultado podría complicar al CEO de Clarín, que ya declaró en la Justicia que no sabía nada del tema. Pirillo tampoco quiere complicaciones y dice que ahora cuenta su verdad por una simple razón: “No quiero terminar como Julio López”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)