lunes, 30 de marzo de 2009

1ro SB 2009

LOS MAPAS

Desde tiempos muy antiguos, los seres humanos tuvieron la necesidad de conocer la ubicación relativa de ciertos elementos como: montañas, ríos y poblados; la dirección y la distancia a recorrer para ir de un lugar a otro, etc. Para ello, se fueron ideando y desarrollando diferentes formas de representar el espacio, como por ejemplo los mapas.
Los primeros intentos fueron: un dibujo hecho con una varita en el suelo para mostrar un camino, con ramitas y piedras para indicar algún hecho importante; mapas confeccionados con fibras de palma y caracoles usados como cartas para la navegación, o dibujados en placas de barro para representar el valle de un río rodeado por montañas.

Los mapas son dibujos que representan algunos aspectos de la realidad que interesa destacar y localizar en la superficie terrestre.
Un mapa general representa una superficie de la Tierra, como un país o un continente y, debido a ello, muestra sólo algunas de sus características más importantes. Por ejemplo en un mapa de un continente pueden aparecer: su división política, los límites internacionales y las áreas donde se cultiven distintas especies vegetales.

ELEMENTOS DE UN MAPA

El título indica el tema del mapa.

La escala nos muestra la proporción entre las medidas de la realidad y las que aparecen en el plano o mapa. Un mapa es una representación reducida de la realidad.

La orientación: para situar en el planeta el territorio representado en el mapa, es necesario mostrar la ubicación de los puntos cardinales en relación con él. En general, el norte se halla en la parte superior del mapa.

En los mapas suele incluirse un dibujo denominado “rosa de los vientos”, que indica la orientación de los puntos cardinales.

Los aspectos seleccionados se reproducen en el mapa mediante elementos gráficos: nombres, signos cartográficos o cualquier otro tipo de dibujo que pueda representar el elemento señalado. En la leyenda o referencias se muestran la relación entre los signos y los símbolos utilizados en el mapa y su significado. Por ejemplo: los ríos se representan con una línea celeste o azul; las ciudades capitales mediante círculos superpuestos, los límites internacionales e interprovinciales como líneas entrecortadas.

TIPOS DE MAPAS

Los distintos tipos de mapas deben tener algún elemento gráfico que permita localizar los fenómenos elegidos; según su contenido, se distinguen dos grupos de mapas:

Los mapas descriptivos son aquellos que representan distintos aspectos que se observan en los paisajes; su función central es la localización de elementos que se encuentran en un lugar o en un área de la superficie terrestre.
Los mapas descriptivos suelen destacar tanto aspectos físico-naturales como construcciones sociales, es decir, montañas o ciudades.

Los mapas temáticos son los que nos brindan información en forma gráfica acerca de lo disponible sobre una cuestión en particular. Por ejemplo, un mapa sobre distribución de la población puede mostrar, de manera muy simple dónde se concentran los habitantes de un lugar.

LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS

Desde épocas antiguas el Hombre ha buscado la forma de representar la superficie terrestre con la mayor exactitud posible. El globo terráqueo es quizás la representación más fiel de la Tierra, ya que reúne tres condiciones fundamentales: la semejanza de superficies, de forma y de distancias con las áreas representadas. Sin embargo, en algunas ocasiones, su utilización resulta poco práctica; por este motivo, se han buscado otras formas de representar la superficie terrestre como, por ejemplo, los mapas.
La confección de mapas ha presentado desde sus comienzos algunas dificultades. Por ello es que algunos cartógrafos utilizan técnicas para que la representación se realice con la menor distorsión posible.
Las técnicas empleadas se llaman proyecciones cartográficas y consisten en procedimientos matemáticos que permitieron establecer una correspondencia estricta entre los puntos de la superficie a representar y el plano o mapa. Las técnicas incluyen, también, la utilización de un sistema plano de meridianos y paralelos sobre el cual puede dibujarse un mapa. En general, la zona elegida para la proyección representada aparecerá con más fidelidad, mientras que las zonas más alejadas presentarán una mayor deformación.

EL CONCEPTO DE ESCALA

La escala es la relación que existe entre las dimensiones de los planos y mapas y el tamaño real de lo representado. Esa relación indica la proporción a la que se reduce la superficie terrestre para ser representada en el plano.


En la escala es importante considerar que cuanto mayor es la superficie real representada, menor es la cantidad de detalles que se pueden observar. Por ejemplo, si observamos un planisferio podremos ver la forma general de los continentes o la distribución de los océanos, pero no podremos ver las calles de una ciudad. Si queremos observar la forma de una ciudad, debemos emplear una representación cuya escala sea mayor, por ejemplo un plano de calles.

La escala puede expresarse en los planos y mapas de dos maneras: como escala numérica y como escala gráfica.

La escala numérica se expresa como una fracción que indica la proporción entre la distancia en el mapa y la correspondencia en el terreno. Por ejemplo, 1:200.000 (se lee 1 en 200.000) significa que 1 centímetro del mapa equivale a 200.000 centímetros del terreno (o lo que es lo mismo 2.000 metros ó 2 kilómetros).

+ Cuánto más grande es el denominador más chica es la escala, porque la superficie a representar es mayor, y por lo tanto, muestra menos detalles del terreno.
1:20.000.000 1cm=20.000.000 cm 20.000.000 cm a km = 200 km 1cm=200km
En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 200 km de la realidad.

+ Cuánto más chico es el denominador más grande es la escala, porque la superficie a representar es menor, y de esta manera se muestra la zona del terreno con más detalles.
1:200.000 1 cm =200.000 cm 200.000 cm a km = 2 km 1cm =2 km
En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 2 km de la realidad.

La escala gráfica es una recta graduada en la que se indica, en cifras, la distancia real que corresponde a las medidas del plano o mapa. Esta escala se dibuja como una línea dividida en segmentos numerados, expresados en metros o kilómetros, que permiten al medir las distancias en el mapa, determinar las medidas reales en el terreno.

La escala cromática representa, a partir de colores, las diferentes alturas de los relieves. Cada color tiene un valor en metros que indica la altura o profundidad.

Así, por lo general, los distintos tonos de color verde indican terrenos con alturas entre 0 y 200 metros sobre el nivel del mar, en coincidencia con las áreas llanas o de llanuras. El color verde oscuro indica la presencia de depresiones del terreno.

El amarillo es utilizado para las zonas con alturas entre 200 y 500 metros, que coinciden con las zonas de mesetas.

Las distintas tonalidades de marrón representan las alturas superiores a los 500 metros, es decir, las zonas de sierras y montañas. En estas áreas cuanto más oscuro es el tono del marrón, más alto es el terreno representado.

En el caso de las profundidades de los mares y océanos, se utilizan distintas tonalidades de celeste y azul. En las áreas de mayor profundidad, por ejemplo, en las fosas oceánicas el tono del azul será mucho más intenso. En las zonas correspondientes a la plataforma submarina (entre 0 y 200 metros de profundidad) se utiliza el color blanco.

IMPORTANTE: cuando se trabaja con un mapa físico hay que “leer” la escala cromática, para poder diferenciar los colores que han sido utilizados en el mismo para representar las alturas de los relieves. Es preciso puntualizar que puede haber una leve diferencia con la asignación de los colores en los mapas, que puede ser distinto según la editorial que lo haya publicado.

miércoles, 18 de marzo de 2009

2DO POLIMODAL 2009

En www.club.telepolis.org

Espacio geográfico

En su sentido más amplio el espacio geográfico es la «epidermis de la Tierra» que decía Jean Tricart. La superficie terrestre y la biosfera, lo que los griegos llamaban ecúmene, aunque este concepto abarca sólo las tierras habitables, que son las conocidas por la humanidad. Las tierras cultivables. Hoy en día las tierras habitadas alcanzan a todo el planeta, según Max Sorre, hasta la Antártida, los mares, el aire e incluso el espacio exterior son accesibles a la sociedad, y objeto de conocimiento y aprovechamiento. El espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad.
Por definición todo punto del espacio geográfico se ubica en la Tierra y se define por su latitud, su longitud y su altitud. Pero además se localiza: se define por su emplazamiento concreto, por su posición y por estar relacionado con otros puntos. Claro que esa relación depende de la escala.
Todo punto localizable se puede cartografiar. La representación cartográfica permite situar los fenómenos y esquematizar los componentes eligiendo la escala. Cada punto del espacio tiene una personalidad única, una identidad que lo diferencia de los demás, en virtud de su emplazamiento y su posición, y que evoluciona según el conjunto de relaciones que se establecen con otros puntos del espacio. El que cada punto del espacio sea irrepetible no contradice la homogeneidad del paisaje, ya que esta surge de la repetición de unas determinadas formas, parecidas. El geógrafo que analiza el espacio localizado se esfuerza por encontrar los nexos comunes y las diferencias con el espacio colindante, no a la manera de las ciencias exactas sino en virtud de su evolución, sus combinaciones dinámicas y sus comparaciones, que facilitan la explicación y la clasificación.
La faz de la Tierra es siempre cambiante, si bien siempre se pueden rastrear en ella las huellas del pasado. Aunque la velocidad de los cambios es diferente para cada fenómeno, son los procesos actuales, sobre la herencia del pasado, los que dan personalidad al paisaje. Para comprender el paisaje es necesario describirlo, valorarlo, clasificarlo y ordenarlo de manera que se pongan de relieve sus elementos. Además, es necesario explicarlo, planteando problemas y buscando relaciones, tanto en los procesos actuales como en la historia.
Pero los fenómenos que actúan en el paisaje no lo hacen aisladamente, sino que interaccionan unos con otros a diferentes ritmos y a diversas escalas, con lo que dan originalidad al paisaje.
Los cambios en el paisaje suelen presentarse bruscamente, en forma de crisis que afectan a los demás elementos que interactúan. Esto supone que las condiciones que intervienen sobre un determinado paisaje cambian radicalmente a lo largo del tiempo, dejando las huellas de su paso impresas en el mismo. Y no siempre es posible volver a la situación anterior.
Cada paisaje se mantiene, mientras que los procesos que interactúan se encuentren entre unos determinados umbrales, traspasados los cuales comienzan a funcionar otros procesos, se extinguen los que había, y el paisaje cambia radicalmente. Para cambiar la naturaleza de un paisaje basta con que un sólo fenómeno esencial que lo define traspase el umbral, o que varios fenómenos, aparentemente más elásticos, actúen en la misma dirección. El estudio de los umbrales para la organización de las sociedades que ocupan el espacio es labor de la Geografía. Actualmente los economistas llaman a esto crecimiento sostenible.
A pesar de la originalidad de cada punto en el espacio, este ofrece una apreciable homogeneidad, debido a los puntos en común, que se repiten,. Si bien habitualmente la homogeneidad viene dada por un fenómeno destacado que se repite. No hay que olvidar que la dominante que aparece como elemento que da homogeneidad al paisaje depende de la escala elegida para el estudio. El cambio de escala supone la modificación del problema e incluso su total desaparición.

AJÓN , ANDREA Y BACHMANN; LÍA “Territorios en el mundo actual” Buenos Aires, Editorial Longseller, 2002, Páginas 21 y 22.- Libro 1

¿Qué es el territorio?

El concepto de territorio ha sido objeto de debate en el campo de la Geografía. Tradicionalmente, se lo había reducido al espacio cuyos límites políticos coinciden con los del territorio estatal. Esta idea fue puesta en discusión y hoy se ponen en relación las nociones de territorio y poder.
Los territorios se van conformando según complejas relaciones de poder que los vuelven ámbitos geográficos inestables y variables en el tiempo. La delimitación del territorio implica el establecimiento de límites que marcan relaciones de exclusión e inclusión, de fronteras entre un adentro y un afuera. Los límites a veces pasan por la ocupación efectiva de un espacio o por las marcas que deja en él un pueblo. Así, el territorio es una pertenencia colectiva que, en ocasiones, puede dar lugar a tensiones o conflictos entre los que se consideran pertenecientes al territorio y los que son considerados ajenos.
Según esta perspectiva, son territorios los marcados por una actividad ilegal (por ejemplo, los espacios dominados por la guerrilla colombiana), los reclamados por los pueblos que reivindican un Estado (como los kurdos, obligados a exiliarse en otros países), la Unión Europea o los ámbitos geográficos que consideran suyos las hinchadas de fútbol en una ciudad.
Esta idea de territorio permite detectar una compleja trama de delimitaciones territoriales e, incluso, territorios vinculados por un problema específico y que no necesariamente se corresponden ámbitos geográficos contiguos; en África, por ejemplo, por el reparto colonial, el grupo étnico yoruba quedó dividido entre Nigeria, donde el idioma oficial es el inglés, y Benin, de habla francesa. Éste es un caso en el que un pueblo con la misma pertenencia étnica y cultural resultó repartido en dos Estados.
El territorio estatal es un ejemplo de territorio en el que los límites son precisos y de carácter jurídico: a lo largo de toda su extensión geográfica, el Estado ejerce la soberanía legítima.
Hoy, muchos pueblos con diferencias étnicas, lingüísticas y religiosas comparten la pertenencia a un mismo Estado. Las desiguales relaciones de poder entre las distintas comunidades o los diferentes pueblos en el marco de ese Estado definen quiénes constituyen las minorías nacionales y quiénes, la mayoría.
En otros términos, la dominación política permite a la mayoría ejercer una discriminación contra la minoría y adoptar una actitud que puede expresarse de diversos modos que van desde las representaciones caricaturescas hasta el exterminio.
Esta convivencia obligada por los vericuetos de la historia y la política suele no ser armónica. En consecuencia, surgen frecuentemente disputas territoriales o movimientos políticos que buscan obtener igualdad de condiciones en el marco del Estado o que, directamente, intentan la separación. En otros casos, la diversidad de los pueblos no impide la convivencia pacífica en el Estado, aunque éste privilegie a algunos grupos.
En síntesis: como, precisamente, la geografía política mundial actual se organiza en Estados nacionales con fronteras precisas, ciertas comunidades buscan que sus territorios alcancen autonomía y estatuto jurídico propios.

BENEDETTI, ALEJANDRO Y BACHMANN; LÍA “Sociedad, cultura y territorio en la Argentina “ Buenos Aires, Editorial Longseller, 2003 Página 15.- Libro 6

Territorialidad y territorio

Se llama “territorialidad” a un tipo de relación social por medio de la cual un sujeto (individual o colectivo) procura controlar los actos de otros sujetos en una determinada área geográfica. El territorio es, entonces, el área geográfica en la cual se tiene el poder de controlar tanto el emplazamiento como la circulación de bienes, personas e ideas.
Los territorios estatales son ámbitos geográficos en los cuales distintas instituciones del Estado controlan las acciones de quienes se encuentran dentro de sus límites, tanto en lo que respecta a otras personas como a los recursos. Por ejemplo, en la Argentina, la Dirección de Migraciones controla el ingreso de personas desde otros países y la Dirección de Minería habilita o no la explotación de una mina. Dentro de su territorio, cada Estado realiza un ejercicio exclusivo y excluyente de su soberanía.

La cartografía de la Argentina

En algunos países, como el Brasil y México, la cartografía y los censos son producidos y publicados por un mismo organismo.
En la Argentina, la recopilación de estadísticas oficiales y la elaboración de la cartografía oficial son realizadas por instituciones diferentes.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) es el organismo encargado de llevar a cabo los censos.
El Instituto Geográfico Militar (IGM) que se creó en 1904como división técnica del Ejército Nacional, asume las tareas de cartografía, geodesia y topografía, entre otras referidas a la recolección y la sistematización de información geográfica. En 1941, se sancionó la Ley 12.696 o la Ley de la Carta, aún vigente. El artículo 9° de esa ley dispone que “toda publicación cartográfica que se edite en el país deberá tener la aprobación del Instituto Geográfico Militar”.


En www.mundodocente.com.ar

Los mapas del mundo

Antes había que calcarlos sobre papel manteca y portar, con delicadeza de orfebre, el plumín entintado que, siempre, se resistía a seguir las tortuosas líneas que delimitaban la geografía de algún lugar. Más tarde, los Volga o los Estrada llegaban a las librerías y nos ofrecían la labor realizada. Luego, los libros incorporaron en sus páginas fungibles los mapas que, previo completamiento, se entregaban como tarea.
Una breve historiaEl que tiene el mapa -nos dicen todos los relatos de corsarios y piratas- encuentra el lugar del tesoro. De hecho, la confección de mapas no respondió tanto a la curiosidad intelectual de los hombres y mujeres de la antigüedad como a la necesidad económica de controlar territorios, propios y ajenos.Los documentos más antiguos existentes se remontan al 3200 AC en Babilonia. Tallados en tablillas de arcilla, los babilonios representaban allí las mediciones de la tierra realizadas con el fin de cobrar impuestos. De China nos han llegado extensos mapas dibujados en papel de seda que reproducían regiones enteras del imperio. Los mapas actuales se basan en la geografía matemática que se inició en la Grecia clásica. Los avances cartográficos conseguidos por los griegos llegaron a niveles de perfección que no volvieron a ser igualados hasta el siglo XV, pero su representación del mundo no era muy distinta de la de los babilonios. Entre los primeros cosmógrafos se destacó Ptolomeo quien, en los siglos I y II AC, marcó el final de la cartografía antigua y abrió una nueva etapa. Si bien su Geografía nos ilustra del conocimiento del mundo en su época, no han llegado hasta nosotros ninguno de sus mapas. En la etapa que va del Imperio Romano hasta la Edad Media, Europa no aporta demasiado al desarrollo de la cartografía. Son, en realidad, navegantes árabes quienes realizan y utilizan cartas geográficas de gran exactitud. De ese modo, el mundo islámico se convierte en el continuador de la tradición científica griega. A fines del siglo XIII, a partir de la introducción del uso de la brújula en el Mediterráneo y del desarrollo del astrolabio, los mapas adquieren una precisión cada vez mayor y comienzan a redactarse libros en los que se detallan los rumbos y las distancias. Trasponiendo los datos de estos libros a pergaminos y uniendo los distintos puntos entre sí, se trazan las primeras cartas náuticas. En el siglo XV, el redescubrimiento de Ptolomeo favorece la adopción de técnicas más innovadoras que permiten levantar nuevos mapas en la época de los grandes viajes de exploración. En el siglo XVII se establecen los principios científicos de la cartografía y las inexactitudes más notables de los mapas corresponden a aquellas partes del mundo que los europeos no habían explorado o conquistado.Hacia finales del siglo XVIII, un gran número de países europeos comienza a emprender estudios topográficos detallados a nivel nacional. En el siglo XX, la cartografía experimenta una serie de importantes innovaciones técnicas: entre otras, la fotografía aérea, desarrollada durante la Primera Guerra Mundial, que con el lanzamiento de satélites alcanzarán cada vez mayor resolución en sus imágenes. A pesar de los grandes avances técnicos y de los conocimientos cartográficos, quedan por realizar estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos de grandes áreas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Las fuentes de información cartográfica constituyen una herramienta fundamental para conocer la localización y distribución en la superficie terrestre de distintos aspectos y objetos presentes en ella. Para la realización de dicho propósito, se cuenta con diversas formas de representación como las fotografías, los mapas, las fotografías aéreas, las imágenes satelitales y los SIG’s (Sistemas de Información Geográficos). Este conjunto de fuentes son básicas para los estudios geográficos. Para su elaboración, y también para su interpretación, se utilizan distintas técnicas; algunas son generales a las distintas herramientas, mientras que otras son específicas para cada una de ellas. Cada tipo de herramienta tiene su particularidad y brinda distintas imágenes de la realidad. En razón de ello, para cada tipo de estudio se selecciona aquella que resulte más adecuada a los fines que se persiguen; en muchas ocasiones, es necesario utilizar más de una de ellas.

LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Las fotografías aéreas son representaciones de la superficie terrestre que permiten observaciones de cualquier parte o área de dicha superficie. Las fotografías proporcionan una representación fiel, detallada e inmediata.
Las fotografías aéreas forman parte de los llamados sistemas de teledetección, es decir, un conjunto de técnicas eficaces para obtener información de la superficie terrestre a distancia.Estas imágenes se obtienen desde aviones o helicópteros equipados con instrumentos especiales, denominados sensores, que recogen la información a distancia de las áreas y objetos ubicados sobre la superficie terrestre.
Las cámaras fotográficas son uno de los sensores más utilizados. Ellas se instalan sobre soportes antivibracionales y están provistas de varias lentes y grandes cargadores de películas. Un proyector especial, al mismo tiempo, corrige la distorsión que se produce en las imágenes al estar el avión en movimiento. La técnica empleada consiste en: combinar varias fotografías superpuestas del mismo terreno para crear una imagen tridimensional, ya que están tomadas en distintas pasadas del avión y con diferentes ángulos. Luego se utilizan ordenadores y computadoras que automatizan la recolección de información.

Las fotografías aéreas se emplean con frecuencia como un documento básico en la confección de mapas, ya que facilitan el reconocimiento de las distintas zonas y el relevamiento de los objetos que aparecen en ellas. Estas fotografías son asimismo, muy utilizadas con fines más puntuales que requieran de información exacta, con una perspectiva aérea de la zona. Por ejemplo, el análisis de las fotografías aéreas permite conocer los elementos de una ciudad (distribución de viviendas, calles, espacios verdes ) y los procesos de urbanización; así como también el cambio de hábitat de especies animales, las áreas afectadas por inundaciones, el reconocimiento de áreas de frontera.

LAS IMÁGENES SATELITARIAS

Las imágenes satelitales son recursos obtenidos con sensores remotos, desde satélites que orbitan alrededor de la Tierra, entre 700 y 900 km de altura. Estos pueden ser sensores de microondas que captan la energía electromagnética que emiten los elementos que hay en la superficie terrestre o pueden usar el calor que irradian los objetos midiendo la onda de rayos infrarrojos. Toda la información captada por el satélite es retransmitida en forma digital y reenviada a la Tierra para ser analizada, procesada y transformada en imágenes.
Las imágenes a procesar se seleccionan en función de la aplicación, teniendo en cuenta las características requeridas: resolución espacial, fecha de toma, cantidad y tipo de bandas, etc. Los tratamientos se realizan en sistemas de procesamiento (software y hardware apropiados), y tienen como finalidad corregir los datos, mejorar las imágenes y extraer información. La corrección de los datos se realiza debido a las alteraciones que sufre la imagen por distintas causas, en el momento en que se capta la información, como por ejemplo: movimientos indeseados del satélite, descalibración de los detectores, deformación por la rotación terrestre, etc. Con posterioridad pueden efectuarse procesos para mejorar visualmente la imagen y así facilitar la fotointerpretación, por ejemplo: ensanches de contraste, realces de bordes, ampliaciones digitales, color de bandas, etc.
Para facilitar su interpretación, suele recurrirse al falso color compuesto que tiñe de diferentes tonalidades a los diversos objetos.
Los colores orientan la interpretación de los diferentes objetos. Las áreas urbanas aparecen en tonos celestes o gris; la vegetación, en tonos pardos o rojizos; el suelo descubierto en tonos azules, blancos o verdosos.
El agua con sedimentos en suspensión aparece en tonos azules; el agua pura aparece de color azul oscuro o negro; la nieve, las nubes y las salinas se ven blancas.
En las imágenes existen ciertos patrones de las formas que permiten inferir la presencia de algunos elementos.
-Líneas rectas: suelen indicar rutas o vías de comunicación. Las líneas rectas con curvas suaves, por ejemplo, pueden representar vías férreas. En cambio, las líneas rectas con curvas en ángulo recto pueden corresponder a carreteras.
-Líneas irregulares: pueden manifestar la existencia de cursos de agua.
-Formas regulares: (cuadrados, rectángulos) suelen indicar algún tipo de uso específico del suelo, como el urbano (reconocible en el amanzanamiento) o rural (reconocible en las parcelas de cultivo).
Los objetos naturales tienen por lo general formas irregulares. Las montañas tienen su típica forma rugosa e irregular y los ríos de llanura muestran su recorrido sinuoso.
Las construcciones humanas, por lo general, tienen formas regulares y se encuentran en el cruce de rutas o atravesadas por ellas. En algunos casos las ciudades pueden estar rodeadas de zonas con parcelas de cultivos, que aparecen con forma de cuadrados o rectángulos.
Por ejemplo, el río de la Plata se ve con distintos tonos de azul, según el nivel de sedimentación. Las tonalidades negras que pueden aparecer en la costa corresponden a los procesos de contaminación ribereña, vinculados a la desembocadura del río Luján y al Riachuelo.

Usos de las imágenes satelitales

Su aplicación a usos civiles y militares es muy variada .En el campo de la oceanografía, por ejemplo, proporcionan información acerca de las características de las corrientes marinas. En meteorología y climatología permiten detectar nubes y tormentas y ayudar en el pronóstico del tiempo. En hidrografía, contribuyen al monitoreo de las aguas superficiales.
En la agricultura se aplica en: la predicción de cosechas, evaluación del recurso suelo (procesos de degradación y erosión), mapas de uso del suelo, etc.
En las actividades forestales. Identificación, cuantificación y planificación de la explotación maderera, políticas de prevención de incendios, etc.
En el uso de la tierra: estudios demográficos, estilos de urbanización y de industrialización, presencia de vías de comunicación, etc.

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Un Sistema de Información Geográfica (SIG’s) consiste, básicamente, en asociar elementos espaciales (calles, manzanas, redes de comunicación, distritos municipales, explotaciones agropecuarias, entre otros), representados en un mapa, con información relativas a los mismos. Esto permite almacenar y analizar los datos vinculados a cada uno de estos elementos.

El origen de este sistema

Con la Geografía cuantitativa, surgieron nuevas tendencias en la forma de utilizar los mapas para la valoración de los recursos y la planificación. Los geógrafos cuantitativos notaron que las diferentes coberturas sobre la superficie de la Tierra (suelo, vegetación, hidrografía, vías de circulación, etc.) no eran independientes entre sí, sino que guardaban algún tipo de relación. Así, comenzaron a trabajar estos elementos en forma relacionada e integrada. Una manera sencilla de hacerlo era superponiendo copias transparentes de mapas de distintas coberturas sobre mesas iluminadas para encontrar puntos de coincidencia. Luego, esta técnica se adaptó a la naciente tecnología de la informática y, siguiendo esta misma lógica de superposición de capas, se desarrollaron los SIG’s. Hacia fines de la década de 1980, los SIG. Comenzaron a usarse en organismos públicos, laboratorios de investigación, instituciones y empresas.

¿Qué es y qué hace un SIG’s?

Un SIG’s se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar la información geográfica. La función principal de este sistema, que relaciona la cartografía con bases de datos, es resolver problemas espaciales o territoriales.
Entre sus características principales se encuentra el manejo en forma integrada de la información gráfica y alfanumérica (base de datos).
En los SIG’s, la información geográfica contiene una referencia territorial (latitud y longitud), asociada a una referencia en la base de datos ( como el domicilio o el código postal). El procedimiento por el cual se asocian estas dos referencias se llama geocodificación.

La utilidad de un SIG’s

Ante un proceso natural o social que se quiere estudiar, resulta indispensable comprender y analizar las interrelaciones entre las variables que intervienen. Mediante un SIG’s, posible construir un escenario actual donde se desarrolla el problema y, al mismo tiempo, simular situaciones futuras, para tomar decisiones correctas o poder reaccionar a tiempo ante situaciones imprevistas. Para ello, es necesario disponer de los datos para abordar el problema, sistematizar y procesar esos datos y, además, contar con las herramientas que permitan manejar y actualizar esta información en el tiempo y el espacio pertinente.
Por ello, los SIG’s son una herramienta de apoyo para la toma de decisiones en muchas áreas de los gobiernos nacional, provincial y municipal.
Algunos ejemplos de utilización concreta de los SIG’s son:

+ Infraestructura: son usados por la empresas encargadas del desarrollo, mantenimiento y administración de redes de electricidad, gas, agua, teléfono, etc. Permiten almacenar información del servicio en relación con el usuario, la conectividad de los elementos de la red y su funcionamiento.

+Demografía: permiten analizar la distribución espacial de los distintos sectores sociales. Algunas de estas aplicaciones pueden ser: el análisis para la localización de negocios o servicios públicos, la zonificación electoral, etc.

+ Marketing : las bases de datos de los clientes potenciales de determinado producto o servicio se pueden relacionar con la información geográfica. Resulta indispensable para planificar una campaña de marketing y asignar las rutas óptimas donde colocar carteles de publicidad.

+ Servicios bancarios: los bancos requieren ubicar a sus clientes y planificar tanto sus campañas como la apertura de nuevas sucursales.

lunes, 16 de marzo de 2009

En http://www.pagina12.com/

Lunes 16-03-2009

SOCIEDAD › OPINION

Telemarketer

Por Eduardo de la Serna *

Hoy me llamó Alejandra. Cordial como buena “telemarketer”. “Buenos días, Eduardo... Mi nombre es Alejandra. Hablo del banco X” (allí tengo una “cuenta sueldo”. ¡Sueldo docente!). “Usted tiene con nosotros una supercuenta”, me endulzó. Y queremos informarle de los beneficios que el banco le ofrece ante todo lo que está pasando”, continuó. Me estaba ofreciendo un seguro. “Claro –seguía–, la inseguridad es terrible.” “¡Sí! –le reafirmé–. Es terrible todo lo que está pasando: esta crisis mundial provocada por los bancos”... No sé por qué, pero me parece que no me entendió, porque siguió insistiendo en lo importante que era para mi seguridad que le dé dinero al banco para que me proteja. “Lo que pasa es que no quiero saber nada con los bancos –continué–. Desde Cavallo que somos sus rehenes y nos obligan a tener una cuenta para cobrar nuestros sueldos.” Debo haber perdido mi capacidad de convencer porque tampoco esto le resultó convincente y retrucó con el tema de la seguridad y “lo que está pasando”. Creo entender que para ella “lo que está pasando” –cosa que repitió insistentemente– tiene que ver con la seguridad entendida en clave Blumberg, Tinelli, Susana y otros. Será por eso que recibí también invitaciones electrónicas a participar en una marcha por la seguridad. Parece que “lo que está pasando” es solamente “eso”, y no pasa el tráfico de droga, no pasa el gatillo fácil, no pasa la corrupción, no pasa la crisis internacional, no pasa que “el campo” convoca su enésima marcha del año y los medios sólo nos muestran fotos de los “cuatro jinetes” y no de la “gente convocada” –como sí nos mostraron decenas de fotos del acto en Rosario–, será que no pasa que durante el Carnaval de Gualeguaychú no hubo cortes de ruta, ni protesta del campo. Sólo la seguridad pasa, aunque después “rascando” veamos que muchos de esos casos tienen su origen en aquellos que deberían proteger la seguridad de la sociedad. Sólo eso pasa, ¡y Maradona-Riquelme, claro! Realmente debemos vivir en un país maravilloso donde sólo eso pasa. Y también un país tan desmemoriado que no quiere recordar el rol de los bancos en el derrumbe de 2001 y ahora en la mayor crisis mundial desde 1930.

Quiero dejar claro que estoy absolutamente en contra de la pena de muerte, por lo que –ya que perdí mi capacidad de otrora de explicarme– espero que esto no se entienda con que propongo fusilar a la pobre Alejandra, rehén de los bancos también ella. Como rehenes de las telefónicas somos nosotros (así como hay programas anti-spam en la computadora, ¿no podría haber algo semejante en los teléfonos?). Que tampoco esto se entienda como que sospecho que los bancos “aprovechan” –¡ni menos aún “provocan”!– “lo que está pasando”. No creo en teorías conspirativas como esos que dicen que en el mundo el dinero provoca conflictos y hasta guerras. ¡Válgame Bush! (perdón, quise decir ¡válgame Dios!). De todos modos, como creo que “lo que está pasando” es mucho más que todo eso –¡y más grave!–, aunque sea serio lo de la seguridad, esperamos poder dedicar nuestro tiempo –no interrumpido por telemarketers– a aportar algún grano de arena para ayudar a edificar un mundo más humano. Al fin y al cabo, creo que eso es lo que Dios quiere. Al fin y al cabo, la Biblia nos recuerda que “la raíz de todos los males es el amor al dinero”. Amén.

* Sacerdote.

domingo, 15 de marzo de 2009

1ro SB 2009
En www.elnuevodiario.com.ni

La Tierra no es como la pintan CARLOS DAGUER Redactor de EL TIEMPO
Jueves 7 de Junio de 2001 En El Nuevo Diario Managua, Nicaragua
VERSIÓN ADAPTADA

Desde hace más de cuatro siglos, el mapamundi con que se ha enseñado geografía muestra a Norteamérica y Europa más grandes de lo que son. Pero la realidad es otra: África es treinta por ciento más grande que Norteamérica y Colombia es el doble de España.

Veintiséis años de debate por un mapa de cuatro siglos

Incluso, en una clase de geografía básica Groenlandia es más grande que la India, cuando este país tiene un millón de kilómetros cuadrados más.

El mapamundi con el que se ha enseñado la geografía tradicional se proyectó en el siglo XVI. En éste ha estudiado Geografía la mayoría de los niños en el mundo, y aun para estos días sigue siendo el más popular. La preocupación por el tema tiene más de dos siglos, pero la obsesión comenzó hace veintiséis años y todavía los interesados pelean.

En efecto, en 1974 el historiador alemán Arno Peters, un apasionado del Tercer Mundo, denunció los dejos colonialistas que han tenido los mapas durante más de cuatro siglos. Por expresarlo con un nuevo mapa del mundo, se convirtió en un hereje, no de la religión, sino de la cartografía.

Peters pintó la Tierra de una manera distinta y -si cabe mencionar la intención- más justa. Tradicionalmente, la imagen que se tiene del mundo es un planisferio hecho en 1569 por el cartógrafo flamenco Gérard de Cremer, mejor recordado como Mercator. Este muestra descomunales los países del Norte del globo y, en contraste, pequeños los del Sur.

Sobre un plano, es imposible representar con exactitud un planeta redondo. Sería como aplanar una naranja y esperar que muestre todas sus caras sin que la superficie se rasgue.

SACRIFICARON PROPORCIONES REALES

De alguna manera, la necesidad de pintar la Tierra sobre una superficie plana forzó a Mercator a “aplastar la naranja”. La consecuencia fue que hacia los polos -donde las rasgaduras habrían quedado más amplias- se “estiraron” las superficies. En pocas palabras, en nombre del aplanamiento se sacrificaron las proporciones reales.

Mercator no hizo su planisferio para enseñar a los estudiantes, sino para orientar a los marineros. Sin embargo, su proyección -u otras basadas en esta- terminó decorando las paredes de las aulas prácticamente en todo el mundo.

Hace dos años, el investigador Thomas Saarinen, en un trabajo para la National Geographic, analizó tres mil ochocientos mapamundis pintados de memoria por niños de cuarenta y nueve países. Casi la totalidad tenía en su mente la proyección de Mercator.

Algunas versiones de este mapa aclaran en letra menuda que las áreas no guardan las proporciones, pero la imagen que queda en la retina es que el Norte es más grande. Y esa misma imagen dice que el Hemisferio Sur, la otra mitad del mundo, es dos veces más pequeño que su homólogo norteño.

Si a esto se suma que entre los siglos XV y XVI se adoptó la convención de pintar arriba el Norte de los mapamundis, la imagen que queda es que definitivamente esa parte es la más importante.

MODELO IDEOLÓGICO

El polémico planisferio del alemán Arno Peters no tuvo la intención de orientar a los marineros, sino de poner las cosas en sus justas proporciones. Situó la línea del Ecuador en el centro y, para respetar las dimensiones, en la cuadrícula redujo las distancias entre los paralelos a medida que se acercan a los polos. Las consecuencias fueron que el Norte se hiciera menos grande y que se sacrificaran las formas en nombre del respeto a las áreas. Según el cartógrafo Arthur Robinson, un furibundo crítico de esta proyección, el mapa de Peters es como "un calzoncillo largo, mojado y andrajoso colgado del Círculo Ártico".

Por ejemplo, allí Colombia aparece más alargada. No obstante, este mapa revela que su territorio, de un millón cien mil kilómetros cuadrados, es tan amplio como Escandinavia (Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca), que se ve tres veces más grande en la proyección de Mercator. O, por ejemplo, Groenlandia, cuya dimensión se cree que es como la de África, se ve en sus correctas proporciones: no más grande que México.

No fue por estas razones -demostradas en la realidad y aceptadas por la cartografía- que el mapa de Peters ha sido criticado, aun cuando goza del respaldo de las Naciones Unidas, el Consejo Mundial de Iglesias y otras instituciones.

En el fondo, aparte de las singulares formas que toman algunos países, lo que disgusta es su abierta carga ideológica. En 1885, el reverendo escocés James Gall hizo un mapa similar que pasó casi inadvertido.

LA INIQUIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN


La diferencia es que el de Arno Peters puso la ideología en la agenda de la cartografía. De hecho, en la última década este historiador se ha dedicado, entre otras cosas, a denunciar la inequidad de la globalización. Por eso el debate sigue vivo. Aunque existen otras proyecciones distintas a la suya y a la de Mercator -incluso más científicas- su planisferio hoy despierta pasiones más políticas que geográficas.

El suyo se considera un mapa no racista en cuanto busca recordar que al sur de Norteamérica, Europa y Rusia está la mayor cantidad de países, habitantes y territorios de la Tierra. Además, es una crítica a la visión colonialista del mundo que, según su autor, pudo acabarse en la realidad, pero no en la cartografía.

Cuando lo hizo, Peters estaba preparando un atlas histórico. "Mi historia del mundo -decía- trae al recuerdo gente del Tercer Mundo (de Egipto, Mesopotamia, China, India) como creadores de la cultura de la Humanidad. Yo no podía usar un mapa como el de Mercator, que muestra los países de esta gente en un tamaño demasiado pequeño para su importancia histórica".

De seguro, para las próximas generaciones, tanto la proyección de Mercator como la de Peters serán anécdotas en la historia de la cartografía. Pero la lección se habrá aprendido: a los mapas también hay que leerlos entre líneas.


Lío irresoluble

Nadie ha encontrado la fórmula del mapamundi perfecto. La única representación fiel es el globo terráqueo. Aparte de la de Arno Peters, se han planteado varias fórmulas para resolver el problema áreas versus formas.

Las proyecciones de Karl B. Mollweide, de 1805, y de Max Eckert, hacia 1920, pintan la Tierra como un huevo acostado. La propuesta reduce las distorsiones en los polos. En 1921, Paul Goode hizo una versión que parece una naranja pelada y que logra distorsiones menores.

En el último siglo, la National Geographic Society ha utilizado tres proyecciones (Van der Grinten, Arthur H. Robinson y Oswald Winkel), en las que la Tierra aparece como una elipse.

Aunque evitan las distorsiones, conservan el problema de las proporciones erradas. Es decir, intentan resolver salomónicamente el problema: procuran respetar a la vez las formas y las áreas, pero siempre alguna en detrimento de la otra.
En www.retamo.blogspot.com

CARTA A MARCELO TINELLI

Esta carta ficticia nació de "Retamo", un grupo de gente de Rinconada, en el Departamento de Pocitos, en la provincia de San Juan, que trabaja para apoyar a las personas de bajos recursos que viven allí, y a crear salidas a través de talleres comunitarios, educativos y productivos para los pibes. Ellos se autodefinen como "un grupo de vecinos que nos juntamos para, de forma cooperativa y democrática, mejorar nuestra calidad de vida. Nos reunimos para convertir nuestros problemas individuales en soluciones colectivas." - Quienes quieran saber algo más de ellos, pueden entrar en su página: www.retamo.blogspot.com

Marcelo: ¡sí hay un lugar donde vivir! ... Veníte.

Estimado Marcelo: luego de escuchar tus declaraciones en el programa de Rial, donde tan claramente exponés la pesadilla que están viviendo vos y otras personas en Buenos Aires y coincidiendo plenamente con tus expresiones de:

"La entiendo perfectamente a Susana (Giménez), si me mataran un ser querido también pediría la pena de muerte, y yo también estoy cansado de los derechos humanos a los presos".

"La gente ya no sabe como vivir, ni siquiera nos podemos mudar porque ¿adónde vas a ir? Todo el país es inseguro".

"Hoy te matan por el pancho y la Coca (Cola)".

"Miramos el país como si fuera una película, nadie se hace cargo de nada. Yo no digo que hay que hacer la ley bruta pero algo hay que hacer".

"La inacción es lo que genera todo esto y nos estamos acostumbrando a tres o cuatro muertes por día que aparecen en los medios y esas son solas las que aparecen. Hay decenas, cientos de muertes más. Acá nadie se hace responsable de las cosas".

“Salís a la calle y te matan a vos, a tu hijo, de seis tiros. Vos vivís en un country cerrado, en un edificio con rejas, y los delincuentes andan sueltos”…

"Nosotros no tenemos que encargarnos de esto (...); nosotros damos trabajo a la gente, entretenemos. ¿Por qué tenemos que estar controlando la cuadra, la casa, el barrio? Pagamos nuestros impuestos para que alguien vele por nosotros"

Un grupo de vecinos del asentamiento El Chorizo, ubicado en una zona rural de la provincia de San Juan, sensibilizados por tus palabras, nos reunimos en asamblea y decidimos darte una solución. Nuestro barrio es humilde, te aclaramos, pero no hay inseguridad. O por lo menos la inseguridad que sufrís vos en la gran ciudad. Si la memoria no nos falla aquí no han matado a nadie. Por lo tanto hemos decidido, por unanimidad, darte un lugarcito en nuestra barriada.
Hemos decidido esto porque ninguno de nosotros olvida tu valioso trabajo de “entretenimiento” durante casi las dos últimas décadas. Que coinciden con las más duras recordadas por muchos de nosotros. De hecho, nuestro asentamiento está ubicado en las antiguas vías del ferrocarril. ¿Te acordarás Marce del Ferrocarril? Ese que en los ‘90, cuando empezabas tu carrera meteórica, Neustadt nos “aleccionaba”, no nos “entretenía”, diciéndonos que había que privatizarlo porque nosotros, o el Estado, tenía que subvencionarlo. Hasta que por suerte desapareció. El ferrocarril, digo. Sin embargo pasó algo curioso. Muchos perdieron el trabajo, otros la forma de transportarse y por ende el trabajo y otros que vivían de los que vivían gracias al tren también perdieron el trabajo. Dicen que un millón de personas tuvieron que emigrar a las ciudades. ¿Será cierto?
Pero lo más increíble es que el Estado, o sea nosotros, seguimos subvencionándolo. Sí, podes creer, vos, yo, nosotros, los que pagamos impuestos. Pero no todas fueron pálidas, algunos salimos ganando. Gracias a Menem que lo hizo, Neustadt que nos lo vendió y vos que nos sacaste la mufa, ahora tenemos donde vivir. Fueron épocas duras, pero por suerte vos estabas allí para entretenernos.

¿Te acordarás Marce en los ‘90 cuando abrieron los mercados y cerraron las fábricas? ¿Cuando privatizaron YPF y se popularizaron los piquetes? Si, te debes acordar. Era cuando el 1 a 1 que te permitía mandar a los muchachos que trabajaban con vos a otros países para burlarse de los lugareños. Que gracioso. Después de buscar laburo todo el día, llegábamos a nuestro rancho para poder verlos y divertirnos junto con ustedes. ¿Que boludos los italianos, no? Que divertido, menos mal que estabas vos para entretenernos.
Por habernos entretenido tanto en esos amargos momentos es que te haremos un lugarcito en nuestro asentamiento. Ya hablamos con el puntero de turno y nos dijo que solo te cobrará $500 por la parcela. Si nosotros pudiéramos te ayudaríamos, pero nos agarra en mal momento porque ya hicimos la tómbola para buscar fondos para la operación de Yésica. La Yesi es hija de una niña de 14 años desnutrida, que nació con una malformación. Marce: ¿Sabías que en Argentina mueren 20 niños por día por desnutrición? ¿Casi una tragedia no? Pero volvamos a la tómbola. No nos quedó otra porque como te imaginaras La Yesi no tiene obra social, y en el hospital no tienen insumos. Esto también empezó en los ‘90 Marce. ¿Te acordarás? Era cuando mostrabas las chicas pulposas. Que buenas estaban Marce. Parece que estábamos demasiado entretenidos porque llegaron unos tipos de unos organismos internacionales que nos decían que para pagar la deuda externa había que bajar los gastos en salud y educación. ¿Te acordarás? Parecía un blooper de Video Match. Tal vez no te acordás, y lo entiendo, porque no podés estar en todas: buscando gente de quien burlarte, chicas que quieran mostrar los pechos por unos pesos, coordinar con los del programa, la publicidad, la fama.

Lo de la educación no nos importa tanto. Por aquí ya casi nadie va a la escuela. ¿Sabías Marce que en la Argentina para el 2001 no superaban el 25% los jóvenes entre 20 y 24 años con secundaria completa? Igual a nosotros no nos complica, porque para cosechar uva, tomate y trabajar en la construcción no nos exigen la secundaria. De hecho, menos mal que ni siquiera nos exigen la primaria o saber leer y escribir. Menos mal Marce, sino estaríamos realmente jodidos.
Tu parcelita estaría al lado de la de los Carrizo. Son buena gente. Si hubiera trabajo trabajarían de seguro. Don carrizo toma mucho, pero nunca le ha pegado a nadie que no sea su mujer o sus hijitos. Dicen que se puso malo desde que Carlos, el hijo mayor, tuvo el accidente. Se cayó del camión de la cosecha y lo aplastó el trailer. La policía no sabía si ponerlo como accidente de tránsito o de trabajo. ¿Sabías Marce que en el 2008 murieron más de 8100 personas en accidentes de tránsito? ¿Y que en ese mismo año murieron más de 1000 en accidentes de trabajo? Es impresionante. ¿No Marce? Pareciera un castigo de Dios. Igual a Carrizo no le importó como lo anotaron, solo le importó que Carlos muriera y dejara su novia e hijita desamparadas.

Volvamos a tu parcelita Marce. Es la más alta del asentamiento, por lo que es improbable que se te inunde en la época de lluvia. Igual en San Juan no llueve mucho. No hay agua potable, pero por unos pesos te llenan unos tachos y listo. Lo que si, tienes que asegurarte unos mangos a fin de semana para tal fin. Tampoco creo que tengas problema en conseguir trabajo. Tal vez puedas ser locutor de radio. Aquí son tan malos que lo único que hacen es imitarte a vos. Llegas a venir vos y los flacos se tienen que hacer vecinos nuestros. Quedarían, realmente, en la lona. ¿Como no le van a dar trabajo a Marcelo Tinelli? Educado (¿terminaste la secundaria vos, no?), blanco, alto, con toda la facha y la mosca. ¿Como hiciste Marce para que te vaya tan bien cuando la mayoría de los argentinos quedaba en la pampa y la vía? Y después la mayoría en la pampa y nosotros en la vía (ja, ja un chistecito de los tuyos). Que capo sos Marce. Te confieso que por momentos te tengo envidia. Pero nunca como para matarte, tranquilo.

Hablando de muerte, acá me recuerda doña Carmen que si hubo un hecho de sangre. No en nuestro asentamiento, pero el Sordo, como le decían, era vecino nuestro. Lo mató la policía un día que se escapaba con un televisor y un dvd robados. Le gritaron: ¡ALTO!, pero no escuchó. No lo comentaron ni en las radios pedorras de acá. Se le había roto el suyo y quería verte, cueste lo que cueste, decía. Eras su ídolo. Igual, como dice la Su: el que roba tiene que morir. ¿O el que mata? Bueno, no se, alguien siempre muere de todas maneras.

Bueno Marce, no queremos distraerte más con cosas sin importancia. Sabemos que pronto contaremos con tu vecindad, ya que si bien es una comunidad humilde, se aleja mucho del infierno de vivir en un country encerrado y al acecho de una turba de malvivientes esperando arrebatarte la vida.

Un afectuoso saludo, te esperamos…

Vecinos de El Chorizo

PD: Acá comemos panchos, pero con Tuya (Cola). La vida vale mucho menos.

Fuente: www.retamo.blogspot.com

jueves, 12 de marzo de 2009

Países enemigos de Internet

En www.elargentino.com

Censura, control y represión

Publican lista de países “enemigos de Internet”

12-03-2009 / La dio a conocer la organización Reporteros sin Fronteras (RSF). Su representante expresó que esos Estados “transformaron sus redes, impidiendo que los internautas accedan a informaciones que se consideran indeseables”. China tiene “el récord de ser la mayor cárcel del mundo de ciberdisidentes”.

"Internet está cada vez más controlada", afirma Reporteros Sin Fronteras. La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó una lista de los que denomina "doce enemigos de internet" por el control y la censura que ejercen sobre la red y el acceso a ella desde sus respectivos territorios.

Se trata de Arabia Saudí, Birmania (Myannmar), China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán y Vietnam, quienes, según la organización, "transformaron sus redes en Intranet, impidiendo que los internautas accedan a informaciones que se consideran ’indeseables".
"Todos esos países ponen de manifiesto no solo su capacidad para censurar la información, sino también la represión prácticamente sistemática de los internautas molestos", declara la organización en su informe, según el diario El Mundo.

En el caso cubano, RSF afirma que, aunque los ciudadanos de la isla pueden utilizar conexiones a Internet en hoteles turísticos y consultar páginas extranjeras, "la red se encuentra estrechamente vigilada por la Agencia Cubana de Supervisión y Control".

En cuanto a Arabia Saudí, RSF indica que las autoridades no hicieron oficial la práctica del filtrado de sitios "pero han optado por reprimir a los bloggers que se manifiestan en contra de su moral, sea cual sea la reivindicación".
Esta política, advierte RSF, "resulta muy disuasoria en un país que carece de código penal y detiene a los autores de ’contenidos que ofenden o violan’ los principios de la religión islámica y las normas sociales".

El Gobierno chino "ostenta el liderazgo de la represión en Internet" y la organización advierte que "con la mayor población de internautas del mundo, el juego de la censura es uno de los más indecentes del mundo".
"Las versiones chinas de esos sitios como Wikipedia, Youtube y Blogger, permanecieron bloqueadas incluso durante los Juegos Olímpicos, y la mayoría de los sitios informativos extranjeros en chino continúan inaccesibles", añade RSF, que afirma que "el sistema de la censura está muy organizado" en China.
En Egipto, el "dinamismo" de la "blogosfera" de ese país en el panorama internacional "está muy lejos de ser una ventaja para sus bloggers, que se encuentran entre los más acosados del mundo", estima la organización.

En Australia se quiere obligar a los ISP a filtrar la conexión a Internet. Irán está a la cabeza de la represión en Internet en Oriente Medio, según la consideración que hace el informe de RSF, en cuyo informe se recuerda, que "según el consejero del fiscal general de Teherán, las autoridades bloquearon en 2008 cinco millones de sitios".

Otros gobiernos -10 en total incluido el de Australia, que RSF afirma que están "bajo vigilancia"- también han adoptado medidas "preocupantes", porque, estima la organización, "pueden abrir la vía para que se cometan abusos".

"No es solo que la Red está cada vez más controlada, sino que también están apareciendo nuevas formas de censura, basadas en la manipulación de la información", agrega el informe de RSF.

Se trata de comentarios "teledirigidos" colgados en páginas muy consultadas y "pirateo informático orquestado por gobiernos censores", acciones que "están interfiriendo la información por internet", ha añadido la organización de defensa de la libertad de expresión.

RSF recuerda finalmente que actualmente hay 69 "ciberdisidentes" encarcelados por publicar información en internet y destaca el caso de China, que "conserva el triste récord de ser ’la mayor cárcel del mundo’ para los ’ciberdisidentes’, seguida de Vietnam e Irán".

lunes, 9 de marzo de 2009

3ro SB 2009 Entrevistas a David Harvey

En www.sinpermiso.info/textos/index.php VERSIÓN ADAPTADA
Entrevistas realizadas al geógrafo inglés David Harvey (nacido en la ciudad de Kent en 1935 y que ocupa la cátedra de antropología del College University de Nueva York, tras haber enseñado geografía y urbanismo en Oxford y Baltimore durante más de treinta años), entre los años 2004 y 2008.

PREGUNTA. ¿Por qué considera necesario enfatizar la relación actual entre capital y territorio?

RESPUESTA. Porque la producción del espacio es un aspecto central de la economía capitalista. Últimamente he prestado atención al importante papel que el desarrollo urbanístico ha jugado en las dinámicas de acumulación de capital. Ahora mismo hay un auge de la construcción en el mundo. Lo paradójico de esto es que cuanto más dinero parece invertirse, menos asequible resulta la vivienda.

P. Un fenómeno que usted vincula con la competencia interterritorial.

R. Sí, entre municipios, regiones y Estados. La única manera con la que un lugar puede competir para atraer inversiones consiste en crear un buen clima para los negocios, y a veces, incluso, subvencionarlos. Hace tres semanas uno de los bancos de inversiones más importantes del mundo, Goldman Sachs, obtuvo una subvención de 650 millones de dólares para mantener su sede en Nueva York. La competencia territorial es muy fuerte en el ámbito de los servicios financieros.

P. ¿No existe una contradicción entre, por un lado, la competencia territorial, a través de lo que usted denominó rentas monopolistas, y, por otro, la creciente homogeneización de los paisajes construidos?

R. Desde luego, es una gran tensión, porque en un principio quieres tener una ciudad muy especial que atraiga al capital, pero, al mismo tiempo, cuando éste llega, trae consigo las mismas tiendas para comprar que hay en todas partes, así que de pronto la ciudad pierde esa cualidad particular que la hacía única.

P. ¿Y qué función asume la cultura en estos procesos?

R. En muchas ciudades tenemos una larga historia cultural que está siendo tratada como mercancía por la industria turística. Y luego está lo que llamamos la "invención de la tradición", incluso la creación de nuevas "historias", como alguien que encuentra un objeto histórico perdido y hace de él algo especial, construyendo un mito a partir de la nada.

P. ¿Cómo interpreta el actual desarrollo urbano en España?

R. A mí me parece que mucho de lo que está pasando ahora mismo en España tiene que ver con la absorción de excedentes de capital por medio de un desaforado proceso urbanizador y constructivo. Al recorrer la costa se percibe un desarrollo urbanístico excesivo, lo que acaba acarreando todo tipo de problemas ecológicos, así como sociales, políticos y económicos. Creo que el ritmo y la escala de la actual urbanización en España necesita un aparato regulador muy fuerte para intentar convertirlo en algo sensato. Además, muchas de las cosas que se están construyendo en las ciudades me parecen bastante innecesarias, realmente no contribuyen al bienestar de la gente, son meros símbolos. ¿Por qué no gastan el dinero en viviendas decentes para la gente con pocos ingresos?

P. Aparte de analizar las formas de urbanismo imperantes, a usted le interesa estudiar otros modelos posibles de habitar un lugar. ¿Dónde se pueden localizar esos "espacios de esperanza"?

R. Se están haciendo muchos experimentos ahora mismo, como los asentamientos de población pobre en Asia, el movimiento de campesinos en Brasil o muchas comunidades vecinales que tratan de mejorar las formas de vida en las ciudades con diferentes maneras de hacer las cosas. Hay mucha inventiva y ahí residen para mí los lugares de esperanza. La gente tiene que vivir, y si no pueden vivir en Manhattan o en los barrios ricos de Madrid...

P. Tienen que buscar otro lugar...

R. Efectivamente, tienen que sobrevivir. Pero hay otros espacios de esperanza que considero importantes: creo que hay mucha gente de clase media que se está cansando de vivir en guetos de oro. Vivir en una comunidad cerrada y protegida es muy aburrido.
La mezcla de diferentes grupos de inmigrantes, la fusión de estilos musicales, gastronómicos, es lo que hace de la vida urbana algo fantástico. Éste no es el tipo de urbanismo que queremos; queremos algo diferente, que congregue a la gente en lugar de segregarla, que es en realidad lo que ha estado pasando en estos últimos treinta años.

P. Según su idea de ciudad, ¿debe el espacio público promover el consenso o enfatizar el conflicto?

R. Ambos. Una frase brillante de Heráclito sugiere que la armonía más bella nace del enfrentamiento de las diferencias. Creo que una idea de consenso que no contemple la diferencia no tiene sentido. El espacio público ideal es un espacio de conflicto continuo y con continuas maneras de resolverlo, para que éste después se vuelva a reabrir.
¿Cuáles han sido los efectos del neoliberalismo en la configuración territorial y en las ciudades en específico?
Un aspecto de la práctica neoliberal ha sido, no la de arrinconar al Estado sino más bien dar al Estado, también a nivel de administración municipal, una misión distinta. Esta misión ha sido siempre la de crear un clima favorable para los grandes negocios. Así se ha utilizado el poder del Estado para facilitar la inversión privada. Esto ha sido así en parte a causa de los elevados niveles de competencia entre las ciudades. La competencia interurbana para atraer inversiones ha sido muy alta. Ahora en cualquier ciudad existen organizaciones que se dedican a atraer inversores diciendo “vengan a hacer sus negocios que la administración local se encargará de facilitárselos”, creando así un buen clima para los negocios.

P. ¿A qué se refiere con “desarrollo geográfico desparejo”?

R. Es uno de mis términos preferidos; a través de él se mantiene el capitalismo. Si usted hubiese mirado el mundo en los años 80 y se hubiese preguntado dónde estaban las economías exitosas, habría dicho que en Alemania Occidental y Japón. Y si mira ahora y se pregunta dónde están las economías exitosas, se responderá que en China. En algún lugar hay una economía exitosa y se supone que todos debemos seguirla. Pero en cuanto todos la seguimos, ya no es exitosa. Esto también es aplicable a las ciudades. Si uno se pregunta cuáles son las ciudades que hoy son centros de dinamismo... En los 80, Nueva York era un lugar espantoso: el índice de delito era monstruoso, había una enorme epidemia de crack, las condiciones de vida eran horribles. Hoy Manhattan es el gran patio de recreo de los ricos y tiene mucho éxito como centro de las operaciones financieras mundiales y de las actividades transnacionales. Si uno va a Frankfurt o a Londres ve exactamente lo mismo. Pero eso también significa que es sumamente caro vivir en esas ciudades. Entonces me pregunto en qué sentido Nueva York es, hoy, una ciudad global exitosa. La respuesta es: Sí, es muy exitosa desde el punto de vista de los muy acaudalados, pero es un lugar terrible para los inmigrantes y los pobres.

P. En relación con los desarrollos urbanos actuales, ligados a la lógica de los barrios cerrados y los procesos de “favelización”, ¿qué sucede con su idea de que forzar los espacios abiertos para la protesta y la contención es un derecho inalienable?

R. La favelización y la creciente segregación de las ciudades son fenómenos mundiales. La tendencia a cerrar la ciudad puede verse en China - donde están construyendo barrios cerrados por todas partes - y también en Nueva York. Manhattan es, cada vez más, una comunidad cerrada. Allí el ingreso ha subido muchísimo mientras que en municipios como el Bronx, Brooklyn o Queens bajó. Hay un desarrollo geográfico desparejo de la ciudad, y con esto tiene que ver en parte el actual gobierno, que busca darle seguridad a Manhattan como patio de recreo. Respecto de la favelización, creo que el efecto general de las políticas neoliberales que comenzaron en los 90 fue acentuar las desigualdades sociales, agravar la pobreza absoluta e incrementar, la actividad delictiva. Esta es la historia en casi todas partes, desde México y América del Sur hasta Johannesburgo e incluso Australia.

Cuando David Harvey habla de “la creciente privatización de la redistribución de la riqueza en las ciudades latinoamericanas a través de actividades criminales”, no se basa sólo en estudios teóricos. En su visita a la Argentina (está casado desde hace casi veinte años con una mujer oriunda de Miramar), el año pasado, fue asaltado a punta de pistola durante una hora y media, mientras estaba con su mujer, su hija adolescente y su suegra.
Harvey dice: "A Buenos Aires tiendo a pasarla rápido con el auto, pero en los últimos años he notado cómo creció la desigualdad. Aun en las partes más ricas de la ciudad, el estado de las calles y la infraestructura pública no han mejorado desde la crisis, y el tema de la seguridad es, obviamente, un lío. Igual, como Nueva York, Londres o París, Buenos Aires es de los pocos lugares que van quedando con calles verdaderamente vibrantes", se entusiasma, por fin.

P. ¿Cuáles le parece que son las principales amenazas a las ciudades del mundo de hoy?

R. Son dos. Una es cómo hacer para que la gente tenga una vida razonablemente tolerable en esas ciudades que son organizadas según líneas capitalistas. Con el avance tecnológico, cada vez se necesita menos mano de obra. Entonces más y más personas se están volviendo seres humanos desechables, en el sentido de que ya no se necesitan para la dinámica de la ciudad. Esto lleva a grandes inequidades, cuyo símbolo último son lo barrios cerrados, enclaves seguros para los ricos. Y por otra parte está el creciente deterioro de la calidad del medio ambiente.

P. ¿Deberíamos sentirnos culpables por manejar un auto en la ciudad?

R. Un poquito de culpa siempre es bueno, pero hay ciudades como Los Ángeles donde, realmente, no se puede vivir sin auto. Uno puede hacer mejores elecciones respecto del auto que usa. No hace falta que sea una 4x4 todo terreno enorme, que consume muchísima nafta. Después, tenemos que prestar atención colectiva a la manera en la que se organizan nuestras ciudades para que el diseño urbano sea tal que permita una mayor densidad de población, organizada de manera colectiva y con mejores medios de transporte públicos.

P. ¿Anduvo en colectivo en Buenos Aires alguna vez?

R. Sí, y debo decir que la polución que crean es intolerable. El tema crucial no es sólo aumentar el transporte público, sino mejorarlo, hacerlo más limpio, con vehículos híbridos, por ejemplo.

P. Usted mencionó los barrios cerrados. ¿Son un símbolo de nuestro tiempo?

R. Sí, pero también están íntimamente conectados con el aumento de la injusticia social que se vio en casi todas partes en los últimos 30 años. Los barrios cerrados dependen de una dinámica. Por un lado, en las ciudades están los ricos, que se están volviendo cada vez más ricos, y los pobres, que se están volviendo más pobres. En América latina -en todos los casos, salvo en Santiago de Chile- además, el nivel de pobreza absoluto en las urbes aumentó considerablemente. Bajo esas circunstancias se da esta privatización de la redistribución de la riqueza con actividades criminales. La respuesta obvia a esto son los barrios cerrados, pero el tema es que las inmobiliarias aman los barrios cerrados, porque son un gran negocio. Entonces empiezan a asustar a la gente, diciendo que no se puede vivir en el centro. Exageran el peligro. Cuantos más barrios cerrados hay, más peligrosas se vuelven las ciudades. Entonces es una dinámica triste, que es un problema global.

P. Hay quienes se mudan a barrios cerrados y temen que sus hijos terminen afectados por la sobreprotección. ¿Están exagerando?

R. Yo creo que tienen bastante razón en estar preocupados. Existe considerable evidencia de que los chicos así criados pueden terminar con un entendimiento limitado de la realidad y muy miedosos del contacto con otros. Al mismo tiempo, creo que se les está negando algunas de las cosas más grandiosas que ofrece la ciudad, que incluye la confrontación. Las ciudades buenas para vivir no son las que están libres de conflicto. Por eso criamos a nuestra hija en Nueva York. Aunque viene de un entorno relativamente privilegiado, tiene que enfrentar en el día a día el hecho de que hay gente sin techo. Tiene que aceptar que hay gente distinta, y eso creo que es muy bueno.

P .La experiencia del robo armado que vivió con su hija en la Argentina no es tan rara para muchos padres. ¿Cómo se le explica a un chico lo que pasó?

R. Bueno, tuvimos mucha suerte de que nadie saliera herido, porque como teníamos el dinero que llevábamos para ayudar a nuestros parientes en la Argentina, pudieron tomar los billetes, las computadoras y las máquinas de fotos relativamente rápido y se fueron.
Mi hija vive en un entorno en el cual no ocurre algo así a menudo, pero tiene que entender que es algo que le pasa a mucha gente y que uno no puede dar media vuelta y decir: nunca vuelvo allí. Hay que reconocer que el mundo es un lugar bastante feo, que nadie es inmune y que nadie debería ser inmune. Y que si queremos que cambien las cosas no hay que escaparse o enterrar la cabeza en la arena, sino trabajar para el cambio político.

P. ¿Cómo ve la situación argentina?

R. Se ve reactivación económica, es cierto. Pero si no va acompañada por una mayor atención a la inequidad es difícil que el país salga adelante, porque la inseguridad va a seguir creciendo. La inseguridad afecta seriamente el crecimiento económico. Es un poco como el caso del huevo y la gallina. Pero no veo que vaya a haber cambios grandes con esta continuación de políticas neoliberales que la Argentina está viviendo. En el marco de una crisis internacional sirve recordar el ejemplo, de la grave recesión en la Argentina en 2001. En aquel caso, lo verdaderamente interesante fue la cantidad de dólares que afluyeron a Miami y a otros lugares, y que tan sólo tres meses más tarde valían más del triple debido a la devaluación de la moneda argentina, de manera que los ricos que habían sacado su dinero del país podían volver tres veces más ricos de lo que habían salido.

P. ¿Qué opina de los shoppings?

R. Personalmente, los encuentro aburridos. A la vez, muchas veces terminan siendo el único lugar al que pueden ir los jóvenes. Eso es un triste comentario sobre la calidad de la vida urbana y de cómo la libertad de expresión que dan los espacios públicos empieza a desaparecer en la medida que las actividades típicas de los espacios públicos pasan a espacios privados. Las ciudades tienden a dejar de tener espacios públicos más allá de la calle, y la calle misma no tiene vida en algunas ciudades. Afortunadamente, todavía las calles de Buenos Aires tienen mucha vida.

P. ¿Qué hay que hacer con las villas de emergencia?

R. Tenemos que ser sofisticados al interpretarlas, porque muchas veces son comunidades vibrantes en las cuales la gente se junta para vivir de maneras muy innovadoras cuando no tiene un empleo permanente. Es un error, y malo para las ciudades, poner a todas las villas de emergencia en una misma bolsa y decir que todas son lugares malditos. No creo que pueda existir un plan universal sobre qué hacer con ellas, pero cuando existe la oportunidad de integrar poblaciones de altos ingresos con poblaciones de bajos ingresos hay que aprovecharla de tal manera que ambas comunidades puedan trabajar juntas. Claro que también hay casos en los cuales la calidad de las viviendas es tan, tan mala y pobre que no hay opción salvo derribarlas y empezar de cero. En esos casos posiblemente haya un desplazamiento de la población, y entonces hay que prestar particular atención a los derechos de los desplazados.

P. ¿Por qué cree que es tan complicado que el Estado intervenga para regular los precios de las viviendas?

R. Es interesante ver cómo en algún momento las casas eran simplemente hogares. Después en algún punto las casas pasaron a ser una manera de ahorrar, y evidentemente hacía falta proteger los ahorros. De aquí surgió cierta ideología de proteger la casa de influencias externas. El resultado de todo fue una ideología muy conservadora del “a mi casa no”, no quiero inmigrantes ni nada que pueda hacer perder valor a mis ahorros. Pero más recientemente las casas pasaron a ser un activo especulativo. Compras una casa, vives tres años en ella y la vendes consiguiendo un beneficio, eso es lo que pasaba en el momento del boom económico. Así la propiedad privada de los hogares ha seducido la mente de mucha gente que está aterrada ante la posibilidad de que los bienes inmuebles sean controlados o nacionalizados. Así mismo, históricamente el Estado ha tenido control sobre los precios de venta y alquiler, actualmente los valores inmobiliarios están seriamente comprometidos. Ahora es el momento de decir que quizá necesitamos una regulación más fuerte en el mercado de la vivienda. No estoy seguro que podamos llegar tan lejos precisamente por que la desregulación en el precio de la vivienda se encuentra en el corazón de la seducción neoliberal.

P. ¿Qué podemos hacer en algunas ciudades europeas con los centenares de miles de departamentos que bancos y especuladores mantienen vacíos?

R. Si se intentase hacer alguna cosa al respeto es probable que surgiera alguien declarándolo inconstitucional o alguna cosa así. Seguramente se citaría el sagrado derecho a la propiedad privada para evitar cualquier acción referente a los departamentos vacíos. Pero pienso que tenemos estrategias que podemos utilizar, incluyendo, por cierto, la ocupación masiva de los que estén vacíos. Eso se ha hecho en lugares como San Pablo (Brasil), donde el número de hogares vacantes era casi igual que el número de personas sin techo y los movimientos sociales organizaron un movimiento okupa muy poderoso.

P. Usted defiende la necesidad de luchar por el “derecho a la ciudad”, ¿puede definir un poco más este concepto?

R. Hay dos niveles que tenemos que entender: de un lado el derecho de las personas a acceder a todos los “recursos” que configuran la ciudad, pero, de otro lado, creo que hay un derecho más profundo, que es el derecho de participar en la acción colectiva para cambiar la ciudad. Actualmente las decisiones sobre cómo ha de ser la ciudad están concentradas en manos de una pequeña élite. En este contexto la voluntad popular se hace muy difícil de expresar. Respecto a la denominada participación pública, en mi experiencia es una mera formalidad. Ahora mismo el derecho a la ciudad es el derecho a decidir si queremos una ciudad llena de hoteles que se parezca a Disneylandia o queremos una ciudad pensada para mejorar el nivel de vida de la gente que vive allí. De otro lado, a mi me parece que el derecho a la ciudad es algo por lo que se tiene que luchar, y hace falta ver cómo en distintos sitios y momentos históricos han existido y existen movimientos sociales y luchas sobre el derecho a la ciudad. Se trata de una lucha constante.

P. Usted es geógrafo. ¿Su formación aporta a sus análisis algo que pueda faltar en los estudios de otros investigadores de la globalización?

R. Sin duda, yo me atengo muy a menudo a la noción de desarrollo geográfico desigual en tanto que fenómeno global, un concepto básico en mi trabajo que aúna lo espacial y lo económico, lo que me lleva a centrarme en los mecanismos por los que el capitalismo se reproduce a sí mismo.

P. ¿Qué diferencias existen entre su idea de desarrollo geográfico desigual y el concepto clásico de desarrollo desigual –de Samir Amin y otros–, al que se ha criticado por prestar demasiada atención al intercambio comercial?

R. El intercambio no es en modo alguno un tema menor, pero me parece fundamental pensar en la forma en que se construyen las estructuras de poder territorial, y las relaciones de estas estructuras con, por ejemplo, el funcionamiento de las grandes empresas capitalistas o los flujos monetarios. Otra gran diferencia es que yo no tomo el espacio del desarrollo geográfico desigual como algo dado, sino como algo que evoluciona, que está siendo constantemente producido, reproducido y transformado. No me convence la idea de utilizar la estructura de Estados nación como marco dado para comprender el desarrollo geográfico desigual, sin analizar, por ejemplo, la competencia que se establece entre regiones metropolitanas, como pueden ser Córdoba o Rosario. Mi trabajo procura dar respuesta a la cuestión de cuáles son en cada caso las escalas y los espacios geográficos más relevantes. Creo que uno de los aspectos que distinguen mi obra de la de otros autores es mi interés por la forma en que el poder se ha ido reterritorializando y cómo se han transformado las estructuras territoriales a lo largo de los últimos treinta o cuarenta años. Por ejemplo, la competencia entre ciudades por lograr inversiones es hoy un aspecto fundamental del funcionamiento del desarrollo geográfico desigual, mientras que no lo era tanto en los años cincuenta o sesenta.

P. ¿Cuáles son las herramientas de la geografía radical para mejorar el desarrollo de las ciudades?

R. Tenemos que defender que los Gobiernos impulsen programas que enfrenten la situación generando herramientas que ayuden a la gente más pobre a mantener sus viviendas. En el fondo, ésta es una solución geográfica, en vez de intentar salvar los bancos, lo que necesitamos es enfrentarnos a la crisis internacional desde aquellas áreas urbanas que más sufren las consecuencias de la situación caótica a nivel mundial, los barrios pobres.

viernes, 6 de marzo de 2009

2do año SB 2009
LA EDAD DE ORO DE LA CARTOGRAFÍA

Artículo publicado en la Revista Teoría/Crítica VERSIÓN ADAPTADA
Universidad de Alicante, vol 3, 1996

" Cartografía barroca y retórica del discurso"
Xavier Laborda Gil
Lingüística. Universitat de Barcelona


La edad de oro de la cartografía está afincada en los Países Bajos, desde mediados del XVI a finales del XVII. Su figura principal es Gerardus Mercator (1512-1594), con sus seguidores Jodocus Hondius y Willem J. Blaeu. Tal auge técnico y empresarial se debe a una feliz conjunción de factores; entre ellos, la reedición renacentista de obras clásicas y la función de las universidades, como la de Lovaina, impulsores del conocimiento astronómico, astrológico y geográfico; la creación de talleres de instrumentos matemáticos y de medición; o la emergencia de empresas de primerísima calidad que reúnen investigación geográfica, técnicas de impresión y edición. Además, hay otra razón política en el interés estratégico para España de las diecisiete provincias de los Países Bajos, por su dominación y la sublevación posterior de Guillermo de Orange.La cartografía adquiere una importancia de Estado, con producciones secretas para uso militar. Pero también la tiene para las empresas dedicadas al transporte de cabotaje y el comercio de ultramar, en una época mercantil, de exploración geográfica y asentamiento colonial. Y aún adquiere otro valor para la burguesía, que es el suntuario, pues la posesión de globos terráqueos o mapamundis les confiere un prestigio, por su carestía y vistosidad ornamental. En este ambiente destacan las iniciativas científicas y técnicas de las casas editoriales de Mercator, Hondius, Janssonius y Blaeu, empresas familiares que se relevan en la supremacía del sector y mantienen una prolongada tradición. La repercusión de este período es muy grande por su originalidad y vigencia.
El perfil del cartógrafo de los Países Bajos es complejo: artesano y artista, matemático e investigador de fuentes empíricas de información, editor y humanista. Sus antecedentes inmediatos están en los trabajos de Peter von Bienewitz o Apianus (1495-1552) y Gaspard van den Hayden (1496-1549), quienes presentan un método que relaciona la longitud geográfica con la posición de la luna y las estrellas fijas, y permite la triangulación y el levantamiento cartográfico. De ellos, junto con Van Deventer y Reiner Gemma, recibe el innovador Gerardus Mercator enseñanza y ayuda. Su nombre no latinizado es Gerard Cremer. Este flamenco, un experto grabador, instrumentista y científico, alcanza similar repercusión a la del alejandrino Ptolomeo (siglo II) con un mapamundi para la navegación publicado en 1569. Roger-A. Blondeau define los rasgos técnicos de su mapa: “ Mercator ideó el sistema de proyectar cilíndricamente el mapamundi en dos dimensiones que hoy conocemos como proyección Mercator, en la que los meridianos y paralelos se representan como líneas rectas, los paralelos equidistan del Ecuador y los meridianos son perpendiculares a ellos. En realidad los meridianos convergen hacia los polos y, por tanto, en estaproyección las longitudes se dilatan a medida que nos alejamos del Ecuador...
Es cierto que la proyección Mercator puede ofrecer imágenes distorsionadas de las superficies a medida que nos acercamos a los polos; sin embargo, es muy útil para la navegación considerando que las líneas de unión entre dos lugares(curvas loxodrómicas o líneas de rumbo) cortarán los meridianos y paralelos siempre bajo el mismo ángulo tal y como sucede en realidad. Con una brújula es fácil para un navegante encontrar el rumbo correcto” .

El procedimiento proyectivo de Mercator es gráfico, como ha sido tradición hasta el siglo XVIII, en que éste se trasvasa a fórmulas matemáticas que incorporan el cálculo integral y diferencial. Su mérito está en reducir una realidad esférica como es la Tierra a una figuración plana y rectangular, si bien incurre en distorsiones monumentales, que aumentan las tierras situadas en el hemisferio norte y empequeñecen las del sur. Así, Groenlandia (2,1 millones de km cuadrados) se ve similar a África (30 millones de km ) y bastante mayor que la India (3,3 millones de km ), la península arábiga (3,5 millones de km ) o América del Sur (17,8 millones de km ). Esto mismo sucede con otros territorios, como por ejemplo Europa, que aparece mayor que América del Sur, aun cuando ésta es doblemente extensa que aquella.

"Como se sabe -escribe A. Peters-, el Ecuador divide la Tierra en dos partes iguales. No obstante, si se localiza éste en la proyección de Mercator, entonces resulta claramente evidente que aquí se han dedicado dos tercios de la superficie del mapa para representar el hemisferio norte, mientras que el hemisferio sur ha de apretarse de un modo exagerado en el tercio restante" (1992:56). Supone una refundación de la cartografía. Y hasta la actualidad se han mantenido vigentes los principios de representación marcados por Mercator. Si consideramos que tan sólo la propuesta de Arno Peters (1974: Die Länder der Erde in flächentreuer Darstellung) ha supuesto una modificación del modelo de Mercator, y aún así no adoptada con carácter general por la fuerza de los hábitos visuales adquiridos, se constata la magnitud de la obra de los cartógrafos del Barroco.Sin embargo, la imagen legada por Mercator ha perdurado hasta nuestros días, con algunas correcciones aportadas por la exploración marítima posterior. Originalmente no aparecían Australia ni las islas de los mares del sur, la Antártida o los polos, y la costa oeste de América del norte era una fantasía. Además de la superficie, hay otras distorsiones de escala y proporción que colisionan con el propósito de universalidad. El mejor instrumento de representación terrestre es el globo. Fuera de él, esdecir, mediante el planisferio la distorsión visual es inevitable, pero ello no impide quese pueda representar la superficie de la Tierra con proporción y fidelidad de ubicación,claridad y universalidad.

Después de Mercator han intentado superar su visión distorsionada y eurocénticra, con logros y deficiencias que en la actualidad se siguen discutiendo; entre esos intentos se cuentan los mapas de Sanson (1650), Bonne (1752), Lambert (1772), Mollweide (1805), Hammer (1892), Eckert (1906), Googe (1923) o Peters (1974), en los que se aplica toda la gama geométricamente imaginable de meridianos: rectos, elípticos, circulares o sinusoidales . De todas estas propuestas destaca el modelo de Peters, que recoge la cuadrícula de Mercator pero alarga verticalmente la silueta de los continentes del hemisferio sur. La estilizada figura que compone es la llamativa apariencia de un trabajo de renovación cartográfica que se atiene por primera vez a la fidelidad de superficie y de ubicación, escalado, proporcionalidad, universalidad, claridad y adaptabilidad a una perspectiva no eurocentrista. Pero el planisferio de Mercator mantiene unas cualidades que justifican la preferencia mayoritaria por él, como la fidelidad de ubicación relativa de los lugares (posición o correlación horizontal entre dos puntos equidistantes del Ecuador, y eje o correlación vertical) y, sobre todo, su claridad de interpretación, que la ha convertido en una imagen armónica y difícilmente sustituible.

La exploración oceánica de Magallanes alrededor del mundo, que acabó en 1522 con el regreso de una de sus naves al puerto de Sevilla, puso fin a la imagen cristiana,inspirada en la Biblia, de una superficie plana y circular como un plato u ovalada como una fuente. Había nacido el mapamundi moderno, que recogía la esfericidad terráquea y la supremacía de la superficie marina. En 1538 Mercator trazó su primer planisferio, con forma cordiforme o de corazón, que se hizo famoso porque llamaba América por primera vez al continente, tanto en su parte sur como norte . El bautizo con el nombre de América corresponde al cartógrafo Martin Waldseemüller, quien en 1507, un año después de la muerte de Colón, indica como un nuevo continente las tierras descubiertas por Colón, pero que erróneamente atribuye a Américo Vespucio.

La figura definitiva del trabajo de Mercator llegó en 1569, en la que recoge la red ortoédrica de coordenadas: un rectángulo apaisado es atravesado por meridianos y paralelos que se cortan perpendicularmente, con la particularidad de que la distancia entre los paralelos aumenta al acercase éstos a los polos. Los países europeos están representados en el centro, en un tamaño mayor al real. Este es el paradigma cartográfico que, con ligeras modificaciones, permanece vigente y alimenta nuestro imaginario.Tras la muerte de Mercator, las planchas de cobre y los mapas de Mercatorf ueron adquiridos en subasta por Jodocus Hondius, un magnífico grabador asentado enAmsterdam, quien completó el atlas del primero hasta formar un total de 143 mapas y así editar, en 1606, el Atlas Mercator-Hondius. Continuado por su hijo Henricus, la obra alcanzó los once tomos y unos 500 mapas, con abundantes reediciones. Un competidor de los Hondius y continuador de Mercator es la familia Blaeu, con WillemJanszoon a la cabeza de la saga, que edita nuevos planisferios y atlas, a partir de las planchas de Mercator que compra en 1629.La producción de tres generaciones de Blaeu adquiere unos rasgos singulares, hasta constituir quizá la mayor empresa editorial de su época . La empresa tuvo proyección internacional y supuso un prodigio técnico, cultural y político para Amsterdam. En su catálogo de 1659, por ejemplo, había más de doce mil títulos, entre los cuales figuraban los más suntuosos del siglo.En lo que se refiere a los materiales cartográficos, suprimen toda mención a Mercator, pero completan su obra y la dotan de una rica ornamentación y figuración. En definitiva, sus trabajos de edición consolidan la cartografía moderna y , lo que no es menos importante, la asocian a un giro estético propio del siglo XVII, en una relación inseparable.

Los atlas reciben el nombre de El teatro -más exactamente, las imágenes- del mundo o Nuevo atlas, como el editado por Willem y Joan Blaeu en 1635, que contiene unos mapas de gran belleza y cuidada tipografía y presenta una portada maravillosa. Por su parte, su mapamundi de mayor éxito es de 1648, a cargo de Joan con ocasión del fin dela guerra de los Treinta años. Se trata de la reedición de un mapa de 1606 publicado por el padre, Willem, que incorpora algunos descubrimientos, como el del estrecho de Le Maire, y conserva una orla decorativa sumamente interesante. Esta última obra mural, mucho más asequible y exhibible que el Atlas divulga e impone definitivamente la proyección de Mercator.

Las imágenes del mundo

Los atlas que se editan en la casa Blaeu cubren una amplia gama: universales, de países o de ciudades. Por ejemplo, la descripción gráfica de las ciudades de una regiónes una forma imaginativa y laboriosísima de cartografía ilustrada, distintiva del Barroco en países protestantes. Con la colaboración de topógrafos y dibujantes se reúne mapas,perspectivas de las poblaciones y vistas de palacios y monumentos, en obras pioneras sobre las ciudades de los Países Bajos o Italia. Su importancia y audacia radica no sólo en la destreza de los trabajos sobre el terreno, sino en la calidad del arte tipográfico y de estampación, en consonancia con el esplendor cultural que se vive en Amsterdam.Espoleados por la competencia, los descubrimientos y la demanda, confeccionan en sustalleres el atlas "más bello y más grande que jamás se haya publicado" afirma Günter Schilder , aparecido en las versiones neerlandesa, latina, francesa, alemana y española.Y añade con convicción el mismo ensayista: "Joan Blaeu alcanzó la cima absoluta de laproducción de atlas en Amsterdam con la edición de su Atlas Maior, la obra de su vida.Este atlas, encuadernado con todo lujo de detalle, con 600 mapas en folio y 3.000 foliosde texto, era un auténtico símbolo de la riqueza cultural del período, una obra que no podía faltar en las colecciones de comerciantes prósperos, los mandatarios de los estados y todo tipo de coleccionistas.
"Los nombres pugnan a veces por apoderarse de la representación de un mismo objeto, y durante ese tiempo de conflicto nominal se dirimen sentidos que están despiertos y reconocibles por los espectadores. Luego esos matices se erosionan y olvidan. Es el caso del atlas. Tradicionalmente recibían la denominación de Theatrum Orbis Terrarum, el teatro o las imágenes de la Tierra, pero en esto también fue un innovador Mercator al introducir la forma que se ha de imponer: Atlas, no tanto por evocación del mitológico titán que sostiene la bóveda celeste por castigo de Zeus, como se ha creído y se ha justificado con ilustraciones alusivas, sino por la del no menos legendario rey de Mauritania, estudioso de la astronomía y supuesto artífice del primer globo terrestre.
Así lo explica Mercator:“ Me propuse consagrar todas mis capacidades y todas mis fuerzas a contemplarla cosmografía como elevada atalaya del espíritu con el fin de encontrar en las cosas todavía poco conocidas alguna verdad que contribuya al progreso de la Filosofía, me propuse imitar al rey Atlas, tan destacado por su erudición y su bondad como por su sabiduría”.
A partir de entonces, es decir, de 1602, en que Mercator publica el Atlassive Cosmographicae Meditationis de Fabrica Mundi et Fabrica Figura, el término abandera la geografía nueva y designa un conjunto de mapas de formato y estilo uniformes.

Mapamundi

La pervivencia del mundo caracteriza el mapamundi de Willem Blaeu de 1606, que fue reeditado posteriormente por sus descendientes y alcanzó una difusión tan notable que se convirtió en la referencia principal de la nueva cartografía. En la parte superior se lee la leyenda que le da nombre y acredita la autoría: Nova Totius Terrarum Orbis Geographica ac Hydrographica Tabula auct: Guiljelmo Blaeuw. El editor omite la referencia a Mercator, si bien su mapamundi en folio sigue la proyección ortogonal de éste. De la comparación de la lámina de Blaeu con la de Mercator, publicada en 1569 en Duisburg, se extrae la fidelidad del modelo pero también destacan las diferencias en la calidad gráfica y ornamental, notablemente mejorada por el epígono. Tales cambios de presentación no son superficiales, en el sentido de que no se pueden separar del auge y prestigio que adquiere la cartografía ni tampoco de la retórica científica del Barroco. La sustitución de este mapa no se produjo hasta 1662, en que Joan Blaeu introdujo un mapa diferente en la obra magna Atlas Maior, seguramente forzado por la envergadura de las nuevas descripciones aportadas por exploradores y navegantes que por cualquier otra razón de caducidad. Es más, el valor técnico y discursivo de sus recursos gráficos y ornamentales no resultó afectado durante ese tiempo.El contenido del mapa ha embebido tan intensamente nuestra tradición cultural que parece banal su descripción. No obstante, recordaremos que en la hoja, atravesada por meridianos y paralelos, destacan dos ejes. El vertical es el meridiano origen o líneade no variación, que corta el océano Atlántico por las islas de Cabo Verde, y el horizontal, el Ecuador o Circulus Aequinoctialis. Lo peculiar es que no se respeta la simetría del cuadro porque el ecuador está desplazado hacia la parte inferior, de modoque el hemisferio norte ocupa dos tercios del espacio. Esta elección ataca, además de la simetría, la proporción de los territorios, pues los del norte se ven mayores de lo que les corresponde. Las razones de esta deformación, que no pasaría desapercibida a Mercator,se resumen en un eurocentrismo justificado, mal que bien, por la elección de no seccionar continentes, encarar Europa y América o bien reflejar mejor la tierra conocida que la inexplorada del hemisferio sur. En los extremos inferiores del mapa se superponen dos hemisferios, que representan los lugares boreales y australes situados por encima de la latitud de los 50 grados; para proyectarlos con mayor precisión de la que permitía a Mercator la red ortogonal.El mapa contiene tres leyendas, presentadas dentro de cartelas y distribuidas porlas zonas periféricas de las que se disponía poca o ninguna información. Las leyendas se refieren al descubrimiento de América por Colón o a la expedición magallánica, entre otras. Las cartelas tienen una bella ornamentación, pero la ornamentación más llamativa está en la orla del mapa, que lo enmarca y lo complementa con información gráfica. En algunos mapas era habitual incluir en esta parte vistas de ciudades, monumentos y grupos de parejas engalanadas. En el mapamundi de 1606 la orla contiene cuatro secciones, una por lado. Todas ellas tienen en común la gran calidad de sus ilustraciones y, en lo que toca a su asunto, tienen una misma fuente de inspiración en la antigüedad clásica. La franja superior recoge el conjunto de los septem planeta, con siete medallones que representan a los dioses planetarios de la mitología: Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno. En idéntica presentación figuran, en la franja inferior, las septem mirabilia mundi: los jardines colgantes de Babilonia, el Coloso de Rodas, las pirámides de Egipto, el mausoleo de Halicarnaso, el templo de Diana en Éfeso, la estatua de Júpiter (o Zeus) en Olimpia y el faro de Alejandría. Los lados están divididos en cuatro cuadros. A la izquierda están las ilustraciones de los cuatro elementos o quatuor elementa, y a la izquierda las cuatro estaciones del año o quatuor anni tempestates.
La intención ornamental y suntuaria de la orla complementa o enmarca los saberes arquetípicos que interesan a una visión geográfica general y que proceden de varias ciencias. La astronomía presenta el mundo estelar de los planetas, bajo la veladura artística de los dioses mitológicos. La cosmografía y la física -originalmente, filosofía- abarcan el mundo sublunar o terrestre, en lo tocante a las estaciones del año y los principios de la materia, personificados con idéntico recurso. Finalmente, el microcosmos humano tiene su representación en los hitos de una historia ejemplar, es decir, las siete maravillas del mundo clásico. De este modo queda atestiguada la correlación de la geografía con los tres orbes o esferas del universo, el estelar, el sublunar y el microcósmico, según se gusta representar en obras eruditas del barroco .

Conclusiones

El prestigio que en el siglo XVII obtiene la cartografía de los Países Bajos y la aceptación general del modelo de Gerardus Mercator durante cuatro siglos ponen en entredicho la concepción de que la ciencia es el conocimiento que se impone por la autoridad de los hechos. Esa cadena de acontecimientos anima, más bien, a discutir qué es el trabajo científico. En el caso de la cartografía moderna, descubrimos unas funciones de información geográfica más amplias de lo que sugiere su definición técnica. Por una parte, las guías marítimas dan cuenta de las novedades que aportan los viajes de descubrimiento. Luego está la información política que daban los mapas sobre guerras, asedios y expediciones militares, como las que ocurrían en la guerra de España en los Países Bajos. Los cambios del paisaje interior, al desecar marismas o crecer las ciudades, son otro motivo de expansión del comercio de mapas. De este modo, al interés humanista de intelectuales se suma el de índole práctica de navegantes, gobernantes, comerciantes y un público ávido por tener noticia de los acontecimientos geográficos que se producían en un mundo que se dilataba sin límites, al mismo tiempo que sus artes gráficas y cartográficas daban prueba de una notable capacidad de adaptación a tales necesidades. Lo dicho se refiere al prestigio social y auge técnico. En cuanto a la aceptación y perviviencia, hasta nuestros días, del modelo de Mercator, cabe recordar las razonadas críticas que ha recibido por la falta de fidelidad de superficie, escala y proporcionalidad, además de la rigidez de su eurocentrismo. A pesar de las críticas recibidas retenemos en la imaginación el mapamundi que nos legó el Barroco: sus coordenadas de meridianos y paralelos, la asimetría de las partes cortadas por el Ecuador y los continentes. En ediciones posteriores ha sufrido retoques para mejorar la figura de los continentes y el reparto de los hemisferios, pero también se ha perdido por el camino la sugestiva iconografía.