jueves, 15 de agosto de 2013


http://www.bolivia.travel

Salar de Uyuni    

Es uno de los lugares más evocadores y misteriosos del planeta, el salar más grande del mundo con 12.106 kilómetros cuadrados de extensión. Esta gran concentración de sal está situada al suroeste de Bolivia, se formó por la evaporación de antiguos mares que bañaban el continente americano en épocas remotas. Está conformado por aproximadamente 11 capas de sal, cuyo espesor varía entre los 2 y 10 metros. Adicionalmente este Salar se constituye en una de las mayores reservas de litio del mundo y está situado a una altura de 3700 m.s.n.m. 

Localización y recomendaciones                            

El salar de Uyuni pertenece a los municipios de Tahua, Llica, Colcha k, San Pedro de Quemes y Uyuni. La mejor época para visitar el Salar de Uyuni es entre Mayo y Noviembre, dependiendo de las lluvias es posible también en Diciembre. Se recomienda visitar el salar con agencias y operadoras legalmente establecidas que incluyan al guía. Llevar zapatos cómodos preferentemente botas de doble caña, gorro de lana o similar, guantes, protector solar 50 o superior (indispensable), lentes 100% UV, rompevientos, ropa abrigada, impermeable para épocas de lluvia, cámara fotográfica y/o video. 

 Como llegar desde el municipio 

Ag. De Viaje - Contratar tour de la ciudad de Uyuni, el recorrido se realiza en mobilidad 4 x 4. - Tipo ruta: Terrestre - Frecuencia: 7 - Horario: Programado - Tarifa: Desde 600 Bs. - Distancia: 22 km.

Información complementaria 

Vientos (Km/h): 90 km/hr Noroeste

Temperatura (ºC): 8° C

Humedad relativa (%): 32,6%

Precipitación pluvial (mm): 300 mm/año

El Municipio de Uyuni está situado en el sud oeste de Bolivia. Es la capital de la provincia Antonio Quijarro en el Departamento de Potosí, se encuentra a una altura que oscila desde 3.665 a más de 5.000 m.s.n.m. y es uno de los lugares de Bolivia que cuenta con una variedad de sitios de interés histórico y riqueza natural

http://www.mateamargo.org

¿A QUIEN BENEFICIARA EL LITIO BOLIVIANO?  Andrés Soliz Rada

 El valor de sus reservas es mil veces mayor al de la empresa Bolloré de Francia

Editorial de "El Nacional", de Tarija, de 20-VII-09

El presidente Evo Morales que, a instancias de su colega francés Nicolás Sarkozy, se reunió el mes de febrero con el empresario galo Vincent Bolloré, mantiene en suspenso su decisión de conceder a éste los derechos de explotación del litio potosino -valorados en 4 millones de millones de dólares- para la fabricación de baterías recargables de litio utilizadas en notebooks, automóviles híbridos y teléfonos celulares.

A Bolloré se le atribuye un patrimonio de 4 mil 800 millones de dólares. Está considerado como poseedor de la 16ava fortuna de Francia, según la clasificación del semanario especializado Challenge. La revista Forbes, afamada por sus estimaciones de fortunas mundiales, le acredita sólo 1.200 millones y lo ubica en el puesto 843 del ranking mundial de millonarios.

Bolloré -en alianza con la italiana Pininfarina- ha desarrollado una batería de litio, gracias a la cual un automóvil puede desplazarse hasta a 125 kilómetros por hora, con una sola recarga. De lo que se trata ahora es de apropiarse de las 5.500 millones de toneladas de litio metálico boliviano para enfrentar tranquilos la producción en gran escala de vehículos eléctricos.

¿Cuánto vale esa cantidad de reservas certificadas de litio? Según estimaciones de un experto en el sector, "esa reserva, al precio actual, como litio metálico, vale 4.000.000.000.000 de dólares, es decir cuatro millones de millones de dólares, o cuatro billones de dólares en castellano, cuatro trillones de dólares en inglés", y añade que, "si en lugar de vender litio metálico vendiésemos baterías de litio, con el valor agregado obviamente la ganancia se multiplica". Otro experto (Zuleta) ha estimado el valor actual de esas reservas en más de 500 mil millones de dólares.

En resumen, el valor de una parte de las reservas de litio metálico boliviano vale al menos mil veces más que la fortuna acumulada por la familia Bolloré desde el siglo antepasado. Los analistas y expertos en el tema han analizado la situación, calidad y cantidad de otros reservorios en el mundo y coinciden que la producción masiva de vehículos eléctricos necesariamente debe estar ligada a la explotación de las reservas bolivianas. Estas son, en consecuencia, estratégicas para el mundo entero y no sólo para los bolivianos. Ratificando su valor, precisamente el artículo 369-II de la nueva CPE califica de estratégicos "los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos, azufres y otros" .

El instinto del presidente Evo Morales le ha llevado a declarar que la explotación del litio se hará sin socios. Ha avanzado en la instalación de una planta piloto cuyo funcionamiento se prevé para fines de este año. Pero son pasos pequeños. ¿Como avanzar hacia el objetivo final, que es el de obtener litio metálico, fabricar baterías y, finalmente, participar en la fabricación de los vehículos mismos, como adelantaron las autoridades bolivianas?

La respuesta pasa por utilizar los mismos mecanismos de financiamiento que emplean Mitsubishi, General Motors, Bolloré y otras empresas que están en carrera, pero dando aplicación práctica al artículo 357 también de la nueva CPE, que reserva el derecho exclusivo del Estado boliviano de "anotar y registrar" el valor de estas reservas.

Para ello, es indispensable organizar una empresa corporativa estatal, cuyo principal activo será parte de las reservas de litio metálico. Este valor deberá "anotarse y registrarse" en sus Estados Financieros. Acto seguido, esta empresa deberá habilitarse (precisamente inscribiendo sus balances contables en las Bolsas de Valores) para cotizar títulos de deuda en el mercado de dinero nacional e internacional y así obtener el financiamiento necesario destinado no sólo a desarrollar sus propios proyectos industriales, sino, también, con semejante respaldo en activos, incluso comprarse empresas que ya han desarrollado la tecnología o asociarse con ellas en condiciones ventajosas.

Los 4.800 millones de dólares, que suman la presunta fortuna de Bolloré (bancos, medios de comunicación, yates, aviones y hasta vehículos propulsados eléctricamente), son una migaja al lado de un activo de cuatro millones de millones de dólares de la que podría llamarse Corporación Litio Bolivia S.A., con sede en Uyuni y una sucursal en la Villa Montmorency, en París, refugio secreto de 1,5 kilómetros cuadrados que cobija a no más de 30 millonarios franceses, donde Vincent Bolloré aún reside.   

http://www.evaporiticos.gob.bo “ La industrialización está en marcha”   29 julio, 2013

 Entrevista realizada por Página Siete al Ing. Luís Alberto Echazú, Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos – COMIBOL.

En enero, el Gobierno inauguró la primera planta de industrialización de litio en Bolivia, al noreste del municipio de Uyuni (Potosí), con el anuncio de producir 480 toneladas de carbonato de litio anuales. Con ello, el presidente Evo Morales dio por iniciado el proceso de industrialización de litio, además de anunciar la pronta implementación de una planta de fabricación de baterías. Sin embargo, hace algunas semanas, la Corporación Minera de Bolivia anunció la postergación de algunos plazos debido a la falta de recursos humanos, tecnología y mercados.

Página Siete.- ¿En qué está hoy por hoy la industria de litio en Bolivia?

A través de nuestro proyecto estatal encarado por la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Comibol, se tiene en marcha la planta piloto de carbonato de litio desde el 3 de enero de este año. La GNRE ha consolidado el proceso tecnológico boliviano para la obtención de carbonato de litio con mucho éxito y tiene en curso el registro de la patente respectiva. Se ha consolidado el proceso de industrialización.

Hasta la fecha, tiene acumuladas diez toneladas de carbonato de litio con una ley superior al 96%. En el mes de agosto se lanzará el proceso para vender este primer lote del producto, a través de una puja abierta, como se hizo con el cloruro de potasio en el mes de mayo, con las primeras 250 toneladas métricas producidas por nuestra planta semi-industrial. Las acciones se han realizado en la denominada fase piloto y son la base para encarar la fase industrial.

Para la etapa industrial se está realizando la construcción de piscinas industriales, impermeabilización de estas piscinas y diseño de los términos de referencia para lanzar el proceso de contratación de la ingeniería a diseño final de la planta industrial, con una capacidad de producción de 30.000 toneladas por año. En la fase tres, definida para la producción de baterías de litio, se han adquirido equipos para la puesta en marcha de un laboratorio y planta piloto. El montaje de este laboratorio y planta piloto arranca en noviembre de este año en la Palca, Potosí. El inicio de actividades de esta instalación será en abril de 2014. En esta fase también se negoció un acuerdo con el consorcio coreano Kores-Posco para implementar una planta piloto de material catódico a base del carbonato de litio, que ya producimos con buenos resultados a nivel piloto.

Página Siete.- ¿Cuáles son los pasos y plazos que se ha impuesto el Gobierno para la industrialización del litio?

La fase 1, piloto, está en marcha. La fase 2, industrial, estará a fines de 2016. La fase 3, la fabricación de baterías, se realizará en abril de 2014 con el funcionamiento del laboratorio y planta piloto de baterías de litio.

Página Siete.- Cuando se habla de “industrialización del litio”, ¿a qué nos referimos?

A la estrategia definida por el Estado y anunciada por el Presidente. Esta estrategia comprende las tres fases anteriormente descritas. También nos referimos a la posibilidad de que nuestro país, a través de su empresa estatal, se posicione a nivel mundial; en el caso del carbonato de litio, dentro los tres primeros proveedores mundiales; y para el cloruro de potasio, entre los diez mayores del mundo.

Página Siete.- Cuando se dice que se va a producir litio de manera “semi-industrial” en una de las etapas, ¿a qué se refiere?

Nunca hablamos de producir carbonato de litio a escala semi-industrial, pensamos que hay una confusión con el cloruro de potasio que sí lo estamos haciendo, pero que pasaremos a escala industrial dentro de tres años. Actualmente, el carbonato de litio es producido a escala piloto y en tres años y medio más a escala industrial.

La diferencia entre producción de laboratorio, piloto, semi-industrial e industrial es la cantidad. A nivel laboratorio se logran kilos, en la etapa piloto decenas de toneladas, para la fase semi-industrial son centenas de toneladas y para la etapa industrial la producción es de miles de toneladas. Escrito y en el papel suena fácil, pero diseñar, construir, probar y poner en marcha equipos en cada etapa tiene un grado de dificultad que la GNRE está venciendo con el paso del tiempo.

Página Siete.- ¿Cuándo se cree que Bolivia podrá producir baterías de litio y con qué tecnología se las fabricaría?

Bolivia va a producir baterías de litio a partir de abril de 2014 con la puesta en marcha de su planta piloto ubicada en La Palca, Potosí. Esta planta fue adquirida a la empresa china LinYiDake Ltda. El total de los equipos de la planta y su respectivo laboratorio ya están en La Palca y comenzará su instalación una vez concluyan las obras civiles de adecuación.

 

La GNRE ratifica inicio de operaciones de Planta Piloto de baterías de Litio para el 2014  9 julio, 2013 

La Palca – Potosi

(GNRE, 08-07-13).- La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), ratifica el inicio de operaciones de la Planta Piloto de baterías de ión Litio para el año 2014, en La Palca del Departamento de Potosí.

Los equipos del laboratorio y de la Planta Piloto de baterías de Litio llegaron a nuestro país el 19 de marzo, los trámites en Aduana se realizaron entre el 2 al 18 de abril, siendo retirados el 9 de mayo para luego ser trasladados a la Palca.

Con este objetivo se ha iniciado el reacondicionamiento de la infraestructura civil del Complejo Industrial de La Palca, adjudicado a la empresa potosina VBC ALIANZA, constituida por las subsidiarias VECONCER SRL, CONGARCA LTDA. y BARAHONA, el contrato fue firmado el 3 de mayo, quienes deberán entregar las obras concluidas en el plazo de 5 meses.

Una vez concluidas las obras civiles, la empresa china LinYi, en un plazo de 3 a 4 meses realizará la instalación de los equipos y laboratorio de la Planta Piloto de baterías de ión Litio, para iniciar operaciones el 2014.

Consultado por la prensa, el Gerente Nacional de Recursos Evaporíticos, Ing. Luís Alberto Echazú, afirmó que el proyecto de baterías de ión Litio, no tiene ningún retraso, “las actividades se realizan de acuerdo a los planes y tiempos programados” y lamentó la incomprensión de algunos periodistas sobre la industria del Litio.

Actualmente el 100%  los equipos del laboratorio y Planta Piloto de baterías de Litio ya se encuentran en los almacenes del complejo industrial de La Palca del departamento de Potosí.

La Planta Piloto es una unidad funcional de carácter integral y comienza desde la capacitación, experimentación y la producción de las baterías de Litio por profesionales bolivianos, que tiene como objetivo validar el proceso tecnológico para la producción industrial.

La Planta Piloto de Baterías ion Litio, corresponde a la fase III de la estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos, que se implementa simultáneamente a los trabajos de la Planta Piloto de Carbonato de Litio de Llipi y al de la Planta semi-industrial de Cloruro de Potasio instalada en el salar de Uyuni.

De esa forma la GNRE, contribuye en la industrialización de los recursos naturales, con soberanía y dignidad, enmarcada en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

No hay comentarios: