jueves, 5 de julio de 2012

5to ES
En www.infonews.com

Un cacho de tecnología Por Enrique Martínez emm@propuestasviables.com.ar

Miradas al Sur.Año 5. Edición número 211. Domingo 3 de junio de 2012



Como sabemos, la Argentina es un país excedentario en la producción de alimentos. En las importaciones, hay sólo dos productos alimenticios que superaron en 2011 los 100 millones de dólares: bananas y carne de cerdo. Aun en esos dos casos, hay producción nacional, o puede haberla, no sólo para reemplazar lo que se compra en el exterior sino también para exportar.

 Los más de 143 millones de dólares en bananas vinieron en su mayoría de Ecuador y Colombia, dando vuelta a media Sudamérica, a pesar de que en el sudeste de Salta y en el este de Formosa, cerca de Clorinda, se produce banana. Los formoseños, en particular, dicen que allí se produce la banana más dulce y aromática del mundo, que sin embargo, prácticamente no se consume al sur del Chaco y ni siquiera está en las mesas más pudientes de la provincia de origen. La superficie en producción allí supo ser de unas tres mil hectáreas; hoy no supera las mil hectáreas y podría multiplicarse por quince.

 La explicación de este déficit está en la tecnología, cuya ausencia es causa más frecuente de problemas de lo que se admite habitualmente. En este caso: tecnología de producción y conservación y además tecnología social, que evite que el pequeño productor sea explotado de tal manera que el cultivo termine desapareciendo.

 Una producción de bananas entre 5 y 10 hectáreas, atendida familiarmente, puede brindar los recursos para tener un nivel de vida de clase media. Sin embargo, dada la evolución de las técnicas de cultivo y muy especialmente de manejo a partir de la cosecha, se necesita una capacitación permanente de los productores para que dejen atrás la tradición oral y respeten cada paso de cuidado de la calidad.

 La provincia de Formosa puso en marcha hace cinco años un grupo de asistencia en Misión Tacaaglé. Allí se seleccionan variedades; se lleva adelante un cultivo similar al de un chacarero pequeño, a puertas abiertas, y se dispone de instalaciones de lavado y empaque a escala PYME (Pequeñas y medianas empresas).Sin embargo, después de importantes esfuerzos para diseminar las técnicas apropiadas, el grupo debió incorporar conocimiento sociológico y económico, al advertir que la mejor calidad al pie de la planta no garantiza que el productor pueda vivir dignamente. Efectivamente, nada será solución si la cadena de valor pasa por un intermediario que compra al pie de planta. Hoy, el intermediario, aprovechando las necesidades financieras del chacarero, paga al contado por cajón, no por kilo, y se encarga de encajonar. Obviamente, golpea y aprieta la fruta para poner 25 kilos donde cabrían 20; usa cajones de madera porque cuestan algún centavo menos que la caja de cartón; no descarta ni la fruta más pequeña. En ese despojo pírrico, se define la suerte del productor, porque sale de allí un producto que se manchará, madurará desparejo, no podrá resistir la menor comparación visual con la banana tratada como un bien frágil por las multinacionales en Ecuador. El intermediario –abusivo y a la vez estúpido intermediario– buscará una y otra vez mantener su ganancia reduciendo el precio que paga al productor y terminará destruyendo una actividad valiosa. Como lo está haciendo.

 El esfuerzo de los profesionales agropecuarios dependientes del Estado formoseño deberá ahora ser complementado con tecnología social. Esto es: agrupamiento de productores para aprovechar sistemas de riego o de empaque en conjunto; adopción de protocolos de calidad en conjunto, ya que de poco valdría para cambiar la imagen global que productores individuales lo hicieran; comercialización con marca común, con una logística que asegure llegar hasta el productor sin eslabones inútiles en el camino.

 Todo esto es necesario y tiene un actor imprescindible: el Estado, fortaleciendo técnicamente cada paso y cubriendo los baches financieros de los productores. En caso de suceder, quedará demostrado que la única aproximación válida es la que tiene en cuenta la cadena de valor en su integridad. De poco vale explicar que los restos de flor deben ser eliminados apenas cuaja el cacho, para que luego no se endurezcan y rayen las bananas, si al final del camino estará el lobo esperando para comerse todo.

martes, 5 de junio de 2012

4to ES Sagrada

www.rebelion.org Fuente: http://alainet.org/active/53794             VERSIÓN ADAPTADA

Los BRICS y la caída de otro muro  Por Raúl Zibechi  (periodista uruguayo,  docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales)

El sistema creado en Bretton Woods hace siete décadas está a punto de colapsar. No se trata de un hundimiento abrupto sino de la lenta erosión de su legitimidad y de la capacidad para dirigir los asuntos globales. Vivimos un parteaguas, asegura el historiador Paul Kennedy. “Mientras ocurre, son muy pocos los contemporáneos que se dan cuenta de que han entrado en una nueva era”, escribió en un articulo titulado, precisamente, “¿Hemos entrado en una nueva era?” (El País, 3 de noviembre de 2011). El historiador prefiere no abordar los cambios bruscos como las grandes guerras, sino “la lenta acumulación de fuerzas transformadoras, en su mayor parte invisibles, casi siempre impredecibles, que, tarde o temprano, acaban convirtiendo una época en otra distinta”.

En su análisis destaca cuatro “fuerzas transformadoras”. La primera es la erosión constante del dólar que pasó de representar el 85 por ciento de las divisas internacionales para situarse en el entorno del 60 por ciento. Caminamos hacia un mundo en el que habrá sólo tres grandes divisas de reserva: el dólar, el euro y el yuan. La segunda es la parálisis del proyecto europeo. La tercera es el ascenso de Asia que supone el fin de “500 años de historia” hegemonizada por Occidente. La cuarta es la decrepitud de las Naciones Unidas.

La mirada larga del historiador podría ser complementada con el tiempo corto del análisis estratégico como el que esboza el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) en el análisis de las tendencias globales del último año: “En marzo de 2011 todavía estábamos en el mundo unipolar post 1989. En marzo de 2012 ya estamos en el mundo multipolar post crisis que vacila entre confrontaciones y colaboraciones” (Geab No. 63, 17 de marzo de 2012). En suma, estamos parados sobre una coyuntura de cambios profundos que dejarán su impronta en el mundo del siglo XXI.

La IV Cumbre del BRICS realizada el 28 y 29 de marzo en Nueva Delhi, India, es uno de los núcleos del cambio ya que encarna una de las más potentes fuerzas transformadoras que refiere Kennedy. Los jefes de Estado Dilma Rousseff (Brasil), Dmitri Medvedev (Rusia), el primer ministro Manmohan Singh (India), Hu Jintao (China) y Jacob Zuma (Sudáfrica) decidieron comenzar a trabajar para crear un Banco de Desarrollo de los cinco países que es un reflejo del peso adquirido por el grupo en la economía mundial pero también una reacción ante la negativa de los Estados Unidos y la Unión Europea de soltar el control del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

Los cinco emergentes, a los que pueden sumarse en un futuro Turquía, Indonesia e Irán, buscan transformar a sus países en alternativa a las instituciones mundiales dominadas por países occidentales y transformar su creciente poder económico en influencia política y diplomática. La creación de un “banco del BRICS” permite a los países contar con recursos para obras de infraestructura y contar con instrumentos de crédito para afrontar crisis financieras como las que afronta Europa.

El Yuan despliega sus alas

En los últimos meses el yuan ha sido aceptado por varios países como moneda para intercambio bilateral en sustitución del dólar. En diciembre China y Japón acordaron eliminar gradualmente el dólar en los pagos mutuos para utilizar las monedas nacionales (yen y yuan) en el comercio bilateral. Más importante aún, Japón decidió comprar bonos chinos nominados en yuanes. Ambas decisiones, tomadas en diciembre de 2011, tienden a acelerar la conformación de una zona de libre comercio asiática en la que participarán nada menos que la segunda y la tercera economías del mundo, además de Corea del Sur.

Acuerdos similares de intercambio en monedas locales estableció China con Rusia y Bielorrusia, pero ahora también con Australia, un país que al igual que Japón se considera en la zona de influencia de Estados Unidos. Los bancos centrales de Australia y China firmaron el acuerdo para comerciar en yuanes y dólares australianos con el objetivo de fortalecer los lazos económicos. Para China es otro paso importante en la internacionalización del yuan que, según el HSBC, una de las mayores instituciones financieras del mundo, se convertirá para 2015 en una de las tres principales monedas globales (Russia Today, 23 de marzo de 2012).

Las empresas chinas ya usan el yuan en intercambios con sus socios en 181 países, sobre todo en Asia, Oriente Medio y América Latina. Aunque el dólar aún representa el 60 por ciento de las reservas internacionales, en Asia no llega al 50 por ciento pese a que los principales tenedores de esa divisa son China y Japón. En la región, la más próspera del mundo, la preferencia es por el oro.

En la misma dirección, China viene modificando radicalmente sus reservas y  toman recaudos ante la pérdida de valor del dólar. Por su parte,  los bancos europeos abandonaron sus préstamos en esa moneda ante la creciente volatilidad del mercado de divisas.

En el marco de la IV Cumbre, el Banco de Desarrollo de China se dispone a firmar un acuerdo con el BRICS para ampliar a esos países los préstamos en yuanes, lo que supone un paso importante en la internacionalización de esa moneda (Russia Today, 9 de marzo de 2012). El bloque que representa el 41 por ciento de la población mundial, casi el 20 por ciento del PBI y la mitad de la reservas en divisas y oro, parece haber apostado al yuan como su paraguas monetario frente a un dólar cada vez más devaluado.

La imposible hegemonía China

La decisión supone traspasar una línea de no retorno. Que ese paso lo den China y Rusia, dos potencias nucleares que no temen el enorme poderío militar de Washington, no es algo que pueda llamar la atención. Que lo hagan India y Brasil, es diferente. Jaipal Reddy, ministro de Petróleo de India, desafió las presiones estadounidenses al afirmar que su país seguirá importando petróleo de Irán y llamó a Occidente a entender “las necesidades” de su país (Russia Today, 26 de marzo de 2012).

Por su parte, la subsecretaria de Asuntos Políticos de la cancillería brasileña, Maria Edileuza Fontenele Resis, recordó que en 2012 los BRICS “serán responsables del 56 por ciento del crecimiento global cuando el G7 (Alemania, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Japón, Italia y Canadá) será apenas responsable por el 9 por ciento del crecimiento”. Destacó que el intercambio entre los cinco emergentes creció de 27 mil millones de dólares en 2002 a 250 mil millones en 2011 e insistió en que además el bloque presenta una “notable convergencia” de posiciones en aspectos destacados de la agenda internacional como la situación n Oriente Medio y el norte de África (Xinhua, 22 de marzo de 2012).

Pero el bloque BRICS presenta enormes dificultades para su consolidación. La principal, además de sistemas políticos, economías y objetivos diferentes, consiste en el rechazo a la política de exportaciones baratas de China que genera desindustralización en países como India y Brasil. China  se niega a aceptar una ampliación de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, y muy en concreto rechaza e ingreso de países asiáticos, lo que la lleva a chocar con India.Para superar las dificultades que imponen las contradicciones anotadas, sumada a la dificultad de convertirse en un bloque dada su dispersión geográfica, es que se han concentrado en el objetivo común de buscar alternativas al dólar, un problema que aqueja a todas las economías emergentes.

Sudamérica tiene la palabra

Los pasos que vaya a dar Brasil serán decisivos para la región sudamericana.¿Por qué debe concederse tanta importancia a Brasil? Simplemente, porque es el único país que se comporta como una verdadera locomotora: incluyó 40 millones de personas en apenas siete años en el mercado de consumo de las clases medias; hasta 2016 invierte 900 mil millones de dólares, más de un tercio del PBI, en 12 mil grandes obras, sobre todo en infraestructura y energía (Valor, 28 de marzo de 2012). Es l que menor exposición tiene a los avatares del comercio mundial, y que sus exportaciones representan apenas el 11 por ciento de su PBI, menos aún que las de Estados Unidos.

¿Está la región preparada para un escenario global complejo? Aún no. Hay tres caminos para enfrentar un probable escenario de desarticulación económica y guerra monetaria: seguir en el área del dólar, apostar a una moneda regional o trabajar para la internacionalización del real. La primera es apostar al status quo. La tercera no entra en los cálculos. A la vista de la experiencia europea, una moneda común sudamericana requiere niveles de consolidación de la integración que aún están muy lejanos, aunque puede llegar a ser apremiante avanzar en esa dirección. El problema de la región son los tiempos, como lo atestigua el cansino trote del Banco del Sur.

viernes, 27 de abril de 2012


5to ES
En www.infonews.com

Glifosato, un herbicida sin control Por  Fundación de Ambientes y Recursos Naturales (FARN)

sociedad@miradasalsur.com



La siembra masiva de soja transgénica, no sólo en el campo sino también en zonas muy cercanas a los cascos urbanos, trajo aparejados fuertes cuestionamientos sobre la aplicación de agroquímicos, cuyas consecuencias aún son imprevisibles, y ha motivado que el tema del uso de pesticidas sea puesto bajo la lupa judicial.

 Durante el 2009 se sucedieron hechos que hicieron evidente la falta de una discusión y tratamiento del tema de los agroquímicos, a la vez que mostraron la existencia de fuertes posiciones antagónicas, incluso en el ámbito científico, como consecuencia del llamado “Informe Carrasco”  y la respuesta al mismo por un grupo de científicos del Conicet.

 La soja RR (Roundup Ready) fue diseñada para usarla junto con el glifosato que es considerado un herbicida, concepto que puede corroborarse en la Guía de Productos Fitosanitarios. Ahora bien, este paquete tecnológico requiere un uso apropiado del mismo con miras a una correcta aplicación y una protección de la salud y el ambiente en todo el territorio de la Nación, en particular las prácticas asociadas con aspersiones aéreas para los cultivos de Soja RR.

 El glifosato, a principios de 2010, representaba el 37% del total de herbicidas utilizados en la producción agrícola argentina, por lo que su importancia en el actual modo de producción agraria es tan grande que lo han llevado a ser un insumo estratégico y con el mismo nivel de dependencia que el gasoil para la actividad.

 A pesar de que el consumo de estos productos está en constante aumento, no contamos a nivel nacional con un marco normativo adecuado con respecto al embalaje, distribución, aplicación (épocas del año, condiciones climáticas, características de suelos y napas, poblaciones cercanas, existencia de especies en peligro de extinción, etc.).Es prioritaria la necesidad de abordar el fenómeno de la expansión de la frontera agrícola trascendiendo el coyuntural posicionamiento líder de la soja, y así planificar y ordenar el desarrollo sustentable del sector con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo.

 En ese sentido, también resulta esencial la adopción de medidas de índole económica y fiscal que incentiven prácticas agrícolas orientadas a un uso sostenible del territorio y la imposición de tasas o impuestos que desmotiven el uso inapropiado del suelo y que complementen las estrategias regulatorias.

 Entre las recomendaciones más destacadas para un mejor funcionamiento del sistema existente y un apropiado uso de los productos fitosanitarios se destacan:

 • Promover el tratamiento y la sanción de una ley de presupuestos mínimos de manejo integral de los productos fitosanitarios, desde su producción, pasando por su comercialización y utilización hasta su disposición segura (productos y envases), con la finalidad de dar un tratamiento inequívoco y armonizado en todo el territorio nacional de cuestiones fundamentales.

 • Propender a la sistematización de la normativa existente, especialmente a nivel nacional, dado que existe una numerosa cantidad de normas de diversa jerarquía y temáticas que se encuentran dispersas. Esto es un factor que influye negativamente en la aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental tanto para los reguladores y aplicadores como para los ciudadanos y los usuarios del sector privado.

 • Reforzar y promover una ampliación del sistema federal creado en el marco de la autoridad nacional, dado que el uso de pesticidas involucra intereses inter-jurisdiccionales, y que existen dificultades presupuestarias para el control, y carencia de políticas públicas provinciales.

 • Fomentar la observancia de las buenas prácticas agrícolas.

 • Garantizar que la sociedad civil cuente con el debido acceso a la información respecto del uso y gestión de productos fitosanitarios.



 • Impulsar que las autoridades ambientales generen, sistematicen y pongan a disposición, información sobre los efectos actuales que está generando la utilización de pesticidas (fitosanitarios) sobre ecosistemas frágiles cercanos a zonas de alta productividad, así como también un registro de los problemas ambientales centrales por regiones, y de las acciones de mitigación de impacto que se estuvieren promoviendo actualmente y para el futuro.

 • Aumentar la conciencia pública sobre los efectos en la salud y el medio ambiente derivados del uso de los agroquímicos y la importancia de mejorar su marco normativo a través del contacto sostenido con medios de comunicación masiva. Es fundamental que el Estado promueva la investigación de los efectos de los agroquímicos en la salud y el ambiente.

“Ni siquiera somos el granero del mundo, somos el pastizal" por  Ignacio Jawtuschenko

Alberto Lapolla es un ingeniero agrónomo especializado en genética, estudioso del modelo sojero, que despliega sus críticas con convicción y fundamentos. Director del Instituto de Investigación de la Central de Movimientos Populares y asesor de la Comisión Nacional de Tierras

– ¿Cuál es la correlación entre la concentración de la tierra y el boom sojero?

 El germen de la sojización estuvo en esencia en la última dictadura militar y la convertibilidad menemista. Es un abandono del modelo industrial y el retorno al modelo agroexportador concentrado, cuya historia se entiende en perspectiva: los terratenientes son los descendientes directos de los encomenderos españoles.

 – ¿Hay una continuidad? ¿Y la Revolución de Mayo?

 –Castelli, Moreno y Artigas fueron derrotados en este punto. No se liquidaron los latifundios. Donde se logra tener una política agraria distinta, no basada en el latifundio, es en el Paraguay de Gaspar Rodríguez de Francia, que aplica el Plan Revolucionario de Operaciones de Moreno. Allí la tierra es del Estado. Con Rivadavia, Rosas, Mitre y Roca continúa la concentración de la tierra en pocas manos. En 1960, teníamos 660.000 productores; hoy tenemos menos de la mitad, y 6.900 propietarios son dueños del 49,7 por ciento, unas 80.000.000 de hectáreas.

 – ¿Cuáles son sus críticas al actual paradigma agropecuario?

 –La sojización tiene impactos estructurales. Hemos dejado de producir alimentos –carne, leche, trigo maíz, producción ovina, apícola, frutas, hortalizas y miel, entre otros– para producir un forraje, “pasto-soja”. En la localidad bonaerense de San Pedro había montes de 80 años que fueron limpiados para hacer soja. Es una materia prima que se exporta en un 95% con la que estamos subsidiando la industrialización de China y la India. Ni siquiera somos el granero del mundo, somos el pastizal.

 – ¿Cuál es el impacto social de esta realidad?

 –Los pequeños y medianos productores son los desaparecidos del modelo sojero. Cada mil hectáreas de soja, se crean dos puestos de trabajo pero se destruyen nueve de cada 10. En cambio, 100 hectáreas de agricultura familiar emplean entre 10 y 20 trabajadores. Además, sobre cerca de 1.200.000 trabajadores agrarios, sólo 350.000 están en blanco. Los agricultores hortícolas han sido de los más castigados.

 – ¿Por qué?

 –El glifosato rociado desde los aviones destruye los cultivos de verduras cercanos a los campos de soja. El sistema consume gran cantidad de agrotóxicos, todos cancerígenos. Hemos perdido 13.000.000 de hectáreas en Pampa Húmeda para el ganado. La ganadería está recluida en los feedlots, donde se producen 11 de las 14.000.000 de cabezas de ganado que se consumen. Es una carne de mala calidad, son animales sometidos a mucha tensión, que consumen hormonas, granos y alimento balanceado, en lugar de pasto y forraje, lo cual afecta su valor nutricional y fisiológico.

 –Hace poco, en Córdoba, la AFIP detectó maniobras fraudulentas en la comercialización por más de 2.500.000 toneladas de granos y detuvo a más de 20 personas.

 –Sí, gran parte del negocio de la soja es en negro, se hace todo de palabra. Este año, el complejo sojero producirá  19.000.000.000 de dólares. La soja transgénica sólo se puede cultivar en 20 países del mundo. En Europa no se permite.

 – ¿Por sus impactos en el ambiente?

 –Claro, la transgenia afecta al ambiente. Cultivamos decenas de millones de hectáreas de una soja cuya composición no conocemos. Requeriría de la realización de estudios de largo aliento que no se hacen. Estamos jugando con el ecosistema y la salud de la población.

 – ¿Qué opina del estudio que hace un tiempo presentó Andrés Carrasco?

 –Estoy de acuerdo. Según el informe, en sus estudios realizados en anfibios, no hizo más que comprobar que el Round Up (producto comercial del glifosato) causa la muerte de las células embrionarias y del cordón umbilical dando lugar a malformaciones y tumores. El problema es que acá no se puede prohibir el glifosato por el enorme poder de Monsanto y el lobby sojero.

 – Hay una disputa por la legitimidad. En aquel momento el ministro Barañao le restó validez, diciendo que no estaba publicado en ninguna revista científica y que esa investigación no se había hecho en el marco del Conicet...

 –Ya lo publicará. Su trabajo fue realizado en el Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la UBA. Carrasco comprobó los efectos, en la línea de los estudios del equipo del francés Gilles-Eric Seralini. Lo que tiene que descubrir ahora son las causas metabólicas, las enzimas que actúan sobre las proteínas y eso le puede llevar más tiempo. De todas maneras, Carrasco fue muy valiente en darlo a conocer. El problema es que el ministro Barañao es parte de la industria biotecnológica. Cuando por 1984 Carrasco era mencionado para el Premio Nobel por su descubrimiento de los genes Hox, nadie salió a descalificarlo como en esta oportunidad.

 – Pero, ¿cuál sería la solución? El Estado formalmente niega la toxicidad del glifosato.

 –La solución es salir paulatinamente del monocultivo de soja. Hay que prohibir las fumigaciones aéreas, porque el viento las lleva. Permitir las terrestres sólo a mil metros de distancia de cualquier poblado, para evitar lo que sucedió en el barrio Ituzaingó de Córdoba, donde hay 200 casos de cáncer y leucemia en una población de 4.000. Repoblar el campo, recuperando producción y soberanía alimentaria. Lo ideal sería un gran debate nacional, con participación de todos los sectores, y con una policía ambiental que controle eficientemente las prácticas, porque no se puede seguir fumigando con aviones como en la selva de Colombia, para luchar contra las plantaciones de coca.

 – ¿Qué deberían hacer el INTA y las facultades de Agronomía?

 –De una vez por todas tienen que estudiar el glifosato. Hoy hay un pensamiento único sojero, perdieron la capacidad para pensar en otros términos económicos e ideológicos.

El malestar de la Argentina sojera  por  Ignacio Jawtuschenko  VERSIÓN ADAPTADA

La de la soja es una controversia que interpela a toda la sociedad y con especial aspereza al sistema científico técnico. Los sectores pro y los anti en un diálogo de sordos, cruzan acusaciones. Es una antinomia en la que salud y calidad de vida se contraponen al éxito económico del campo, y en la que cada parte cita los estudios científicos que le conviene y omite mencionar los que no apoyan sus argumentos. En ese contexto, la sojización prolifera y pone en tensión a las identidades sociales, las culturas rurales, las políticas públicas de desarrollo y el comercio con la otra punta del globo.

 “La soja y sus prácticas están cruzadas por polémicas con raíces profundas que convocan a múltiples actores a discusiones todas importantes: los riesgos de contaminación y la biodiversidad, el patentamiento y la mercantilización de la ciencia, y la diversidad biológica y cultural”, analiza Ana María Vara investigadora del Centro José Babini de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín.

 A esta forma de agricultura se la señala tanto como una imposición del mercado mundial, reproductora de inequidades sociales, como por la tecnología beneficiosa, columna vertebral de la recuperación económica del país.

En 2010, los campos se fumigarán con un océano de 300 millones de litros de glifosato y cada tonelada de soja cultivada extraerá 80 kilos de nitrógeno, 33 de potasio y 8 de fósforo, entre otros nutrientes.



“Con el monocultivo se destruyen las plantaciones autóctonas y se las reemplaza por cultivos para un mercado global. La tendencia es hacia la homogeneización de la producción de alimentos. Esta agricultura de escala es la puesta en práctica de una receta de agro-tóxicos, que destruye la vida, la tierra y la vida de la tierra”, observa el médico Jorge Kaczewer, miembro del Grupo de Reflexión Rural (GRR).

 Cultivar es domesticar el tiempo.

Pasar de la caza y la pesca a la previsión agrícola representó un salto cuántico. Pero desde el arado ancestral y el respeto a la Pachamama a la agricultura de escala industrial de hoy, se han dado al menos dos inflexiones. La primera fue la llamada “ Revolución  Verde”, aquel sideral incremento de la producción agrícola de los ’60. La segunda bisagra llegó en los ’90 con el paquete de la biotecnología. Jugando a ser Dios, en la asepsia del laboratorio, pistolas cargadas de genes intervienen en los cromosomas de los vegetales para transferir rasgos deseables, como, por ejemplo, la resistencia a un herbicida total como el glifosato. Pero tiene sus beneficios: los nuevos tipos de semillas desarrollados por ingeniería genética se patentan y se licencian igual que un software.

 Pasaporte al Primer  Mundo.

La revolución productiva generada por la siembra directa la hizo el ex secretario de Agricultura menemista Felipe Solá, que permitió a Monsanto traerla de los Estados Unidos e implantarla a velocidad récord. A caballo de una campaña de promoción para lograr una aceptación social, bajos costos y simplicidad técnica, el paquete tecnológico de este sistema de siembra era el pasaporte para que el país ingresara al Primer  Mundo. Para el ingeniero agrónomo Alfredo Galli, ex técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), “no hubo rigor científico. La soja entró por la ventana burlándose de las instituciones nacionales. Los estudios fueron presentados por la propia Monsanto, sin siquiera traducirlos ni contrastarlos. Primó el interés de la empresa”. En 1996, se autorizaron también otros cultivos transgénicos, como algodón y dos variedades de maíz resistentes a insectos. Ese año era transgénica sólo el 0,7 por ciento del total de la soja sembrada. A partir del 2002, el 100 por ciento. En la Argentina el uso del glifosato es excluyente, casi no se usa otro herbicida.

Los herbicidas han evolucionado desde los selectivos (para algunas malezas) a los de amplio espectro y finalmente los totales como el glifosato, diseñados para que eliminen toda vegetación con la que toma contacto. “Nos hicieron creer que era el menos tóxico para los seres humanos y el más amigable para el ambiente”, señala Kaczewer.

 Efectos adversos

Hay quien puede decir que la biotecnología es inocua y confiable porque está detrás de las fermentaciones que producen vino, cerveza, pan, quesos y yogur. Pero la marea transgénica no es color de rosa. Si bien es escalofriante, la opacidad de la información y la falta de estudios en las universidades sobre efectos de agrotóxicos en humanos, días atrás, la Comisión de Investigación del Agua del Chaco fue la primera en confirmar oficialmente la relación entre los agroquímicos y el aumento de enfermedades en la localidad de La Leonesa, cerca de Resistencia. El ministro de Educación de esa provincia, Francisco Romero, dijo: “Desde las forestales, la de esta provincia ha sido una historia de expoliación irracional de los recursos naturales. En las últimas décadas, la tierra pública fue saqueada para plantar soja. En 1995 teníamos 5.000.000 de hectáreas de tierras fiscales y, en 2007, quedaban 600.000. Aunque ya hemos logrado recuperar unas 600.000 que fueron vendidas ilegalmente, tenemos una deuda en la política ambiental. Por ejemplo, en la escuela rural de Cancha Larga, en el departamento Bermejo, donde han aparecido síntomas preocupantes en los chicos, estamos trabajando fuertemente en la educación eco-ambiental y la organización social”.

 Consultado por este diario, el Ingeniero Enrique Martínez, titular del Instituto de Tecnología Industrial (INTI), aseveró: “No hay inocencia científica. Podrá haber ignorancia o indiferencia culposas, o acción u omisiones dolosas, pero en cualquier caso, los científicos y técnicos somos responsables ante la sociedad. Lo crítico es que la agricultura industrial prioriza el negocio por sobre la relación hombre-suelo. La actividad se ha simplificado al extremo de convertirse en extractiva, como la minería”. Martínez pone a la sojización en la mira y propone que desde el Estado se trabaje en “una ley del uso del suelo rural, que evite exponer a las tierras al riesgo de perder la fertilidad y convertirlas en un páramo y una normativa rigurosa para el uso de herbicidas y pesticidas”.


martes, 24 de abril de 2012


4to ES Sagrada Familia
Saskia Sassen:   Nuevas Tecnologías y el “poder de los sin poder”.   VERSIÓN ADAPTADA

Saskia Sassen, investigadora social y considerada una de las cinco máximas autoridades mundiales sobre la Sociedad de la Información, analiza conceptos como las divisiones sociales, el control de las tecnologías y las nuevas fuerzas sociales, tan contrapuestas como los activismos pacifistas o las redes terroristas, que han encontrado un eco importante de la Red, para preguntarse finalmente acerca del 'poder de los sin poder'. Nacida en Holanda, vivió 14 años en Argentina y actualmente está establecida en EEUU, es una reputada especialista en asuntos urbanos, actualmente profesora de Sociología en la Universidad de Chicago y profesora invitada en la London School of Economics, Reino Unido. Se volvió conocida internacionalmente luego de publicar su obra seminal – La Ciudad Global, en 1991 (Princeton University Press), reeditada y revisada en 2001.

Vivimos en un mundo en el que las nuevas tecnologías nos imponen tener una identidad digital. ¿Estamos preparados?

Bueno, sí y no. Por un lado, sí, porque existe el concepto de identidad digital casi como imaginario. La gente que aún no la tiene, especialmente en el Primer Mundo, tiene un imaginario en torno a ese concepto. Y no, porque en realidad es un proceso en formación, una buena parte de la gente sólo asume su identidad digital como un juego... Yo creo que hay un sector que ya tiene identidad digital, y tenemos datos sobre eso. Y es un sector muy interesante, ya que entre ellos se da una interactividad y una confianza muy fluida en el mundo digital, y cuando esa gente se conoce en persona las relaciones son más difíciles

La oportunidad de tener una identidad digital por pertenecer a un país desarrollado, ¿no agranda las diferencias entre los pueblos?

 Yo creo que sí ahonda las diferencias. Mi pregunta siempre es: cuando una nueva tecnología se inventa, y no pasa por tu casa, ¿se puede llegar con un caballo? Por ejemplo, cuando el tren se desarrolló, uno podía seguir tomando el caballo como medio de transporte. Pero aquí no hay caballo, ese es el problema. Mi pregunta, en el plano político, es: ¿Cuál es el caballo? Claro, es algo muy complicado porque abarca el acceso a las computadoras, la conectividad... Es un caballo que depende demasiado de fuerzas externas. Se trata de un proyecto macro, como por ejemplo llevar la conectividad muy barata a un hogar. Y va a generar divisiones, genera nuevos tipos de diferencias. Ahora bien, yo creo que es importante reconocer que hay muchos sectores pobres, como las barriadas en Lima, en donde ya hay conectividad a través de cabinas públicas donde uno puede usar Internet. Por eso, no es verdad que la gente pobre no tenga acceso a la Red, lo que pasa es que es un acceso limitado. Y permite a la gente no demasiado rica comunicarse de una manera global, les hace sentirse parte de una comunidad global.

Yo tengo la impresión de que el acceso a las nuevas tecnologías agranda la división también entre las personas de sociedades menos desarrolladas...

Sí, hay una nueva geografía de la centralidad, donde las clases altas, ricas, se encuentran en un mismo circuito internacionalizado. Pero yo creo que entre los activistas, ahora, se da esa posibilidad, de un circuito internacional. Pero hay que tener una disposición, hay que focalizar ese circuito en algo, como el medio ambiente, los derechos humanos... Yo creo que el ser político abre la posibilidad de encontrarte con gente de otros países y establecer esa red. Por eso, existe un nuevo internacionalismo desglosado, digamos: el rico y el pobre.

 Pero parece que las nuevas tecnologías, en lugar de eliminar barreras, crean nuevas diferencias sociales, ¿no?

 La cuestión es que nunca nos vamos a poder librar de las diferencias, de las desigualdades, pero estas son nuevas desigualdades, y además con el problema de que no hay caballo que te lleve.

Y dado que la integración digital, esa globalización virtual, es algo inevitable, ¿qué alternativas hay para aquellos que se queden descolgados? ¿Qué se puede hacer para luchar contra estas nuevas desigualdades?

 Ese es un tema muy, muy importante para mí. Cuando se hablaba tanto de la 'brecha digital', yo siempre decía: "Una vez que uno entra en el círculo, dentro del ciberespacio, existe otra división, la que hay entre las redes de alta velocidad y la Internet lenta". Además, hay que tener en cuenta la privatización del espacio 'ciber'. Hay nuevas desigualdades dentro del espacio 'ciber', por tanto, nuevas 'segmentaciones' o 'cibersegmentaciones'.



Pero, ¿cuales son nuestras armas para luchar contra esas nuevas segmentaciones?

Yo creo que hay que identificar aquí dos temas: uno es la identificación de quién controla, y otro la conectividad, llevarla a todos los sectores sociales, algo que ha de ser un proyecto muy importante. La conectividad debe aparecer en todos los proyectos, y no sólo para objetivos muy instrumentalizados. Para esto ha de existir cierta conciencia social, y los responsables públicos tienen que entender la enorme importancia de llevar la conectividad a todos los sectores sociales. Y hay que tener una cultura de uso, además, que no es sólo saber usar la máquina, sino saber por qué la estás usando.

Hablemos ahora del control.

 Bien, ese era el otro tema. Aquí la cosa es muy seria. Por poner un ejemplo, cuando digitalizamos una biblioteca pública, existe la posibilidad de incorporar mecanismos de pago, que van a crear nuevas exclusiones. Ahora, sin ir más lejos, las revistas para profesionales, las más académicas, digamos, van a empezar a cobrar por las páginas usadas, mientras que antes una iba a la biblioteca. Se trata de una privatización 'pay per use' que va a restringir mucho. La cuestión de la propiedad intelectual privada es un monstruo que se está empezando a despertar y aún no sabemos lo que se nos viene encima. Y además es una apropiación horrenda, por parte de un sector organizado (las grandes empresas, digamos) para captar, y que además deja al margen al resto, a la mayoría, al pueblo que no tiene acceso a esos instrumentos. Como dice la frase, "las semillas vienen con copyrigt".

Frente a todos estos intentos de democratización de las Tecnologías de la Comunicación, frente a tanto activismo y tanta comunidad, parece que hay un surgimiento del individualismo reflejado en el auge de las 'weblogs' o bitácoras. ¿Te parece paradójico?

Lo que pasa es que esta tecnología nos permite otras modalidades, o sea, que cada cual puede ser su propio editor y publicador. Creo que este caso no es tanto paradójico como que indica una madurez en el uso, y cuando estás en un medio tan tecnológico, y por ende tan estandarizado, que lo individual, puede también surgir. A mí me interesa mucho la cultura del uso, y los ‘blogs’ son en sí cultura de uso, ya que el autor sabe usar la herramienta para un uso concreto, en este caso individualizado. Te voy a poner un ejemplo de cultura de uso: hace tiempo se hizo un estudio en el mundo islámico, comparando el uso de Internet de la gente joven, muy modernizada (un uso muy similar al de la juventud de aquí, que es muy elemental, muy estandarizada: navegación, descarga de música, compras), con el uso que hacen de la Red los escolares estudiantes del Corán, que son muy tradicionales. Estos últimos sí saben cómo usar la tecnología, porque el hipervínculo les permite generar todos los comentarios a los Textos Sagrados, y además pueden establecer vínculos con otras comunidades de estudiosos del Corán. Total, que este uso de la tecnología es mucho más sofisticado, tienen una cultura de uso muy compleja. Por tanto, a medida que la tecnología se va expandiendo, hay ciertas culturas de uso que emergen y que generan todo un nuevo mundo en torno a esa cultura, cosas más creativas, más individualizadas... Esto para mí indica una madurez en el uso de las tecnologías, y no una paradoja. Al fin y al cabo, todas las tecnologías se reducen al instrumento, y este es un instrumento, en principio, muy social, porque tiene que ver mucho con la interactividad. Entonces, hay que refinar nuestro uso.

Gran parte de tu trabajo ha girado en torno a las ciudades, y en alguna ocasión has afirmado que el atentado  a las Torres Gemelas y sus consecuencias mundiales demuestran tus teorías acerca de las ciudades globales (Nueva York sería una ciudad global).

Yo siempre digo que la ciudad es un espacio que comunica, es un espacio eurístico en el sentido que produce conocimiento sobre algo que va mucho más allá de la ciudad' Y por otra parte, es un espacio de comunicación, por lo que proyecta mensajes a todo el mundo.

Todo esto tiene un reflejo en el ciberespacio, e incluso estos movimientos a veces se crean en la Red...

Absolutamente. Hay una serie de activismos que se dan exclusivamente en el espacio digital, lo que pasa es que se trata de una historia menos conocida. Se trata de un activismo muy técnico y sofisticado. Hay acciones que se dirigen a determinados políticos, muy seleccionados, en determinados países, para lograr resultados. A veces no hay manera de hacerlo de otra forma.


jueves, 29 de marzo de 2012

Instituto 20 de Junio
5to A
Trabajo práctico
La organización político-territorial argentina

Fecha única de entrega: Jueves 12/04/12


En www.infonews.com VERSIÓN ADAPTADA


Artículo publicado en el Diario Miradas al Sur Año 5. Edición número 200. Domingo 18 de marzo de 2012

La refundición de Buenos Aires Por Política politica@miradasalsur.com

Legisladores porteños y diputados nacionales que representan a la Ciudad de Buenos Aires debaten sobre el futuro del subte y el proyecto presentado por el PRO para que el puerto y el juego empiecen a ser administrados por el Gobierno de la Ciudad.


El próximo miércoles se debatirá en el Senado el proyecto de ley que convalida el acta firmada el 3 de enero por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gobierno Nacional. En esa acta, se sabe, el Ejecutivo porteño asumía el control del servicio de subterráneos de la Ciudad. Mauricio Macri quiso dejar de lado el acuerdo luego de la tragedia de Once. Sobre el debate del miércoles, todo indica que el oficialismo ganará con amplitud la votación en la Cámara alta. Esta discusión, sin embargo, es la punta de un iceberg que deja ver sólo una parte sobre la superficie. Debajo del agua hay un debate no resuelto acerca de cuán autónomo debe ser el distrito que es la Capital de todos los argentinos.
Volviendo a la cuestión del subte, el ex jefe de Gobierno y actual legislador Aníbal Ibarra le dijo a Miradas al Sur que “están patrimoniados en la ciudad de Buenos Aires. El activo es de la Ciudad. Valen cerca de 5.000 millones de pesos y están registrados en los estados contables de la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase)”. Esta firma se creó en 1963 y terminó de recibir el paquete accionario de los subtes en 1979. Perteneció a la municipalidad porteña y luego, con la autonomía, al Gobierno de la Ciudad. “Cada obra para los subterráneos que hace el Ejecutivo Nacional amplía el patrimonio de la Ciudad. Por eso es que es falso hablar de transferencia. Simplemente, el Estado porteño debe tomar el control de algo que es suyo”.
“Nosotros no decimos que es una transferencia de competencia. Reconocemos que esto ya es de la Ciudad”, le dijo a este medio, respondiendo a la afirmación de Ibarra, el legislador porteño del PRO Martín Ocampo. “Lo que se transfiere es el control del servicio y eso impone condiciones que figuran en la Constitución Nacional, que dice claramente que no se pueden transferir competencias, ni servicios ni funciones, sin los recursos”. El artículo al que se refiere Ocampo es el número 75 inciso dos. Se incorporó en la reforma del año 1994 para evitar que se repitieran transferencias como las que había hecho Domingo Cavallo un año antes de que se aprobara la nueva Carta Magna. En ese momento, el ex Ministro de Economía les pasó a las provincias la educación y la salud públicas sin los fondos que el Estado Nacional asignaba a estas áreas.
“La verdad es que el PRO hace una interpretación ridícula de lo que dice la Constitución”, remarcó ahora la diputada nacional del Frente para la Victoria María del Carmen Bianchi. “El texto constitucional indica que son competencias lo que no se puede transferir sin los fondos. Si la Policía Federal, por ejemplo, pasara al ámbito de la Ciudad, tendría que ser con los fondos, porque ahí se trata de una estructura que es parte del Estado y se financia completamente con fondos públicos. No hay una tarifa de por medio. El subte, en cambio, vive en gran medida de la venta de boletos y además está concesionado a una empresa privada. No se lo puede comparar con la transferencia de las escuelas”.
El contrapunto continuó. Desde la vereda opuesta a la de Bianchi, el diputado nacional del macrismo Jorge Triaca, que habló con este medio, señaló: “Si no transfieren los fondos, parece que se está buscando hacer responsable a la Ciudad de la suba de tarifas. Nos pasan el servicio sin los subsidios para que seamos nosotros los que paguemos el costo político de aumentar el boleto, ya que el Gobierno Nacional quiere acomodar sus gastos y ahora se acuerda de la autonomía”.
“No pueden decir que no tienen recursos para el subte”, retrucó, de modo taxativo, Ibarra. “En su momento hasta endeudaron a la Ciudad y no usaron la plata”. El legislador se refería al préstamo que el Gobierno de Mauricio Macri pidió en noviembre del 2009, que fue de 300 millones de dólares. “Recibieron esos recursos, los dejaron en el banco y después Macri pidió una ley de la Legislatura para poder reasignar los fondos a obras de viaductos –remarcó Ibarra–. Lo hizo porque habían pedido la plata sin tener un proyecto al que aplicarla.”
Esta disputa, como todas, se presta para los análisis que ven intenciones encubiertas tras bambalinas. “La verdad es que a mí me parece que quieren asfixiar financieramente a la Ciudad –dijo Ocampo–. Yo me preguntó: por qué transfieren los servicios que tienen déficit y no el juego que da ganancias.”
Del otro lado, Bianchi remarcó: “El cambio de opinión de Macri, haber firmado y después retractarse, sólo puede obedecer a una especulación publicitaria, pensando en instalarse como candidato nacional. Creo que eso es preocupante para los porteños, que el jefe de Gobierno vea la Ciudad como un trampolín político y no como un distrito para gestionar”.

El puerto, el juego y la Federal

El bloque de diputados nacionales del PRO presentó el miércoles pasado un proyecto de ley para que la Nación le transfiera a la Ciudad el Puerto de Buenos Aires y también el control de las concesiones del juego. Uno de los argumentos esgrimidos por los diputados macristas fue que con los recursos que saldrían de la administración de ambas cosas, que dejan saldo favorable, podrían subsidiar el subte.
La demanda del puerto tiene una carga histórica singular. Se sabe que uno de los motivos centrales de las guerras civiles argentinas del siglo XIX, las disputas entre unitarios y federales, fue por el control del puerto. Se dispara entonces una pregunta que remite a aquella época: ¿El puerto es de Buenos Aires o del conjunto del país?
“No se puede afirmar que jamás se va a transferir –remarcó Bianchi–. Pero lo cierto es que por allí ingresan y salen mercaderías que van a muchísimos puntos de la Argentina y no sólo a la Capital Federal.”
Sobre lo que acaba de mencionar la diputada, algunos números que muestran la envergadura del puerto porteño comparado con otros del país. En el de Mar del Plata, el promedio total de carga es de 6.500 toneladas al mes; en el de la Ciudad, la cifra asciende a 780.000, es decir, unas doce veces más. Si la comparación se hace con el puerto de Rosario, el movimiento de carga del porteño es unas cinco veces mayor. Esta diferencia se explica, en parte, porque por el puerto capitalino, por historia e infraestructura, ingresan y salen más mercaderías para y de todo el territorio nacional.
“Es un debate que tiene que ver con el federalismo –agregó Bianchi–. Me parece imposible ponerlo en pie de igualdad con los subtes. Hay que marcar que ese puerto es del conjunto de los argentinos y no sólo de los porteños.”
“Todos los puertos eran nacionales hasta que Menem los transfirió a las provincias –señaló Ocampo contestándole a Bianchi–. No es que el de Buenos Aires se planteó como competencia federal. Lo que sucedió es que, cuando se hizo la transferencia, la Ciudad todavía no era autónoma, entonces el gobierno de Menem no le vio sentido al traspaso porque era un pase de manos dentro del mismo Estado nacional. Es el único puerto del país que sigue en manos del Gobierno federal.”
Otro tema, cuyo debate lleva más tiempo en el tapete, es el de la Policía Federal. Ibarra sostuvo que “las comisarías tienen que pasar a la Ciudad en algún momento y todo lo que depende de la superintendencia metropolitana”. “El tema –agregó el ex jefe de Gobierno con ironía– es ver si Macri quiere hacerse cargo. Si me baso en la reacción que tuvo con los subtes, me permito desconfiar de que sea sincera su vocación de conducir la Federal. Me parece que prefiere tener la Metropolitana, que en definitiva no asume muchas responsabilidades.”
“Nosotros reclamamos desde el principio la Federal –remarcó Triaca–. Yo creo que tiene que pasar a la Ciudad. Pero mientras esté en manos del Gobierno Nacional, la responsabilidad de la seguridad en la Capital es de ellos.”
Quizá parezca extraño, pero sobre la transferencia del juego parece haber mayor nivel de consenso. “Es algo que se puede llegar a discutir” dijo Bianchi. Y Triaca, por su parte, remarcó: “Queremos que nos lo transfieran, como es en el resto de las provincias”.


El híbrido

La última afirmación del diputado del PRO dispara una pregunta que, en términos institucionales, subyace en toda este debate. La Ciudad, ¿tiene el mismo estatuto jurídico que las provincias?
“La reforma constitucional del ’94 generó para la Capital una nueva categoría. No es una provincia y tampoco un municipio. Es algo así como una ciudad federalizada. Esto, de todos modos, es algo que también ha generado debates en la Justicia, ya que tiene un carácter híbrido”, remarcó Bianchi.
“Históricamente no es una provincia porque su surgimiento como territorio autónomo es posterior a la formación de la confederación”, reconoció Triaca. Pero luego agregó: “Sin embargo, hay una cuestión elemental de igualdad de los ciudadanos. Por ejemplo: los formoseños tienen derecho a elegir un gobernador que maneja su policía. ¿Por qué los porteños no?”.
El artículo 129 de la Constitución Nacional, el que creó la Ciudad Autónoma, es sumamente ambiguo. Garantiza que el jefe de Gobierno se elegirá por el voto de los ciudadanos y que habrá una Asamblea Legislativa también emanada de la voluntad popular. Después aclara que se hará una ley para garantizar los derechos del Estado Nacional mientras Buenos Aires sea la Capital Federal. La norma que finalmente dio esas garantías fue la Ley Cafiero.
“El objetivo de la Ley Cafiero fue garantizar el estatuto específico. Es la enumeración de cómo se salvaguardan los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea también la Capital. Se hizo además una salvaguarda que remarcó que si dejara de ser la sede del gobierno federal, la provincia de Buenos Aires no podría volver a reclamarla. Esto la vuelve un municipio federalizado”, subrayó Bianchi.
Algunos de los puntos de la Ley Cafiero son: “El Gobierno Nacional seguirá ejerciendo su competencia en materia de seguridad y protección de las personas y bienes”. “El Estado Nacional se reserva la competencia y la fiscalización de los servicios públicos cuya prestación exceda el territorio de la ciudad de Buenos Aires”. “El Registro de la Propiedad Inmueble y la Inspección General de Justicia continuarán en jurisdicción del Estado Nacional”. Todo esto no debería sonar muy extraño. Finalmente, se trata de la Capital Federal, el distrito de los 40 millones de argentinos.

Entrevista a Miguel De Luca. Politólogo

Sobre las autonomías y las capitales latinoamericanas.

El académico analiza los procesos y las tensiones políticas que se dan entre los alcaldes y los presidentes en distintos países.


En todos los países los procesos de autonomía de las ciudades en las que funcionan las capitales son conflictivos”, remarcó el politólogo Miguel de Luca, que habló con Miradas al Sur sobre las tensiones entre el Gobierno porteño y el Nacional por el traspaso del subte. De Luca agregó: “Desde la reforma constitucional del ’94, cuando se estableció la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, hemos tenido oleadas con este tipo de tironeos”.

– ¿Por qué?

–En términos concretos, y en varios países del continente, siempre fue complejo definir qué le toca al gobierno autónomo de las capitales. Podemos comparar el caso norteamericano con el argentino. Washington es una ciudad que se creó de cero para que sea la Capital Federal y que el presidente esté alejado de presiones de otras ciudades con mucho peso político como Nueva York.
Washington, por ejemplo, es un distrito independiente pero no tiene representación en el Senado de los Estados Unidos, sus habitantes no votan para esa categoría en las elecciones. Buenos Aires, en cambio, tuvo senadores desde que comenzó su autonomía. En el caso de la ciudad de México, también tiene representantes políticos en el Congreso Federal mexicano. Es el ejemplo más parecido al argentino. En todos estos procesos, las demandas por tener más atribuciones son recurrentes por parte de los gobernantes de las ciudades.


– ¿Cuándo comenzaron los procesos de autonomía de las capitales en América latina?

–Arrancaron con los procesos de restauración democrática, en los ’80. En el caso argentino comenzó a debatirse desde 1983 y en el México con el declive del PRI, en la década del ’90. Pero hay casos como el de Brasil. Allí la solución fue crear una ciudad nueva, de cero, Brasilia. Esto sirvió entre otras cosas para que el poder central no estuviera tan influenciado por el alcalde de Río de Janeiro. En Chile, por ejemplo, la cuestión fue distinta porque la dictadura hizo dividir la capital en 12 alcaldías para que ninguna tenga mucho poder. No hay un intendente de Santiago. Los doce alcaldes que controlan distintas zonas tienen que coordinarse con los otros. Es más parecido a los municipios del conurbano.

– ¿Por qué se producen estas tensiones entre los presidentes y los alcaldes de las capitales?

–En América latina, históricamente, el poder político se concentró mucho en las grandes ciudades. Los primeros mandatarios siempre tuvieron esta doble presión, la de generar un gobernante local elegido por el pueblo y por otro lado que luego ese gobernante se transforme en un potencial competidor. Esto es aún más fuerte en los países unitarios porque no hay gobernadores. Allí ser alcalde de la capital es un trampolín para la presidencia. Es lo que pasó con Tabaré Vázquez en Uruguay.
De todos modos, en los países federales también es una buena plataforma. Es el caso de Andrés Manuel López Obrador en México, Fernando de la Rúa en Argentina o el propio Mauricio Macri.

–La Ciudad de Buenos Aires está reclamando el puerto. ¿Qué piensa de eso?

–Es un buen ejemplo sobre cómo se entrecruzan las cosas, ya que también es el puerto de la Capital Federal. Hay reclamos de jurisdicción, pero también hay un debate sobre los recursos. Los alcaldes suelen mirar en qué áreas pueden hacer políticas públicas y conseguir más recursos.

– ¿Se puede equiparar el distrito porteño a una provincia?

–Es casi una provincia o si se quiere el jefe de Gobierno es un gobernador en miniatura.

– El artículo 129 de la Constitución del ’94 que crea la autonomía es muy ambiguo en sus atributos. ¿Hay un motivo político para que esto haya sido así?

–Carlos Menem se apuró con la autonomía porque estaba preocupado por la reelección, y sabía que el proyecto era popular entre los porteños. Una vez que ganó impulsó decisiones que limitaban esa autonomía, como la Ley Cafiero. Las cláusulas de la ciudad quedaron muy indefinidas en la Constitución, por eso la Ley Cafiero vino a poner un marco. Los radicales también se habían entusiasmado con la autonomía porteña porque sabían que tenían muchas posibilidades de ganar ese nuevo distrito. De hecho De la Rúa fue el primer jefe de Gobierno electo y luego llegó a presidente.

TP: La organización político-territorial argentina

1) Comparar la postura de los distintos Diputados o Legisladores sobre el traspaso del subte a la Ciudad de Buenos Aires.
2) Explicar en detalle que significa la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.
3) Enumerar que sucede con la situación de Autonomía en las distintas ciudades del continente americano.
4) ¿Cuál sería su opinión personal sobre el debate en torno a la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires? Fundamentar su respuesta.

jueves, 8 de marzo de 2012

5to ES

Año 2012

¿CÓMO ESTUDIAR?


Elaboración propia basada en información extraída de diversos libros de texto publicados por Puerto de Palos Ediciones.

Una satisfacción diferida

“El neófito comienza a estudiar en cierta medida a la fuerza.¿Por qué? Porque se les pide un esfuerzo y los niños no se esfuerzan voluntariamente más que en lo que les divierte. La recompensa que corona el aprendizaje es diferida y además el niño sólo la conoce de oídas, sin comprender muy bien de qué se trata. Los estudios son algo que interesa a los mayores, no a él. No es que los pequeños no deseen saber; pero su curiosidad es mucho más inmediata y menos metódica que lo exigido para aprender ni siquiera elementalmente aritmética, geografía o historia. Se puede y se debe contar en la enseñanza con la inicial curiosidad infantil: sin embargo, es un afán que la propia educación tiene que encargarse de desarrollar.”
SAVATER, FERNANDO “El valor de educar” Barcelona, Ariel, 1997.-

1-Estudiar, ¿para qué?

Todas las personas, a lo largo de su vida como estudiantes, suelen pensar, una y otra vez, en el sentido que tiene el estudio para ellas. Algunas de las cuestiones que podrían tenerse en cuenta son las siguientes:

- No se nace sabiendo estudiar, hay que aprender a realizarlo.

- Saber estudiar supone diseñar y poner permanentemente a prueba una estrategia personal para trabajar con los textos.

- Estudiar es, en general, una actividad costosa en términos de esfuerzo y de tiempo.

- El valor de muchos temas de estudio se aprecian tiempo después de haber trabajado sobre esa cuestión y, no pocas veces, mucho después de haber dejado la escuela.

Estudiar es ...

+ Leer muchas veces un mismo texto, primero de manera exploratoria, luego minuciosamente.
+ Anotar, subrayar, hacer preguntas al texto, releer.
+ Vincular la información aportada por las imágenes y la aportada por el texto.
+ Desarrollar una manera propia de trabajar con los libros.
+ No desalentarse ante las dificultades: estudiar un capítulo puede llevar más tiempo que el esperado.

Para estudiar mejor

• Elegir un lugar que permita concentrarse en el trabajo.
• Organizar el tiempo de estudio: tres horas de lunes a viernes son más efectivas que quince horas concentradas el domingo o el día anterior a una evaluación.
• Estudiar con todos los elementos necesarios: cuaderno para tomar apuntes, diccionario, atlas, mapas, etc.

Tomar el control

“Tomar el control” del propio aprendizaje nos permite tener conciencia de cómo se está encarando el trabajo, probar diferentes alternativas y elegir, finalmente, la “fórmula personal” que resulte más eficaz y exitosa.
Una manera interesante de comenzar a realizar esta tarea es anotar pormenorizadamente: cuándo, cómo y dónde se estudia a lo largo de una semana.
La siguiente guía de preguntas puede ayudar a realizar la parte más general de la observación.


-¿Estudio todos los días o concentro el estudio los fines de semana o los días anteriores a un examen?
-¿Estudio durante el día o a la noche temprano o cuándo ya estoy muy cansado?
-Cuando estoy estudiando, ¿suelo concentrarme en la tarea o me distraigo con frecuencia?¿Estudio mientras hago otras cosas?
-¿Qué lugar utilizo para estudiar? ¿Es suficientemente cómodo?

A continuación, se listan algunas actividades que pueden ser útiles para revisar, al final de una jornada de estudio, si ésta ha resultado efectiva.
- Decir, con palabras propias, de qué trata el texto estudiado. Los subrayados y las anotaciones complementarias hechas en el texto pueden ayudar en esta tarea.
- Escribir un texto breve con las ideas fundamentales desarrolladas en el capítulo.
- Hacer un esquema “para uno mismo” que sintetice la información.
- Hacer un listado de preguntas que puedan responderse leyendo el texto (esto ayuda a revisar si se conocen los puntos fundamentales que éste trata).
- Ponerse “en el lugar del profesor” y diseñar una evaluación que tome en cuenta los contenidos estudiados.
Todas estas estrategias ayudan a tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que no ha quedado bien consolidado. Por eso, si hay dudas, es conveniente volver sobre el texto y releerlo.

Estudiar de memoria

“La memorización pura y simple no es –como se sostiene con harta frecuencia- indicio de poca inteligencia. Es solamente la terrible señal de un miedo terrible, un miedo que en algún momento hemos sentido todos y que podríamos llamar, si quisiéramos inventar tecnicismos cómodos, “miedo textual o miedo al texto”.
El miedo textual nace frente a un texto con el cual no se sabe qué hacer, sobre el cual no se sabe cómo proceder, del cual no se sabe qué decir...”
SIMONE, RAFEALE “Diario lingüístico de una niña” Barcelona, Gedisa, 1992.-

La memorización comprensiva

La memoria es la facultad de retener imágenes de objetos, experiencias, sentimientos o ideas en ausencia de las fuentes que les dieron origen. Su aplicación en el ámbito de los estudios provoca ciertas controversias. Es claro que su utilización de forma mecánica provoca la repetición de conceptos que no siempre se han comprendido. Sin embargo, cuando se pone al servicio del aprendizaje, constituye una de las herramientas más poderosas con que puede contar el estudiante.
Con la memoria repetitiva acumulamos datos sin conexión ni contexto.
La memoria comprensiva, en cambio, asocia, relaciona, conserva los conocimientos.
Para conseguir un proceso de memoria comprensiva, debemos contemplar tres pasos o fases de la memorización:

1)Fijar.
Adquirir los contenidos y fijarlos en nuestra mente. Constituye la primera lectura o acercamiento al tema. En esta fase utilizaremos subrayados, esquemas y resúmenes.
2)Retener.
La retención está íntimamente ligada a la atención. También puede adquirirse con la repetición. La relectura se hará a partir de los subrayados y notas anteriores.
3)Evocar o rememorar.
Aquello que hemos almacenado se encuentra en algunos de los "cajones" de nuestra mente. Para utilizarlo precisamos sacar a la luz los conocimientos que ya hemos aprehendido a través de la fijación y la retención.

No olvidar que :

- Para recordar algo hay que querer recordarlo.
- Cualquier esfuerzo memorístico es inútil sin comprensión.
- Conviene hacer pausas mientras se estudia.
- Es importante entrenar la atención para captar detalles "ocultos.
-Es fundamental pensar en imágenes, ya que la imaginación también es memoria.




2- Recomendaciones sobre utilización de textos y lectura individual

Las técnicas que se exponen a continuación están orientadas a crear hábitos de trabajo individual que permitan al estudiante obtener el máximo provecho de sus lecturas individuales. Estas técnicas resumen la experiencia acumulada en el trabajo universitario y se basan en técnicas modernas de aprendizaje científicamente comprobadas.
Los siete puntos siguientes resumen las técnicas más importantes a tener en cuenta en el desarrollo de las lecturas individuales:

a. Dónde estudiar
b. Revisar el texto completo.
c. Leer buscando las ideas principales.
d. Formular preguntas a medida que se lee.
e. Tomar notas o apuntes.
f. Usar guías de estudio si están disponibles para el texto.
g. Estudiar sin ningún tipo de presión y en forma sistemática.

a. Dónde estudiar

Elegir un ambiente apropiado es el primer paso a tener en cuenta para estudiar adecuadamente. Para evitar la dispersión y lograr la concentración deseada, hay que prepararse para tener todo a mano y en un clima de armonía. Por ejemplo: hojas para realizar anotaciones, lápices, diccionarios y libros de inmediata consulta. Además, el lugar no debe ser el paso obligado de otras personas. El lugar de estudio conviene elegirlo alejado de ruidos molestos y con la ventilación adecuada. La luz es otro aspecto a tener en cuenta. A medida que va atardeciendo, no debe forzarse la vista. Hay que interrumpir la lectura y encender la luz, lo que evitará caer en estados de somnolencia y, por lo tanto, de pérdida de concentración.

b. Revisar el texto completo

No comenzar de inmediato a leer el libro a partir de la página uno. Es conveniente primero hacer una rápida revisión de todo el libro para obtener una idea global sobre lo que trata.
Cuando se deba leer un capítulo asignado como lectura individual, antes de empezar es bueno realizar una inspección rápida del material. Buscar cualquier encabezamiento o resumen que pueda aparecer, tanto los resúmenes como la secuencia de títulos y subtítulos entregan pistas útiles sobre las ideas principales que el autor desea recalcar. Ellos sirven también como guía de estudio. Es necesario fijar la atención en los encabezamientos de capítulos y secciones, pues su disposición en el texto (tamaño de letras, color), a menudo indican cuáles son los tópicos principales, distinguiéndolos de los menos importantes.

c. Leer buscando las ideas principales

¿Cómo debe ser concretamente la lectura? En primer lugar, silenciosa. Las experiencias recientes demostraron que sus mecanismos permiten concentrar la atención y favorecer todas las técnicas de la lectura habitual.
La lectura debe tener un objetivo principal: "averiguar cuáles son las ideas principales del autor en cada capítulo".Las ideas principales son las que definen un "esqueleto" conceptual donde se podrán ubicar después los detalles. Un texto es conocimiento estructurado, de modo que para entender este conocimiento se debe reconocer dicha estructura primero.
Las ideas principales de algunos textos pueden registrarse en esquemas sencillos, como el siguiente:

-pérdida de animales y vegetales
DEFORESTACIÓN: -procesos de inundación y erosión
-transformación del clima

Otro ejemplo demostrativo de esquema podría ser:
Factores del crecimiento de la industria argentina:
-inmigración europea
-tendido de la red ferroviaria
-capital ( de las empresas y de los bancos extranjeros)

A partir del esquema anterior una persona que hubiera estudiado el tema podría decir algo como esto:
“En el crecimiento de la industria argentina intervinieron varios factores. Uno de ellos fue la inmigración europea, que aportó la mano de obra que requerían las fábricas.
Otro factor fue el tendido de la red ferroviaria. Los ferrocarriles permitieron trasladar las materia primas hasta las fábricas.
Por último, otro factor fundamental fue la disponibilidad de capital, necesario para comprar los insumos, pagar la mano de obra, etc”.

Una actividad sumamente importante es la lectura minuciosa, que consta de algunas estrategias para organizar los contenidos y hacer más fácil su recuerdo. Entre estas estrategias se pueden mencionar las siguientes:
- Subrayado de ideas principales. Una idea se considerada principal en relación con otras de menor jerarquía, que se desprenden de la primera. Por eso es necesario leer bien todo el bloque antes de subrayar la que se considera su idea principal. También es importante tomar en cuenta que los textos que aparecen en los libros de estudio son generalmente sintéticos, donde se expone sólo lo fundamental de una temática. De modo que, quizás sea conveniente utilizar la anotación o el resaltado de palabras clave.
- Escritura o subrayado de palabras o expresiones clave. Un ejemplo podría ser atribuir como causa fundamental de la deforestación en los últimos años a la intensificación del proceso social de apropiación de la naturaleza. En el caso del desarrollo de la industria en la Argentina la expresión clave a resaltar es considerar el papel histórico que desempeñó nuestro país en la división internacional del trabajo.
- Confección de esquemas, cuadros sinópticos, resúmenes, líneas de tiempo. El contenido de un texto informativo puede graficarse o sintetizarse de diferentes maneras, según el carácter del texto. Cualquiera sea la estrategia adoptada, conviene evitar que reproduzca literalmente el texto estudiado. Es necesario hacer el esfuerzo por expresar las ideas de un modo personal, aunque incorporando las nuevas palabras aprendidas.
Una tarea complementaria a realizar sería la de leer el capítulo asignado antes de la clase para que les sea posible participar activamente en ésta. Una participación activa en clases les permitirá aclarar sus ideas y dudas. Cuando uno se esfuerza en poner en palabras lo leído, el aprendizaje pasa de un estado pasivo a uno activo: se empieza a participar por primera vez en el proceso. Los contenidos leídos adquirirán un mayor significado y serán retenidos (recordados) por un tiempo más largo, eliminando prácticamente la necesidad de estudiar a presión para pruebas y exámenes.
Otra labor fundamental es coordinar las lecturas con los apuntes de clases. Un cuaderno de apuntes de clase bien mantenido puede ser una importante fuente de consultas en el futuro.
Es importante después de terminar de leer una página, reformular las ideas principales en su mente y dar un vistazo de nuevo al texto para ver si su formulación era correcta.

d) Formular preguntas a medida que se lee

¿Qué significa el título del capítulo? ¿Qué significan los subtítulos? ¿Qué significan las palabras utilizadas en su propio contexto? ¿Qué tratan de demostrar las tablas, diagramas y gráficas presentadas? ¿Qué significan las palabras del resumen y conclusiones? ¿Está el autor escribiendo desde un punto de vista especial? ¿Por qué se detuvo tanto en algunos aspectos y no en otros? ¿Cuándo se escribió el texto? ¿Se han producido nuevos hechos o descubrimientos que releguen las opiniones del autor a un segundo plano o las hagan incorrectas?.

e) Tomar notas o apuntes

Tomar notas al leer debe ser una costumbre. No hay duda que para hacer del aprendizaje un proceso activo es necesario tomar apuntes, tomar notas. Tomar apuntes es un asunto personal, individual y cada cual debe decidir la mejor técnica que se ajuste a sus necesidades. Algunas veces tres o cuatro frases bien pensadas pueden resumir un párrafo. Mientras que en otras una enumeración de propiedades, la reproducción esquemática de una clasificación por medio de llaves y paréntesis, etc, pueden hacerlo. Lo que interesa al tomar apuntes es que los obliga a reprocesar la información que han adquirido en su lectura y que permanecerá en su memoria de corta duración. Al producir una "verbalización mental" y posteriormente transcribirla al papel, se ponen en acción otros centros asociativos que garantizan que esa información permanezca en la memoria de larga duración y que pase a formar parte de “un banco de información permanente”. Esta sería una de las diferencias fundamentales entre memorizar y aprender.
En el texto que se está leyendo suele resultar útil acostumbrarse a subrayar. Al cerrar frases claves entre paréntesis cuadrados, poner una raya vertical al margen de un párrafo importante, poner una línea ondulante al lado de un párrafo difícil, es imposible no prestar más atención a un texto subrayado.

f) Usar guías de estudios si están disponibles para el texto

Revisar es una disciplina acumulativa que debiera llegar a ser un hábito de estudio. Se debería: revisar una frase, página o sentencia subrayándola o simplemente recordando los puntos o ideas principales. Resulta fundamental llevar a cabo una revisión final antes de una prueba, simplemente volviendo a examinar, a ver el propio cuaderno o carpeta, las notas de lectura, mirando el texto y el material entregado en clases.

g) Estudiar sin ningún tipo de presión y en forma sistemática

La manera más fácil de estudiar es juntar todas las notas y apuntes de los capítulos leídos, transformando las ideas y proposiciones o resúmenes en preguntas. A medida que se acerque la fecha de la prueba no se debe llenar la mente con detalles poco importantes. Enumerar detalles sueltos como respuestas a preguntas específicas sobre conceptos, no oculta la mala preparación a nadie, sólo asegura una calificación mediocre o mala.
Si se ha leído el texto o la lectura cuidadosamente y se es capaz de identificar las ideas principales, será muy fácil de recordar la información detallada de apoyo a las respuestas.


3- Elaboración de un esquema general

El paso final es recuperar todos estos elementos para armar un esquema general de la información del capítulo estudiado. Éste puede consistir en un resumen, un nuevo esquema global o un punteo de las ideas principales. La forma de registrar la información puede variar en función del tema. Lo importante es que resulte efectiva para tener una visión de conjunto.
¿Cómo puede ponerse a prueba ese nuevo esquema? La forma sencilla es usarlo como ayudamemoria para expresar de manera personal la información del capítulo: con el esquema en la mano, convendrá leer cada una de sus partes y luego explicarla con sus propias palabras, aportando ejemplos y comentarios personales.
Una vez más, si hay dificultades, hay que volver al texto y modificar el esquema o complementarlo hasta que resulte adecuado.


4-Recomendaciones para rendir en buena forma un examen

Con el correr de los años y gracias a la evaluación sistemática de los métodos que utilizan los docentes para poner a prueba a sus alumnos y la manera en que ellos responden, han sugerido un número de reglas o principios claves que se llevan a cabo a la hora de rendir un examen:

4.1 ¿Cómo prepararse?

. Repasen los apuntes durante todo el trimestre y no un día antes de la prueba.
. Recuerden los temas que más se han discutido en clases y sintetícenlos en cuadros sinópticos.
. Determinen las ideas, palabras o nociones que el profesor o los autores hayan enfatizado y trabajen sobre ellos.
. Anoten todas las preguntas que crean que el profesor puede formular, contestándolas en voz alta.
. Es fundamental tratar de explicar lo que se aprendió con sus propias palabras.





4.2 Antes del examen

. Resulta muy beneficioso reconocer que no se puede saber todas las respuestas.
. Un estudiante no debe probar experiencias nuevas e innovar con métodos académicos que puedan descolocarlo en el examen.

4.3 En el examen

. Asegúrense de haber entendido todo lo que se les pregunta.
. Presten atención a todas las indicaciones.
. Repartan y organicen el tiempo de la manera más eficaz.

5-Consejos sobre los distintos tipos de exámenes

5.1 Preguntas de verdadero o falso

Cuando lean las indicaciones presten atención a dónde colocan la "x", el tilde o la marca respectiva. Consideren verdaderos a los enunciados sólo si son absolutamente verdaderos. Tengan cuidado con las palabras específicas como "nunca", "siempre" o "nadie". Las afirmaciones extremas son casi siempre falsas.

5.2 Preguntas con alternativas

Si nos piden elegir las respuesta correcta entre un número de enunciados esta se identifica haciendo una serie de preguntas sobre el asunto y se van descartando las respuestas incorrectas.


5.3 Términos pareados

Revisen si ambas columnas tienen el mismo número de opciones. Unan las flechas que estén seguro que son correctas. Revisen las dos columnas una vez más para ver que opciones quedaron sin unir.

5.4 Desarrollo

Para la correcta realización de las preguntas que requieren de un desarrollo realicen los pasos que se dan a continuación:

a) Primero que todo lean muy bien las preguntas, hasta entender completamente lo solicitado.

b) Conozcan e identifiquen las palabras clave que nos den una pista de lo que se pregunta.

c) Analicen cada una de las preguntas.

d) Hagan un breve cuadro sinóptico para cada respuesta.

e) Establezcan un límite de tiempo para cada pregunta.

f) Repasen y corrijan las respuestas, tanto en contenido como en ortografía y gramática.
5to ES
Año 2012


¿Qué hay que saber hoy sobre Geografía?

Una ciencia para comprender los territorios En El Monitor de la Educación número 13, 5ta Época, Julio/Agosto 2007, páginas 48 y 49.- VERSIÓN ADAPTADA
Por Alejandro Benedetti (Doctor en Geografía, becario posdoctoral del Conicet. Investigador del Instituto de Geografía y docente, UBA).


Cualquier geógrafo al comentar cuál es su profesión, suele recibir preguntas del estilo: “¿Cuál es la capital de Kirguizistán?; ¿descubriste alguna mina de oro?”; o también: “¿Haces mapa?”. Sería incorrecto afirmar que la toponimia, la geología o la cartografía son saberes ajenos a la geografía. Pero ninguna de esas disciplinas son, indefectiblemente, especificidades del quehacer de los geógrafos.
El término Geografía tiene una pluralidad de sentidos. Uno de ellos remite a un saber práctico y se remonta a las primeras culturas. El conocimiento sobre la localización de las fuentes de alimento, el agua potable o los enemigos, y también los caminos de acceso, era una información vital. Lo sigue siendo. También suele asociarse al medio físico: la geografía de una comarca es el conjunto de construcciones, ecosistemas, estructuras geológicas y superficies ocupadas con agua que encuentran allí. Suele haber una fuerte asociación del término geografía con la asignatura escolar.
Esta materia está presente en el sistema escolar desde fines del siglo XIX. En la Argentina como en otros estados nacionales, junto a la historia y el civismo, la geografía fue una poderosa herramienta que aglutinó a una heterogénea población, creando y fortaleciendo los sentimientos de pertenencia a la comunidad imaginada. La geografía escolar fue un importante motor para el desarrollo de la geografía profesional. Si bien actualmente la enseñanza sigue siendo un importante ámbito laboral para los geógrafos, el espectro de intereses y áreas de inserción es mucho más amplio.
Suele afirmarse que el pensamiento geográfico se origina en la Grecia antigua, de donde proviene el término. En sus orígenes consistía en la mensura y descripción de la extensión del mundo conocido, sus fronteras y el más allá.
En 1650, Bernhard Varenio condensó buena parte del conocimiento del mundo, aunque la geografía seguía siendo un saber disperso. La sistematización de los conocimientos en geografía comenzó a producirse hacia fines del siglo XIX, en el contexto de la formación de los estados nacionales, el imperialismo europeo y la consolidación del sistema educativo:
En la Argentina, los primeros pasos en el proceso de institucionalización de la geografía se dieron con la creación de algunas cátedras, hacia 1900, dentro de una carrera de Historia; con la creación en 1904 de una carrera especializada en la formación de profesores de Geografía, en el Instituto Joaquín V. González; y, a mediados de siglo, se establecieron las primeras carreras universitarias.
Puede reconocerse una continuidad a lo largo de la tradición geográfica, dada por el interés por comprender las variaciones de fenómenos naturales y sociales en la superficie terrestre. Los temas, las formas de abordarlos y las prácticas profesionales fueron cambiando de manera notable. La geografía asiste actualmente a una creciente diversidad y complejidad del abanico de temas y problemas. Algunos de los campos emergentes son la geografía de género, el desarrollo local, los problemas de la mundialización, las geografías de la vida cotidiana, por mencionar algunos ejemplos.
Cada vez hay mayor consenso en que la geografía forma parte de las ciencias sociales. Aun cuando se estudien los recursos naturales, la mirada de los geógrafos no está puesta en los procesos naturales que dieron origen a los materiales, sino en la conflictividad social generada por su apropiación y puesta en valor. La mirada sobre un proceso social cualquiera apunta a comprender las configuraciones territoriales resultantes, a describir la disposición particular que adquieren las infraestructuras, a interpretar las formas en que se organizan territorialmente las instituciones o a reconstruir el proceso de formación de las identidades regionales.


En el quehacer de los geógrafos, las categorías de análisis fundamentales son:
-Espacio
-Región y paisaje
-Territorio
-Límite y frontera
-Lugar
-Red,
entre otras.
Pero probablemente es territorio el concepto con más revisita. Tradicionalmente fue asociado a la idea de suelo, de soporte material y jurisdicción de un Estado nacional, o a área controlada por un animal. Las nuevas perspectivas han contribuido a enriquecer esta categoría de análisis.

Algunas claves para comprender los territorios son:

- La idea de territorio no está asociado en forma unívoca al Estado nacional. Un territorio puede concebirse como un resultado de las acciones de cualquier sujeto (individual o colectivo) que busca controlar en un área determinada, sus recursos, las personas y sus relaciones. El territorio es un ámbito delimitado, que muchas veces se estabiliza (el territorio de los estados nacionales, aunque otras veces su perdurabilidad puede ser muy acotada en el tiempo (en un partido de fútbol, durante unas horas, cada hinchada controla cierto ámbito dentro de la cancha).

- Los territorios (de la Argentina, de Jujuy, pero también de la religión católica, de la multinacional Coca-Cola o de la minoría étnica wichí) son entidades históricas, contingentes, en permanente transformación, que se reproducen a través de las prácticas sociales y culturales de los sujetos.

- Un territorio, especialmente el del estado nacional, es una realidad compleja donde se articulan procesos económicos, políticos y socioculturales.

- En la Argentina o en cualquier otro país, se articulan procesos globales (redes financieras internacionales), regionales supranacionales (creación del Mercosur), nacionales (intervención del Estado Nacional a través de la Gendarmería Nacional), regionales sub-nacionales (iniciativas para el desarrollo económico regional de Norte Grande) y locales (en cada lugar donde se construyen fuertes sentimientos de pertenencia a una pequeña comunidad). En suma, los territorios se conforman a diferentes escalas.

- Lo anterior, a su vez, está señalando la existencia de una red de actores, con diferentes intencionalidades y que actúan con distintas lógicas. Los estados nacionales, los municipios, las asociaciones empresariales, las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) ambientalistas, los diferentes grupos sociales políticamente movilizados moldean los territorios en función de sus intereses.

- Si bien puede presentar ciertas homogeneidades (una misma lengua o un mismo sistema legal), los territorios son fragmentados e internamente desiguales. La desigual distribución de los ingresos, por ejemplo, tiene su correlato en la desigual distribución territorial de las oportunidades. La sociedad genera cambios diferenciales en el territorio, y el territorio origina diferencias sociales.

Uno de los desafíos de la enseñanza de la Geografía es complejizar la mirada sobre los territorios; no solo por presentar al territorio argentino como una construcción histórica; sino, de igual forma, por intentar comprender cómo se formaron, cómo funcionan y cómo participan en la vida cotidiana de los alumnos otros territorios. El del municipio o de la provincia, el de la comunidad campesina o de la minoría religiosa a la que pertenecen, por ejemplo.

Una definición contemporánea de Geografía sería, tal vez, la de una ciencia que busca comprender, en el tiempo, la dimensión territorial de los procesos sociales.