sábado, 11 de agosto de 2012

Preguntas sobre San Martín

Biografía José de San Martín (1778 - 1850)

Autor: Felipe Pigna

 José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, un 25 de febrero de 1778. Yapeyú había sido fundada en febrero de 1627 por los Jesuitas y se transformó con el tiempo en el más importante centro ganadero del Río de la Plata, famoso sus zapaterías cuyos productos eran exportados a Chile y Perú. También se producían ahí diversos instrumentos musicales de gran calidad. Todo esto decayó con la expulsión de los jesuitas en 1767, pero Yapeyú siguió siendo una ciudad importante dentro de la estrategia española para estas tierras.

Así fue como el gobernador de Buenos Aires, Bucarelli, encomendó al Capitán don Juan de San Martín el cargo de teniente gobernador de Yapeyú en 1774. Allí se instaló don Juan con su mujer, Gregoria Matorras, y sus hijos María Elena, Juan Fermín y Manuel Tadeo. Poco después nacerán Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco, quien pronto comenzó a ser cuidado por una niñera india, Juana Cristaldo que según doña Gregoria, lo consentía demasiado. Cuando José tenía apenas tres años, toda la familia debió abandonar Yapeyú y trasladarse a Buenos Aires. El virrey Vértiz le ordenó a Don Juan hacerse cargo de la instrucción de los oficiales del batallón de voluntarios españoles. Los San Martín vivirán en la capital del virreinato hasta 1784 cuando fue aceptado el pedido de Don Juan para regresar a España. Se le encargó la dirección de un regimiento en Málaga y allí se instaló la familia. José, que tenía por entonces ocho años ingresó al Seminario de Nobles de Madrid. Allí aprendió latín, francés, castellano, dibujo, poética, retórica, esgrima, baile, matemáticas, historia y geografía. En 1789, a los once años ingresó como cadete al regimiento de Murcia y en poco tiempo ya tomará parte activa en numerosos combates en España y en el Norte de África. Entre 1793 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín tuvo una actuación destacada en todos los combates en los que participó, y ascendió rápidamente en sus grados militares hasta llegar al de segundo teniente. En la guerra contra las fuerzas napoleónicas y ya con el grado de Teniente Coronel, fue condecorado con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808

El joven José no olvidaba sus orígenes americanos y estaba muy al tanto de los sucesos del Río de la Plata. Al enterarse de los hechos de mayo de 1810, decidió pedir el retiro del ejército español para poner sus conocimientos y experiencia al servicio de la naciente revolución americana. Había tomado contacto en España con círculos liberales y revolucionarios que veían con simpatía la lucha por la emancipación americana. Salió de Cádiz para Londres el 14 de septiembre de 1811. Londres ya era por entonces la gran capital de la Revolución Industrial a cuya sombra florecían las ideas liberales, ante todo en lo económico, pero también en lo político. Allí prosperaban los grupos revolucionarios como la "Gran Hermandad Americana", una logia fundada por Francisco de Miranda, un patriota venezolano que se proponía liberar América con la ayuda financiera de los ingleses. Durante sus cuatro meses de estadía en Londres, San Martín tomará contacto con los miembros de la "Hermandad", sobre todo con Andrés Bello y con personas vinculadas al gobierno británico, como James Duff y Sir Charles Stuart, quienes le hacen conocer el plan Maitland. El plan, un manuscrito de 47 páginas, había sido elaborado por el general inglés Thomas Maitland en 1800 y aconsejaba tomar Lima a través de Chile por vía marítima. San Martín tendrá muy en cuenta las ideas del militar inglés en su campaña libertadora. Finalmente en enero de 1812 San Martín emprende el regreso a su tierra natal a bordo de la fragata inglesa George Canning. “Yo serví en el ejército español desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de caballería. En una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos de Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento a fin de prestarle nuestro servicio en la lucha." José de San Martín

A poco de llegar San Martín a Buenos Aires, logró que se le respetara su grado militar de Teniente Coronel y que se le encomendara la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná asoladas por los ataques de los españoles de Montevideo. Así nació el regimiento de Granaderos a Caballo. El propio San Martín diseñará los uniformes y las insignias del nuevo cuerpo militar que se instala en el Retiro. La situación política en Buenos Aires era complicada, Gobernaba el Primer Triunvirato integrado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Pero el verdadero poder estaba en manos del secretario de gobierno, Bernardino Rivadavia, que venía desarrollando una política muy centralista que desoía todos los reclamos del interior, cada vez más perjudicado por la política económica de Buenos Aires que fomentaba el libre comercio y mantenía un manejo exclusivo del puerto y de la aduana.

A poco de llegar, San Martín entró en contacto con los grupos opositores al triunvirato, encabezados por la Sociedad Patriótica fundada por Bernardo de Monteagudo, y creó, junto a su compañero de viaje Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución Republicana.

San Martín y sus compañeros se decidieron a actuar y el 8 octubre de 1812 marcharon con sus tropas, incluidos los granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de los triunviros en un documento redactado por San Martín que concluía diciendo: "...no siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos". Fue designado un segundo triunvirato afín a la Logia y a la Sociedad Patriótica integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte.

Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco fue tenido en cuenta en las selectas listas de invitados de las tertulias porteñas. La más famosa y agradable, según cuentan, era la de Don Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante. Por allí pasó Don José y surgió el romance con Remedios. Poco después, el 12 de noviembre de 1812 se casaron. Él tenía 34 años y ella 15.

El 3 de febrero de 1813 los Granaderos de San Martín entraban por primera vez en combate frente al Convento de San Lorenzo, en Santa Fe. El triunfo fue total y el prestigio del ahora coronel San Martín crecía sin cesar. Fue así que en 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano. San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador de Cuyo. En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria y creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían.

Todo el pueblo cuyano colaboró según sus posibilidades para armar y aprovisionar al Ejército de los Andes. El propio gobernador dio el ejemplo reduciendo su propio sueldo a la mitad.

San Martín debió enfrentar en Cuyo la oposición la oposición de los hermanos Carreras, exiliados chilenos que habían abandonado su país tras la derrota de Rancagua. Uno de ellos, José Miguel había sido presidente de la Junta de Gobierno de Chile en 1814 y se oponía a la alianza de O'Higgins con San Martín. Los tres hermanos terminaron involucrándose en las guerras civiles argentinas y murieron fusilados.

El 24 de marzo se reúne el Congreso en Tucumán. San Martín, preocupado por la demora en sancionar la independencia dirige una carta al diputado por Cuyo, Godoy Cruz. "¿Hasta cuándo esperaremos para declarar nuestra independencia? ¿No es cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y escarapela nacional y, por último, hacer la guerra al soberano de quien se dice dependemos, y permanecer a pupilo de los enemigos?"

El 16 de agosto de 1816, nació Mercedes Tomasa de San Martín, la única hija de la pareja. A principios de 1817 comenzó el heroico cruce de los Andes.

"Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer como podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje." José de San Martín

Durante muchos tramos San Martín debió ser trasladado en camilla debido a los terribles dolores provocados por la úlcera.

A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotan a los españoles en la cuesta de Chacabuco, iniciando de esa forma la independencia de Chile. El 19 de marzo del año siguiente las fuerzas patriotas sufrieron una derrota en Cancha Rayada. Afortunadamente el General Las Heras logró salvar a su cuerpo y en base a estos hombres pudo reorganizarse un ejército de 5.000 hombres y vencer definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de abril de 1818.

Pocos días después de Maipú, San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al gobierno del Directorio para la última etapa de su campaña libertadora: el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima. Obtiene la promesa de una ayuda de 500.000 pesos para su plan limeño de los que sólo llegarán efectivamente 300.000. San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la ayuda financiera del gobierno y armó una escuadra que quedará al mando del marino escocés Lord Cochrane.

Mientras tanto, en Buenos Aires las cosas se complican. Pueyrredón propicia la invasión portuguesa de la Banda Oriental para combatir a Artigas y le ordena a San Martín que baje con su ejército y encabece la represión de los orientales. San Martín se niega y le aclara que "el general San Martín jamás desenvainará su espada para derramar sangre de hermanos".

El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición libertadora. La escuadra estaba formada por 24 buques y conducía a unos 4.800 soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó frente al puerto peruano de Pisco. Una división al mando del General Arenales se dirigió hacia el interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820. Por su parte San Martín ordenó bloquear el puerto de Lima. Así, el virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la capital virreinal.

El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú. Se formó un gobierno independiente que nombró a San Martín con el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. En un principio el general se había negado a aceptar el cargo, pero el clamor popular y los consejos de su amigo y secretario, Bernardo de Monteagudo, le hicieron recordar que el peligro realista no había desaparecido, que las fuerzas del virrey se estaban reorganizando en los cuatro puntos cardinales del Perú y que por lo tanto su presencia se hacía imprescindible para terminar definitivamente con el dominio español.

San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima. Debió enfrentar graves dificultades financieras, lo que creó entre la población un creciente descontento. Pese a las dificultades San Martín pudo controlar la situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro del Perú.

Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. El general Sucre, lugarteniente de Bolívar, solicitó ayuda a San Martín para su campaña en Ecuador. El general argentino le envió 1600 soldados que participaron victoriosamente en los combates de Riobamba y Pichincha, que garantizaron la rendición de Quito. Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. La famosa entrevista de Guayaquil, en Ecuador, se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Había entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución política de las nuevas repúblicas. El otro tema polémico fue quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país.

Tras la entrevista de Guayaquil San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de Protector del Perú. "La presencia de un militar afortunado, por más desprendimiento que tenga es temible a los estados que de nuevo se constituyen. Por otra parte ya estoy aburrido de oír decir que quiero hacerme soberano. Sin embargo siempre estaré a hacer el último sacrificio por la libertad del país, pero en clase de simple particular y no más. En cuanto a mi conducta pública mis compatriotas dividirán sus opiniones; los hijos de éstos darán el verdadero fallo."

Partió luego rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Cruzó por última vez los Andes, estuvo unos días en Mendoza y pidió autorización para entrar en Buenos Aires para poder ver a su esposa, que estaba gravemente enferma. Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara a la ciudad. En realidad Rivadavia, que siempre le había negado cualquier tipo de ayuda a San Martín, temía que el general entrase en contacto con los federales del Litoral. El gobernador de Santa Fe, Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de Buenos Aires esperaba su llegada para someterlo a un juicio por haber desobedecido las órdenes de reprimir a los federales y le ofreció marchar con sus tropas sobre Buenos Aires si se llegara a producir tan absurdo e injusto juicio. San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo que no quería más derramamiento de sangre. Ante el agravamiento de la salud de Remedios, pese a las amenazas, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había muerto sin que él pudiera compartir al menos sus últimos momentos. Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija Mercedes rumbo a Europa. Merceditas tenía siete años y recién ahora conocería de verdad a su padre. San Martín comenta en una carta a su entrañable amigo Tomás Guido: "Cada día me felicito más y más de mí decisión de haberla conducido a Mercedes conmigo a Europa y arrancado del lado de doña Tomasa (su suegra). Esta amable señora con el excesivo cariño que le tenía me la había resabiado, como dicen los paisanos, en términos que era un diablotín...". En 1825 redacta las famosas máximas, una serie de recomendaciones para su educación en caso de que él no estuviera a su lado. Allí le aconseja el amor a la verdad, la tolerancia religiosa, la solidaridad y la dulzura con los pobres, criados y ancianos; amor al aseo y desprecio al lujo. Tras pasar brevemente por Londres, San Martín y su hijita se instalaron en Bruselas. En 1824 pasan a París para que Mercedes complete sus estudios.

San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica. Del gobierno argentino no podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general retirado. Vivía de la escasa renta que le producía el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos, como el banquero Alejandro Aguado que lo ayudó para poder comprar su casa de Grand Bourg.

Pero el general seguía interesado e inquieto por la situación de su país. En febrero de 1829 llega al puerto de Buenos Aires pero no desembarca. Se entera del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Muchos oficiales le envían cartas a su barco y lo van a visitar con la intención de que se haga cargo del poder. San Martín se niega porque piensa que tome el partido que tome tendrá que derramar sangre argentina y no está dispuesto a eso. Triste y decepcionado decide regresar. Pasa unos meses en Montevideo y finalmente retorna a Francia. En 1832 una epidemia de cólera asoló Francia. San Martín y su hija Mercedes, fueron afectados por esa grave enfermedad. Los trató un médico argentino, Mariano Balcarce, hijo de un viejo amigo y camarada de armas de San Martín, el general Antonio Balcarce, vencedor de Suipacha. Mariano atendió durante meses a los San Martín, aunque podría decirse que sobre todo prestó mucha atención a Mercedes. Pero la cosa fue mutua y el 13 de diciembre de 1832 Mariano Balcarce y Mercedes de San Martín se casaron y se fueron de luna de miel a Buenos Aires.

En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los gobiernos de Francia e Inglaterra. Al enterarse del bravo combate de la vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando los criollos enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa, San Martín volvió a escribirle a Rosas y a expresarle sus respetos y felicitaciones: "Ahora los gringos sabrán que los criollos no somos empanadas que se comen así nomás sin ningún trabajo".

San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma, úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de agosto de 1850. En su testamento pedía que su sable fuera entregado a Rosas "por la firmeza con que sostuvo el honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla" y que su corazón descansara en Buenos Aires. Esta última voluntad se cumplió en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibió los restos del libertador.

Preguntas sobre San Martín

1) ¿Cuándo y dónde nació San Martín?

José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Nuestra Señora de los Tres Reyes Magos de Yapeyú, situado en la costa del río Uruguay, en la provincia de Corrientes a casi 780 kilómetros de Buenos Aires.

2) ¿Cómo estaba compuesta su familia?

Su papá, don Juan de San Martín y Gómez había nacido en la Villa de Cervatos de la Cueza, en Castilla la Vieja, y era capitán del ejército español. En 1767 llegó al país doña Gregoria Matorras que venía de Paredes de Nava, un pueblo cercano a Cervatos, donde conoció a Juan. Se casaron en la catedral de Buenos Aires. Don Juan no pudo estar presente y fue representado por un amigo, el capitán de dragones Juan Francisco de Somalo. El matrimonio tuvo cinco hijos: María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín Rafael, Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco de San Martín.

3) ¿Cómo era Yapeyú?

Yapeyú fue fundada por los jesuitas en 1626. Con los años se convirtió en el más importante centro ganadero del Río de la Plata, donde se fabricaban los mejores zapatos de la zona que se exportaban a Chile y Perú. Se producía yerba mate, se fabricaban barcos y funcionaba una importante escuela de música. A partir de la expulsión de los jesuitas en 1767, la actividad económica decayó notablemente pero Yapeyú siguió siendo una ciudad importante dentro de la estrategia española para estas tierras.

4) ¿Po rqué la familia San Martín se traslada a España?

En diciembre de 1783, Juan de San Martín solicita y obtiene un permiso para regresar a España. La familia se instala primero en Madrid y luego en Málaga, en la calle de Pozos Dulces. Allí José cursa sus estudios primarios, probablemente en la escuela de Temporalidades cercana a su casa, y el 15 de julio de 1789, al día siguiente de que en París estallara la Revolución Francesa,  José Francisco de San Martín fue aceptado como cadete en el Regimiento de Infantería de Murcia.

5) ¿Cómo fueron las primeras batallas de San Martín?

A poco de ingresar al regimiento participa en numerosos combates en España y en el Norte de África. Entre 1791 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín se destacó en muchos combates como los de Orán, Pirineos y Rosellón. Fue ascendido a teniente coronel y condecorado con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808.

6) ¿Por qué decide regresar al país?

San Martín no olvidada sus orígenes criollos y quiso incorporarse a la lucha por la independencia americana. Un año después de producida la revolución de Mayo, pidió el retiro del ejército español y se embarcó hacia Londres el 14 de septiembre de 1811. San Martín estuvo cuatro meses en Londres. Allí entró en contacto con grupos revolucionarios como la Gran Hermandad Americana, una logia fundada por Francisco de Miranda, un patriota venezolano que se proponía liberar América con la ayuda financiera de los ingleses. Se relacionó también con políticos vinculados al gobierno británico, como James Duff y Sir Charles Stuart, quienes le hacen conocer el plan Maitland. En enero de 1812 San Martín se embarca en la fragata inglesa George Canning rumbo a Buenos Aires.

7) ¿En qué consistía el Plan Maitland?

Thomas Maitland era un general escocés que en 1800 escribió un Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú y Quito. Allí proponía ganar el control de Buenos Aires, tomar posiciones en Mendoza, coordinar acciones con un ejército en Chile, cruzar los Andes, derrotar a los españoles y controlar Chile, continuar por mar hacia el Perú y liberarlo. Todo parece indicar que San Martín conoció el plan durante su estadía en Londres en 1811 y, años más tarde, lo tendrá muy en cuenta para desarrollar su estrategia libertadora.



8) ¿Cómo era la situación política en Buenos Aires a la llegada de San Martín?

Gobernaba el Primer Triunvirato integrado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Pero el verdadero poder estaba en manos del secretario de gobierno, Bernardino Rivadavia, que venía desarrollando una política muy centralista sin atender los reclamos del interior, cada vez más perjudicado por la política económica de Buenos Aires, que fomentaba el libre comercio y mantenía un manejo exclusivo del puerto y las rentas de la aduana. Además, el Triunvirato, por temor a enemistarse con Gran Bretaña (aliada de España), frenaba el proceso independentista y hasta había sancionado a Belgrano por enarbolar la bandera.

9) ¿Cómo es recibido? ¿Qué misión se le encomienda?

Es recibido en Buenos Aires por el Triunvirato que le respeta su grado militar de teniente coronel y le encarga la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná frente al peligro de los ataques de los españoles provenientes de Montevideo. El nuevo regimiento se llamará de "Granaderos a Caballo" y se instalará en el Retiro.

10) ¿Con qué sectores se contacta San Martín al llegar?

A poco de llegar, San Martín entró en contacto con los grupos opositores al Triunvirato, encabezados por la Sociedad Patriótica, fundada por Bernardo de Monteagudo, y creó, junto a su compañero de viaje, Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución Republicana.

11) ¿Cuál fue la primera intervención política de San Martín en Buenos Aires?

San Martín y sus compañeros se decidieron a actuar y el 8 octubre de 1812 marcharon con sus tropas, incluidos los granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de los triunviros, porque, como dijo San Martín: “...no siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos”. Fue designado un segundo Triunvirato afín a la Logia y a la Sociedad Patriótica integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte.

12) ¿San Martín hablaba con acento español?

Don José había pasado la mayor parte de su vida en España, particularmente en el Sur y por tanto tenía un claro acento andaluz. Así lo cuentan quienes lo conocieron, que también recuerdan que tocaba muy bien la guitarra y entonaba "cantes" típicos de aquellas zonas de España.

13) ¿Cuándo y con quién se casó?

Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco fue tenido en cuenta en las selectas listas de invitados de las tertulias porteñas. La más famosa y agradable, según cuentan, era la de don Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante. Por allí pasó don José y parece que fue amor a primera vista. "Esa mujer me ha mirado para toda la vida", le diría en una carta a su amigo Mariano Necochea. Se casaron el 12 de septiembre de 1812 en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, después de una firme pero breve oposición de la familia Escalada. Él tenía 34 años y ella, 15.

14) ¿Cuál fue la primera y única batalla que libró San Martín en territorio argentino?

A principios de 1813 los granaderos de San Martín ya están listos para emprender su primera misión: defender las costas del Paraná atacadas por los españoles que buscaban por esta vía aliviar el bloqueo al puerto de Montevideo, sitiada por Rondeau. Los españoles robaban ganado y atacaban los poblados de la costa.

San Martín siguió el movimiento de la escuadra por tierra y se instaló en el convento de San Carlos, posta de San Lorenzo. Allí los esperó hasta que el 3 de febrero de 1813 unos 300 españoles desembarcaron. San Martín ordenó un ataque envolvente y los españoles fueron empujados hacia el río.



15) ¿Cuándo y dónde planeó el cruce de los Andes?

En 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del general Belgrano. San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador de Cuyo.

16) ¿Qué medidas tomó San Martín como gobernador de Cuyo?

En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria. San Martín dio un gran impulso a la industria vitivinícola en Mendoza y San Juan importando nuevas cepas y trayendo al país a expertos europeos para mejorar la calidad de los vinos y licores cuyanos. Creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían.

17) ¿Cuándo y dónde nació su hija?

Mercedes Tomasa de San Martín nació en Mendoza el 24 de agosto de 1816. Por ese motivo en Mendoza el día del padre se celebra en esa fecha. Mercedes dejó de ver a su padre cuando tenía 4 meses, cuando emprende el cruce de los Andes y se traslada con su madre a Buenos Aires a casa de sus abuelos. Merceditas recién volverá a ver a su padre siete años después.

18) ¿Qué participación tuvo San Martín en el Congreso de Tucumán?

San Martín no estuvo presente en las sesiones del Congreso, pero siguió su desarrollo muy de cerca a través del diputado por Cuyo Tomás Godoy Cruz y apoyó la propuesta de Belgrano de coronar a un rey Inca como soberano de estas provincias. Preocupado por la demora en la declaración de la Independencia, le escribió a Godoy Cruz pidiéndole que transmita su inquietud y que "es cosa bien ridícula" que tengamos bandera, himno y escarapela pero que no seamos independientes.

19) ¿Cómo se financió el Ejército de los Andes?

Se ha dicho muchas veces que fue gracias a las joyas donadas por las damas de la alta sociedad mendocina. Esto no fue así. El total de lo obtenido por las joyas que ya no usaban las damas ricas de Mendoza fueron 216 pesos, lo que apenas alcanzaba por aquel entonces para comprar unas 50 mulas. El ejército pudo armarse gracias al sacrificio del pueblo cuyano que donó ropas, ollas, mulas, armas, alimentos y hasta sus sueldos para poder formar el ejército libertador.

20) ¿Cuánto tardaron San Martín y sus hombres en cruzar los Andes?

El ejército de los Andes partió de Mendoza el 12 de enero de 1817 y llegó a Chile el 5 de febrero. A lo largo de esos 25 días, 5.400 hombres, atravesaron las montañas más altas de América con una temperatura que oscilaba entre los 30 grados durante el día y 10 bajo cero durante la noche. Durante muchos tramos San Martín debió ser trasladado en camilla debido a los terribles dolores provocados por la úlcera.

21) ¿Cómo se concreta la libertad de Chile?

A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotaron a los españoles en la cuesta de Chacabuco. La excelente táctica militar aplicada por San Martín permitió que sus tropas sólo sufrieran 12 muertos y 120 heridos, mientras que las bajas de soldados al servicio de España llegaron a 500 muertos y 600 prisioneros. El triunfo de Chacabuco aseguró la independencia de Chile que sería consolidada un año después, el 5 de abril de 1818, tras el definitivo triunfo de Maipú.

22) ¿Qué apoyos recibe San Martín para la expedición al Perú?

Pocos días después de Maipú, San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al gobierno del Directorio para la última etapa de su campaña libertadora: el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima. Obtiene la promesa de una ayuda de 500.000 pesos para su plan limeño de los que sólo llegarán efectivamente 300.000. San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la ayuda financiera del gobierno de ese país y armó una escuadra, que quedará al mando del marino escocés Lord Cochrane.

23) ¿A qué se llamó la genial desobediencia de San Martín?

Cuando se disponía a iniciar la campaña recibió la orden del Directorio de marchar hacia el Litoral con su ejército para combatir a los federales de Santa Fe y Entre Ríos. San Martín se negó declarando: "el general San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos". Desobedeció e inició la travesía hacia el Perú.

24) ¿Cómo fue la campaña del Perú?

El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición libertadora. La escuadra estaba formada por 24 buques y conducía a unos 4.800 soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó frente al puerto peruano de Pisco. Allí el ejército se proveyó de víveres y aumentó sus efectivos con los pobladores locales, entre ellos muchos esclavos, que se sumaban voluntariamente al ejército libertador. Una división al mando del general Arenales se dirigió hacia el interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820. Por su parte San Martín ordenó bloquear el puerto Lima. Así, el virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la capital virreinal.

25) ¿Cómo fue la relación entre San Martín y Cochrane?

La enemistad entre el marino escocés Thomas Cochrane y San Martín comenzó a gestarse apenas zarparon de Valparaíso rumbo a Lima. Cochrane estaba molesto por tener que obedecer las órdenes de San Martín y generó numerosas situaciones conflictivas durante el viaje. A fines de 1821, tras la toma de Lima, argumentando que se le adeudaban varios meses de sueldo, tomó varias embarcaciones de la flota y huyó hacia Chile, debilitando notablemente la defensa del puerto del Callao.

26) ¿Cómo fue la actuación de San Martín en el Perú?

El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú y le fue otorgado el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima. Debió enfrentar graves dificultades financieras, lo que creó entre la población un creciente descontento. Pese a las dificultades, San Martín pudo controlar la situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro del Perú.

27) ¿Qué pasó en la entrevista de Guayaquil?

Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. La famosa entrevista de Guayaquil (Ecuador) se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Había entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución políticas de las nuevas repúblicas. El otro tema polémico fue quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país.

28) ¿Qué hizo San Martín tras la entrevista?

Tras la entrevista de Guayaquil San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de Protector del Perú y partió rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823. Cruzó por última vez los Andes y estuvo unos días en Mendoza desde donde pidió autorización para entrar en Buenos Aires y poder ver a su esposa que estaba gravemente enferma. Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara a la ciudad. En realidad, Rivadavia, que siempre le había negado cualquier tipo de ayuda a San Martín, temía que el general entrase en contacto con los federales del Litoral.

29) ¿Por qué decidió partir hacia Europa?

El gobernador de Santa Fe, Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de Buenos Aires esperaba la llegada del general para someterlo a un juicio por haber desobedecido las órdenes de reprimir a los federales. San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo que no quería más derramamiento de sangre. Ante el agravamiento de la salud de Remedios, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había muerto sin que él pudiera compartir al menos sus últimos momentos. Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija, Mercedes, rumbo a Europa. Tras pasar brevemente por Londres, San Martín y su hijita se instalaron en Bruselas. En 1824 pasaron a París para que Mercedes pudiera completar sus estudios.

30) ¿Por qué no regresó más a su país?

San Martín seguía interesado e inquieto por la situación de su país. En febrero de 1829, decidió regresar como consecuencia de la guerra con Brasil. Pero cuando llegó al puerto de Buenos Aires, se enteró del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Decidió entonces no desembarcar. Muchos oficiales, tanto unitarios como federales, le enviaron cartas a su barco y lo visitaron con la intención de que se hiciera cargo del poder. San Martín se negó porque creía que, tomara el partido que tomara, tendría que derramar sangre argentina y no estaba dispuesto a eso. Triste y decepcionado, decidió regresar a Europa.

31) ¿Cómo fue su relación con Rosas?

En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los gobiernos de Francia e Inglaterra. Al enterarse del bravo combate de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando los criollos enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa, San Martín volvió a escribir a Rosas y a expresarle sus respetos y felicitaciones. Quizás por este hecho el general dispuso en su testamento que el sable que lo acompañó en todas sus campañas fuera entregado a don Juan Manuel de Rosas, por la satisfacción que tuvo "como argentino, por la firmeza con que aquel general sostuvo el honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla".

32) ¿Cómo fueron sus últimos años?

San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica. Del gobierno argentino no podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general retirado. Vivía de la escasa renta que le producía el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos como el banquero Alejandro Aguado que lo ayudó para poder comprar su casa de Grand Bourg. San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma y úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de agosto de 1850.



Fuente: www.elhistoriador.com.ar

jueves, 5 de julio de 2012

5to ES
En www.infonews.com

Un cacho de tecnología Por Enrique Martínez emm@propuestasviables.com.ar

Miradas al Sur.Año 5. Edición número 211. Domingo 3 de junio de 2012



Como sabemos, la Argentina es un país excedentario en la producción de alimentos. En las importaciones, hay sólo dos productos alimenticios que superaron en 2011 los 100 millones de dólares: bananas y carne de cerdo. Aun en esos dos casos, hay producción nacional, o puede haberla, no sólo para reemplazar lo que se compra en el exterior sino también para exportar.

 Los más de 143 millones de dólares en bananas vinieron en su mayoría de Ecuador y Colombia, dando vuelta a media Sudamérica, a pesar de que en el sudeste de Salta y en el este de Formosa, cerca de Clorinda, se produce banana. Los formoseños, en particular, dicen que allí se produce la banana más dulce y aromática del mundo, que sin embargo, prácticamente no se consume al sur del Chaco y ni siquiera está en las mesas más pudientes de la provincia de origen. La superficie en producción allí supo ser de unas tres mil hectáreas; hoy no supera las mil hectáreas y podría multiplicarse por quince.

 La explicación de este déficit está en la tecnología, cuya ausencia es causa más frecuente de problemas de lo que se admite habitualmente. En este caso: tecnología de producción y conservación y además tecnología social, que evite que el pequeño productor sea explotado de tal manera que el cultivo termine desapareciendo.

 Una producción de bananas entre 5 y 10 hectáreas, atendida familiarmente, puede brindar los recursos para tener un nivel de vida de clase media. Sin embargo, dada la evolución de las técnicas de cultivo y muy especialmente de manejo a partir de la cosecha, se necesita una capacitación permanente de los productores para que dejen atrás la tradición oral y respeten cada paso de cuidado de la calidad.

 La provincia de Formosa puso en marcha hace cinco años un grupo de asistencia en Misión Tacaaglé. Allí se seleccionan variedades; se lleva adelante un cultivo similar al de un chacarero pequeño, a puertas abiertas, y se dispone de instalaciones de lavado y empaque a escala PYME (Pequeñas y medianas empresas).Sin embargo, después de importantes esfuerzos para diseminar las técnicas apropiadas, el grupo debió incorporar conocimiento sociológico y económico, al advertir que la mejor calidad al pie de la planta no garantiza que el productor pueda vivir dignamente. Efectivamente, nada será solución si la cadena de valor pasa por un intermediario que compra al pie de planta. Hoy, el intermediario, aprovechando las necesidades financieras del chacarero, paga al contado por cajón, no por kilo, y se encarga de encajonar. Obviamente, golpea y aprieta la fruta para poner 25 kilos donde cabrían 20; usa cajones de madera porque cuestan algún centavo menos que la caja de cartón; no descarta ni la fruta más pequeña. En ese despojo pírrico, se define la suerte del productor, porque sale de allí un producto que se manchará, madurará desparejo, no podrá resistir la menor comparación visual con la banana tratada como un bien frágil por las multinacionales en Ecuador. El intermediario –abusivo y a la vez estúpido intermediario– buscará una y otra vez mantener su ganancia reduciendo el precio que paga al productor y terminará destruyendo una actividad valiosa. Como lo está haciendo.

 El esfuerzo de los profesionales agropecuarios dependientes del Estado formoseño deberá ahora ser complementado con tecnología social. Esto es: agrupamiento de productores para aprovechar sistemas de riego o de empaque en conjunto; adopción de protocolos de calidad en conjunto, ya que de poco valdría para cambiar la imagen global que productores individuales lo hicieran; comercialización con marca común, con una logística que asegure llegar hasta el productor sin eslabones inútiles en el camino.

 Todo esto es necesario y tiene un actor imprescindible: el Estado, fortaleciendo técnicamente cada paso y cubriendo los baches financieros de los productores. En caso de suceder, quedará demostrado que la única aproximación válida es la que tiene en cuenta la cadena de valor en su integridad. De poco vale explicar que los restos de flor deben ser eliminados apenas cuaja el cacho, para que luego no se endurezcan y rayen las bananas, si al final del camino estará el lobo esperando para comerse todo.

martes, 5 de junio de 2012

4to ES Sagrada

www.rebelion.org Fuente: http://alainet.org/active/53794             VERSIÓN ADAPTADA

Los BRICS y la caída de otro muro  Por Raúl Zibechi  (periodista uruguayo,  docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales)

El sistema creado en Bretton Woods hace siete décadas está a punto de colapsar. No se trata de un hundimiento abrupto sino de la lenta erosión de su legitimidad y de la capacidad para dirigir los asuntos globales. Vivimos un parteaguas, asegura el historiador Paul Kennedy. “Mientras ocurre, son muy pocos los contemporáneos que se dan cuenta de que han entrado en una nueva era”, escribió en un articulo titulado, precisamente, “¿Hemos entrado en una nueva era?” (El País, 3 de noviembre de 2011). El historiador prefiere no abordar los cambios bruscos como las grandes guerras, sino “la lenta acumulación de fuerzas transformadoras, en su mayor parte invisibles, casi siempre impredecibles, que, tarde o temprano, acaban convirtiendo una época en otra distinta”.

En su análisis destaca cuatro “fuerzas transformadoras”. La primera es la erosión constante del dólar que pasó de representar el 85 por ciento de las divisas internacionales para situarse en el entorno del 60 por ciento. Caminamos hacia un mundo en el que habrá sólo tres grandes divisas de reserva: el dólar, el euro y el yuan. La segunda es la parálisis del proyecto europeo. La tercera es el ascenso de Asia que supone el fin de “500 años de historia” hegemonizada por Occidente. La cuarta es la decrepitud de las Naciones Unidas.

La mirada larga del historiador podría ser complementada con el tiempo corto del análisis estratégico como el que esboza el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) en el análisis de las tendencias globales del último año: “En marzo de 2011 todavía estábamos en el mundo unipolar post 1989. En marzo de 2012 ya estamos en el mundo multipolar post crisis que vacila entre confrontaciones y colaboraciones” (Geab No. 63, 17 de marzo de 2012). En suma, estamos parados sobre una coyuntura de cambios profundos que dejarán su impronta en el mundo del siglo XXI.

La IV Cumbre del BRICS realizada el 28 y 29 de marzo en Nueva Delhi, India, es uno de los núcleos del cambio ya que encarna una de las más potentes fuerzas transformadoras que refiere Kennedy. Los jefes de Estado Dilma Rousseff (Brasil), Dmitri Medvedev (Rusia), el primer ministro Manmohan Singh (India), Hu Jintao (China) y Jacob Zuma (Sudáfrica) decidieron comenzar a trabajar para crear un Banco de Desarrollo de los cinco países que es un reflejo del peso adquirido por el grupo en la economía mundial pero también una reacción ante la negativa de los Estados Unidos y la Unión Europea de soltar el control del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

Los cinco emergentes, a los que pueden sumarse en un futuro Turquía, Indonesia e Irán, buscan transformar a sus países en alternativa a las instituciones mundiales dominadas por países occidentales y transformar su creciente poder económico en influencia política y diplomática. La creación de un “banco del BRICS” permite a los países contar con recursos para obras de infraestructura y contar con instrumentos de crédito para afrontar crisis financieras como las que afronta Europa.

El Yuan despliega sus alas

En los últimos meses el yuan ha sido aceptado por varios países como moneda para intercambio bilateral en sustitución del dólar. En diciembre China y Japón acordaron eliminar gradualmente el dólar en los pagos mutuos para utilizar las monedas nacionales (yen y yuan) en el comercio bilateral. Más importante aún, Japón decidió comprar bonos chinos nominados en yuanes. Ambas decisiones, tomadas en diciembre de 2011, tienden a acelerar la conformación de una zona de libre comercio asiática en la que participarán nada menos que la segunda y la tercera economías del mundo, además de Corea del Sur.

Acuerdos similares de intercambio en monedas locales estableció China con Rusia y Bielorrusia, pero ahora también con Australia, un país que al igual que Japón se considera en la zona de influencia de Estados Unidos. Los bancos centrales de Australia y China firmaron el acuerdo para comerciar en yuanes y dólares australianos con el objetivo de fortalecer los lazos económicos. Para China es otro paso importante en la internacionalización del yuan que, según el HSBC, una de las mayores instituciones financieras del mundo, se convertirá para 2015 en una de las tres principales monedas globales (Russia Today, 23 de marzo de 2012).

Las empresas chinas ya usan el yuan en intercambios con sus socios en 181 países, sobre todo en Asia, Oriente Medio y América Latina. Aunque el dólar aún representa el 60 por ciento de las reservas internacionales, en Asia no llega al 50 por ciento pese a que los principales tenedores de esa divisa son China y Japón. En la región, la más próspera del mundo, la preferencia es por el oro.

En la misma dirección, China viene modificando radicalmente sus reservas y  toman recaudos ante la pérdida de valor del dólar. Por su parte,  los bancos europeos abandonaron sus préstamos en esa moneda ante la creciente volatilidad del mercado de divisas.

En el marco de la IV Cumbre, el Banco de Desarrollo de China se dispone a firmar un acuerdo con el BRICS para ampliar a esos países los préstamos en yuanes, lo que supone un paso importante en la internacionalización de esa moneda (Russia Today, 9 de marzo de 2012). El bloque que representa el 41 por ciento de la población mundial, casi el 20 por ciento del PBI y la mitad de la reservas en divisas y oro, parece haber apostado al yuan como su paraguas monetario frente a un dólar cada vez más devaluado.

La imposible hegemonía China

La decisión supone traspasar una línea de no retorno. Que ese paso lo den China y Rusia, dos potencias nucleares que no temen el enorme poderío militar de Washington, no es algo que pueda llamar la atención. Que lo hagan India y Brasil, es diferente. Jaipal Reddy, ministro de Petróleo de India, desafió las presiones estadounidenses al afirmar que su país seguirá importando petróleo de Irán y llamó a Occidente a entender “las necesidades” de su país (Russia Today, 26 de marzo de 2012).

Por su parte, la subsecretaria de Asuntos Políticos de la cancillería brasileña, Maria Edileuza Fontenele Resis, recordó que en 2012 los BRICS “serán responsables del 56 por ciento del crecimiento global cuando el G7 (Alemania, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Japón, Italia y Canadá) será apenas responsable por el 9 por ciento del crecimiento”. Destacó que el intercambio entre los cinco emergentes creció de 27 mil millones de dólares en 2002 a 250 mil millones en 2011 e insistió en que además el bloque presenta una “notable convergencia” de posiciones en aspectos destacados de la agenda internacional como la situación n Oriente Medio y el norte de África (Xinhua, 22 de marzo de 2012).

Pero el bloque BRICS presenta enormes dificultades para su consolidación. La principal, además de sistemas políticos, economías y objetivos diferentes, consiste en el rechazo a la política de exportaciones baratas de China que genera desindustralización en países como India y Brasil. China  se niega a aceptar una ampliación de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, y muy en concreto rechaza e ingreso de países asiáticos, lo que la lleva a chocar con India.Para superar las dificultades que imponen las contradicciones anotadas, sumada a la dificultad de convertirse en un bloque dada su dispersión geográfica, es que se han concentrado en el objetivo común de buscar alternativas al dólar, un problema que aqueja a todas las economías emergentes.

Sudamérica tiene la palabra

Los pasos que vaya a dar Brasil serán decisivos para la región sudamericana.¿Por qué debe concederse tanta importancia a Brasil? Simplemente, porque es el único país que se comporta como una verdadera locomotora: incluyó 40 millones de personas en apenas siete años en el mercado de consumo de las clases medias; hasta 2016 invierte 900 mil millones de dólares, más de un tercio del PBI, en 12 mil grandes obras, sobre todo en infraestructura y energía (Valor, 28 de marzo de 2012). Es l que menor exposición tiene a los avatares del comercio mundial, y que sus exportaciones representan apenas el 11 por ciento de su PBI, menos aún que las de Estados Unidos.

¿Está la región preparada para un escenario global complejo? Aún no. Hay tres caminos para enfrentar un probable escenario de desarticulación económica y guerra monetaria: seguir en el área del dólar, apostar a una moneda regional o trabajar para la internacionalización del real. La primera es apostar al status quo. La tercera no entra en los cálculos. A la vista de la experiencia europea, una moneda común sudamericana requiere niveles de consolidación de la integración que aún están muy lejanos, aunque puede llegar a ser apremiante avanzar en esa dirección. El problema de la región son los tiempos, como lo atestigua el cansino trote del Banco del Sur.

viernes, 27 de abril de 2012


5to ES
En www.infonews.com

Glifosato, un herbicida sin control Por  Fundación de Ambientes y Recursos Naturales (FARN)

sociedad@miradasalsur.com



La siembra masiva de soja transgénica, no sólo en el campo sino también en zonas muy cercanas a los cascos urbanos, trajo aparejados fuertes cuestionamientos sobre la aplicación de agroquímicos, cuyas consecuencias aún son imprevisibles, y ha motivado que el tema del uso de pesticidas sea puesto bajo la lupa judicial.

 Durante el 2009 se sucedieron hechos que hicieron evidente la falta de una discusión y tratamiento del tema de los agroquímicos, a la vez que mostraron la existencia de fuertes posiciones antagónicas, incluso en el ámbito científico, como consecuencia del llamado “Informe Carrasco”  y la respuesta al mismo por un grupo de científicos del Conicet.

 La soja RR (Roundup Ready) fue diseñada para usarla junto con el glifosato que es considerado un herbicida, concepto que puede corroborarse en la Guía de Productos Fitosanitarios. Ahora bien, este paquete tecnológico requiere un uso apropiado del mismo con miras a una correcta aplicación y una protección de la salud y el ambiente en todo el territorio de la Nación, en particular las prácticas asociadas con aspersiones aéreas para los cultivos de Soja RR.

 El glifosato, a principios de 2010, representaba el 37% del total de herbicidas utilizados en la producción agrícola argentina, por lo que su importancia en el actual modo de producción agraria es tan grande que lo han llevado a ser un insumo estratégico y con el mismo nivel de dependencia que el gasoil para la actividad.

 A pesar de que el consumo de estos productos está en constante aumento, no contamos a nivel nacional con un marco normativo adecuado con respecto al embalaje, distribución, aplicación (épocas del año, condiciones climáticas, características de suelos y napas, poblaciones cercanas, existencia de especies en peligro de extinción, etc.).Es prioritaria la necesidad de abordar el fenómeno de la expansión de la frontera agrícola trascendiendo el coyuntural posicionamiento líder de la soja, y así planificar y ordenar el desarrollo sustentable del sector con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo.

 En ese sentido, también resulta esencial la adopción de medidas de índole económica y fiscal que incentiven prácticas agrícolas orientadas a un uso sostenible del territorio y la imposición de tasas o impuestos que desmotiven el uso inapropiado del suelo y que complementen las estrategias regulatorias.

 Entre las recomendaciones más destacadas para un mejor funcionamiento del sistema existente y un apropiado uso de los productos fitosanitarios se destacan:

 • Promover el tratamiento y la sanción de una ley de presupuestos mínimos de manejo integral de los productos fitosanitarios, desde su producción, pasando por su comercialización y utilización hasta su disposición segura (productos y envases), con la finalidad de dar un tratamiento inequívoco y armonizado en todo el territorio nacional de cuestiones fundamentales.

 • Propender a la sistematización de la normativa existente, especialmente a nivel nacional, dado que existe una numerosa cantidad de normas de diversa jerarquía y temáticas que se encuentran dispersas. Esto es un factor que influye negativamente en la aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental tanto para los reguladores y aplicadores como para los ciudadanos y los usuarios del sector privado.

 • Reforzar y promover una ampliación del sistema federal creado en el marco de la autoridad nacional, dado que el uso de pesticidas involucra intereses inter-jurisdiccionales, y que existen dificultades presupuestarias para el control, y carencia de políticas públicas provinciales.

 • Fomentar la observancia de las buenas prácticas agrícolas.

 • Garantizar que la sociedad civil cuente con el debido acceso a la información respecto del uso y gestión de productos fitosanitarios.



 • Impulsar que las autoridades ambientales generen, sistematicen y pongan a disposición, información sobre los efectos actuales que está generando la utilización de pesticidas (fitosanitarios) sobre ecosistemas frágiles cercanos a zonas de alta productividad, así como también un registro de los problemas ambientales centrales por regiones, y de las acciones de mitigación de impacto que se estuvieren promoviendo actualmente y para el futuro.

 • Aumentar la conciencia pública sobre los efectos en la salud y el medio ambiente derivados del uso de los agroquímicos y la importancia de mejorar su marco normativo a través del contacto sostenido con medios de comunicación masiva. Es fundamental que el Estado promueva la investigación de los efectos de los agroquímicos en la salud y el ambiente.

“Ni siquiera somos el granero del mundo, somos el pastizal" por  Ignacio Jawtuschenko

Alberto Lapolla es un ingeniero agrónomo especializado en genética, estudioso del modelo sojero, que despliega sus críticas con convicción y fundamentos. Director del Instituto de Investigación de la Central de Movimientos Populares y asesor de la Comisión Nacional de Tierras

– ¿Cuál es la correlación entre la concentración de la tierra y el boom sojero?

 El germen de la sojización estuvo en esencia en la última dictadura militar y la convertibilidad menemista. Es un abandono del modelo industrial y el retorno al modelo agroexportador concentrado, cuya historia se entiende en perspectiva: los terratenientes son los descendientes directos de los encomenderos españoles.

 – ¿Hay una continuidad? ¿Y la Revolución de Mayo?

 –Castelli, Moreno y Artigas fueron derrotados en este punto. No se liquidaron los latifundios. Donde se logra tener una política agraria distinta, no basada en el latifundio, es en el Paraguay de Gaspar Rodríguez de Francia, que aplica el Plan Revolucionario de Operaciones de Moreno. Allí la tierra es del Estado. Con Rivadavia, Rosas, Mitre y Roca continúa la concentración de la tierra en pocas manos. En 1960, teníamos 660.000 productores; hoy tenemos menos de la mitad, y 6.900 propietarios son dueños del 49,7 por ciento, unas 80.000.000 de hectáreas.

 – ¿Cuáles son sus críticas al actual paradigma agropecuario?

 –La sojización tiene impactos estructurales. Hemos dejado de producir alimentos –carne, leche, trigo maíz, producción ovina, apícola, frutas, hortalizas y miel, entre otros– para producir un forraje, “pasto-soja”. En la localidad bonaerense de San Pedro había montes de 80 años que fueron limpiados para hacer soja. Es una materia prima que se exporta en un 95% con la que estamos subsidiando la industrialización de China y la India. Ni siquiera somos el granero del mundo, somos el pastizal.

 – ¿Cuál es el impacto social de esta realidad?

 –Los pequeños y medianos productores son los desaparecidos del modelo sojero. Cada mil hectáreas de soja, se crean dos puestos de trabajo pero se destruyen nueve de cada 10. En cambio, 100 hectáreas de agricultura familiar emplean entre 10 y 20 trabajadores. Además, sobre cerca de 1.200.000 trabajadores agrarios, sólo 350.000 están en blanco. Los agricultores hortícolas han sido de los más castigados.

 – ¿Por qué?

 –El glifosato rociado desde los aviones destruye los cultivos de verduras cercanos a los campos de soja. El sistema consume gran cantidad de agrotóxicos, todos cancerígenos. Hemos perdido 13.000.000 de hectáreas en Pampa Húmeda para el ganado. La ganadería está recluida en los feedlots, donde se producen 11 de las 14.000.000 de cabezas de ganado que se consumen. Es una carne de mala calidad, son animales sometidos a mucha tensión, que consumen hormonas, granos y alimento balanceado, en lugar de pasto y forraje, lo cual afecta su valor nutricional y fisiológico.

 –Hace poco, en Córdoba, la AFIP detectó maniobras fraudulentas en la comercialización por más de 2.500.000 toneladas de granos y detuvo a más de 20 personas.

 –Sí, gran parte del negocio de la soja es en negro, se hace todo de palabra. Este año, el complejo sojero producirá  19.000.000.000 de dólares. La soja transgénica sólo se puede cultivar en 20 países del mundo. En Europa no se permite.

 – ¿Por sus impactos en el ambiente?

 –Claro, la transgenia afecta al ambiente. Cultivamos decenas de millones de hectáreas de una soja cuya composición no conocemos. Requeriría de la realización de estudios de largo aliento que no se hacen. Estamos jugando con el ecosistema y la salud de la población.

 – ¿Qué opina del estudio que hace un tiempo presentó Andrés Carrasco?

 –Estoy de acuerdo. Según el informe, en sus estudios realizados en anfibios, no hizo más que comprobar que el Round Up (producto comercial del glifosato) causa la muerte de las células embrionarias y del cordón umbilical dando lugar a malformaciones y tumores. El problema es que acá no se puede prohibir el glifosato por el enorme poder de Monsanto y el lobby sojero.

 – Hay una disputa por la legitimidad. En aquel momento el ministro Barañao le restó validez, diciendo que no estaba publicado en ninguna revista científica y que esa investigación no se había hecho en el marco del Conicet...

 –Ya lo publicará. Su trabajo fue realizado en el Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la UBA. Carrasco comprobó los efectos, en la línea de los estudios del equipo del francés Gilles-Eric Seralini. Lo que tiene que descubrir ahora son las causas metabólicas, las enzimas que actúan sobre las proteínas y eso le puede llevar más tiempo. De todas maneras, Carrasco fue muy valiente en darlo a conocer. El problema es que el ministro Barañao es parte de la industria biotecnológica. Cuando por 1984 Carrasco era mencionado para el Premio Nobel por su descubrimiento de los genes Hox, nadie salió a descalificarlo como en esta oportunidad.

 – Pero, ¿cuál sería la solución? El Estado formalmente niega la toxicidad del glifosato.

 –La solución es salir paulatinamente del monocultivo de soja. Hay que prohibir las fumigaciones aéreas, porque el viento las lleva. Permitir las terrestres sólo a mil metros de distancia de cualquier poblado, para evitar lo que sucedió en el barrio Ituzaingó de Córdoba, donde hay 200 casos de cáncer y leucemia en una población de 4.000. Repoblar el campo, recuperando producción y soberanía alimentaria. Lo ideal sería un gran debate nacional, con participación de todos los sectores, y con una policía ambiental que controle eficientemente las prácticas, porque no se puede seguir fumigando con aviones como en la selva de Colombia, para luchar contra las plantaciones de coca.

 – ¿Qué deberían hacer el INTA y las facultades de Agronomía?

 –De una vez por todas tienen que estudiar el glifosato. Hoy hay un pensamiento único sojero, perdieron la capacidad para pensar en otros términos económicos e ideológicos.

El malestar de la Argentina sojera  por  Ignacio Jawtuschenko  VERSIÓN ADAPTADA

La de la soja es una controversia que interpela a toda la sociedad y con especial aspereza al sistema científico técnico. Los sectores pro y los anti en un diálogo de sordos, cruzan acusaciones. Es una antinomia en la que salud y calidad de vida se contraponen al éxito económico del campo, y en la que cada parte cita los estudios científicos que le conviene y omite mencionar los que no apoyan sus argumentos. En ese contexto, la sojización prolifera y pone en tensión a las identidades sociales, las culturas rurales, las políticas públicas de desarrollo y el comercio con la otra punta del globo.

 “La soja y sus prácticas están cruzadas por polémicas con raíces profundas que convocan a múltiples actores a discusiones todas importantes: los riesgos de contaminación y la biodiversidad, el patentamiento y la mercantilización de la ciencia, y la diversidad biológica y cultural”, analiza Ana María Vara investigadora del Centro José Babini de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín.

 A esta forma de agricultura se la señala tanto como una imposición del mercado mundial, reproductora de inequidades sociales, como por la tecnología beneficiosa, columna vertebral de la recuperación económica del país.

En 2010, los campos se fumigarán con un océano de 300 millones de litros de glifosato y cada tonelada de soja cultivada extraerá 80 kilos de nitrógeno, 33 de potasio y 8 de fósforo, entre otros nutrientes.



“Con el monocultivo se destruyen las plantaciones autóctonas y se las reemplaza por cultivos para un mercado global. La tendencia es hacia la homogeneización de la producción de alimentos. Esta agricultura de escala es la puesta en práctica de una receta de agro-tóxicos, que destruye la vida, la tierra y la vida de la tierra”, observa el médico Jorge Kaczewer, miembro del Grupo de Reflexión Rural (GRR).

 Cultivar es domesticar el tiempo.

Pasar de la caza y la pesca a la previsión agrícola representó un salto cuántico. Pero desde el arado ancestral y el respeto a la Pachamama a la agricultura de escala industrial de hoy, se han dado al menos dos inflexiones. La primera fue la llamada “ Revolución  Verde”, aquel sideral incremento de la producción agrícola de los ’60. La segunda bisagra llegó en los ’90 con el paquete de la biotecnología. Jugando a ser Dios, en la asepsia del laboratorio, pistolas cargadas de genes intervienen en los cromosomas de los vegetales para transferir rasgos deseables, como, por ejemplo, la resistencia a un herbicida total como el glifosato. Pero tiene sus beneficios: los nuevos tipos de semillas desarrollados por ingeniería genética se patentan y se licencian igual que un software.

 Pasaporte al Primer  Mundo.

La revolución productiva generada por la siembra directa la hizo el ex secretario de Agricultura menemista Felipe Solá, que permitió a Monsanto traerla de los Estados Unidos e implantarla a velocidad récord. A caballo de una campaña de promoción para lograr una aceptación social, bajos costos y simplicidad técnica, el paquete tecnológico de este sistema de siembra era el pasaporte para que el país ingresara al Primer  Mundo. Para el ingeniero agrónomo Alfredo Galli, ex técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), “no hubo rigor científico. La soja entró por la ventana burlándose de las instituciones nacionales. Los estudios fueron presentados por la propia Monsanto, sin siquiera traducirlos ni contrastarlos. Primó el interés de la empresa”. En 1996, se autorizaron también otros cultivos transgénicos, como algodón y dos variedades de maíz resistentes a insectos. Ese año era transgénica sólo el 0,7 por ciento del total de la soja sembrada. A partir del 2002, el 100 por ciento. En la Argentina el uso del glifosato es excluyente, casi no se usa otro herbicida.

Los herbicidas han evolucionado desde los selectivos (para algunas malezas) a los de amplio espectro y finalmente los totales como el glifosato, diseñados para que eliminen toda vegetación con la que toma contacto. “Nos hicieron creer que era el menos tóxico para los seres humanos y el más amigable para el ambiente”, señala Kaczewer.

 Efectos adversos

Hay quien puede decir que la biotecnología es inocua y confiable porque está detrás de las fermentaciones que producen vino, cerveza, pan, quesos y yogur. Pero la marea transgénica no es color de rosa. Si bien es escalofriante, la opacidad de la información y la falta de estudios en las universidades sobre efectos de agrotóxicos en humanos, días atrás, la Comisión de Investigación del Agua del Chaco fue la primera en confirmar oficialmente la relación entre los agroquímicos y el aumento de enfermedades en la localidad de La Leonesa, cerca de Resistencia. El ministro de Educación de esa provincia, Francisco Romero, dijo: “Desde las forestales, la de esta provincia ha sido una historia de expoliación irracional de los recursos naturales. En las últimas décadas, la tierra pública fue saqueada para plantar soja. En 1995 teníamos 5.000.000 de hectáreas de tierras fiscales y, en 2007, quedaban 600.000. Aunque ya hemos logrado recuperar unas 600.000 que fueron vendidas ilegalmente, tenemos una deuda en la política ambiental. Por ejemplo, en la escuela rural de Cancha Larga, en el departamento Bermejo, donde han aparecido síntomas preocupantes en los chicos, estamos trabajando fuertemente en la educación eco-ambiental y la organización social”.

 Consultado por este diario, el Ingeniero Enrique Martínez, titular del Instituto de Tecnología Industrial (INTI), aseveró: “No hay inocencia científica. Podrá haber ignorancia o indiferencia culposas, o acción u omisiones dolosas, pero en cualquier caso, los científicos y técnicos somos responsables ante la sociedad. Lo crítico es que la agricultura industrial prioriza el negocio por sobre la relación hombre-suelo. La actividad se ha simplificado al extremo de convertirse en extractiva, como la minería”. Martínez pone a la sojización en la mira y propone que desde el Estado se trabaje en “una ley del uso del suelo rural, que evite exponer a las tierras al riesgo de perder la fertilidad y convertirlas en un páramo y una normativa rigurosa para el uso de herbicidas y pesticidas”.


martes, 24 de abril de 2012


4to ES Sagrada Familia
Saskia Sassen:   Nuevas Tecnologías y el “poder de los sin poder”.   VERSIÓN ADAPTADA

Saskia Sassen, investigadora social y considerada una de las cinco máximas autoridades mundiales sobre la Sociedad de la Información, analiza conceptos como las divisiones sociales, el control de las tecnologías y las nuevas fuerzas sociales, tan contrapuestas como los activismos pacifistas o las redes terroristas, que han encontrado un eco importante de la Red, para preguntarse finalmente acerca del 'poder de los sin poder'. Nacida en Holanda, vivió 14 años en Argentina y actualmente está establecida en EEUU, es una reputada especialista en asuntos urbanos, actualmente profesora de Sociología en la Universidad de Chicago y profesora invitada en la London School of Economics, Reino Unido. Se volvió conocida internacionalmente luego de publicar su obra seminal – La Ciudad Global, en 1991 (Princeton University Press), reeditada y revisada en 2001.

Vivimos en un mundo en el que las nuevas tecnologías nos imponen tener una identidad digital. ¿Estamos preparados?

Bueno, sí y no. Por un lado, sí, porque existe el concepto de identidad digital casi como imaginario. La gente que aún no la tiene, especialmente en el Primer Mundo, tiene un imaginario en torno a ese concepto. Y no, porque en realidad es un proceso en formación, una buena parte de la gente sólo asume su identidad digital como un juego... Yo creo que hay un sector que ya tiene identidad digital, y tenemos datos sobre eso. Y es un sector muy interesante, ya que entre ellos se da una interactividad y una confianza muy fluida en el mundo digital, y cuando esa gente se conoce en persona las relaciones son más difíciles

La oportunidad de tener una identidad digital por pertenecer a un país desarrollado, ¿no agranda las diferencias entre los pueblos?

 Yo creo que sí ahonda las diferencias. Mi pregunta siempre es: cuando una nueva tecnología se inventa, y no pasa por tu casa, ¿se puede llegar con un caballo? Por ejemplo, cuando el tren se desarrolló, uno podía seguir tomando el caballo como medio de transporte. Pero aquí no hay caballo, ese es el problema. Mi pregunta, en el plano político, es: ¿Cuál es el caballo? Claro, es algo muy complicado porque abarca el acceso a las computadoras, la conectividad... Es un caballo que depende demasiado de fuerzas externas. Se trata de un proyecto macro, como por ejemplo llevar la conectividad muy barata a un hogar. Y va a generar divisiones, genera nuevos tipos de diferencias. Ahora bien, yo creo que es importante reconocer que hay muchos sectores pobres, como las barriadas en Lima, en donde ya hay conectividad a través de cabinas públicas donde uno puede usar Internet. Por eso, no es verdad que la gente pobre no tenga acceso a la Red, lo que pasa es que es un acceso limitado. Y permite a la gente no demasiado rica comunicarse de una manera global, les hace sentirse parte de una comunidad global.

Yo tengo la impresión de que el acceso a las nuevas tecnologías agranda la división también entre las personas de sociedades menos desarrolladas...

Sí, hay una nueva geografía de la centralidad, donde las clases altas, ricas, se encuentran en un mismo circuito internacionalizado. Pero yo creo que entre los activistas, ahora, se da esa posibilidad, de un circuito internacional. Pero hay que tener una disposición, hay que focalizar ese circuito en algo, como el medio ambiente, los derechos humanos... Yo creo que el ser político abre la posibilidad de encontrarte con gente de otros países y establecer esa red. Por eso, existe un nuevo internacionalismo desglosado, digamos: el rico y el pobre.

 Pero parece que las nuevas tecnologías, en lugar de eliminar barreras, crean nuevas diferencias sociales, ¿no?

 La cuestión es que nunca nos vamos a poder librar de las diferencias, de las desigualdades, pero estas son nuevas desigualdades, y además con el problema de que no hay caballo que te lleve.

Y dado que la integración digital, esa globalización virtual, es algo inevitable, ¿qué alternativas hay para aquellos que se queden descolgados? ¿Qué se puede hacer para luchar contra estas nuevas desigualdades?

 Ese es un tema muy, muy importante para mí. Cuando se hablaba tanto de la 'brecha digital', yo siempre decía: "Una vez que uno entra en el círculo, dentro del ciberespacio, existe otra división, la que hay entre las redes de alta velocidad y la Internet lenta". Además, hay que tener en cuenta la privatización del espacio 'ciber'. Hay nuevas desigualdades dentro del espacio 'ciber', por tanto, nuevas 'segmentaciones' o 'cibersegmentaciones'.



Pero, ¿cuales son nuestras armas para luchar contra esas nuevas segmentaciones?

Yo creo que hay que identificar aquí dos temas: uno es la identificación de quién controla, y otro la conectividad, llevarla a todos los sectores sociales, algo que ha de ser un proyecto muy importante. La conectividad debe aparecer en todos los proyectos, y no sólo para objetivos muy instrumentalizados. Para esto ha de existir cierta conciencia social, y los responsables públicos tienen que entender la enorme importancia de llevar la conectividad a todos los sectores sociales. Y hay que tener una cultura de uso, además, que no es sólo saber usar la máquina, sino saber por qué la estás usando.

Hablemos ahora del control.

 Bien, ese era el otro tema. Aquí la cosa es muy seria. Por poner un ejemplo, cuando digitalizamos una biblioteca pública, existe la posibilidad de incorporar mecanismos de pago, que van a crear nuevas exclusiones. Ahora, sin ir más lejos, las revistas para profesionales, las más académicas, digamos, van a empezar a cobrar por las páginas usadas, mientras que antes una iba a la biblioteca. Se trata de una privatización 'pay per use' que va a restringir mucho. La cuestión de la propiedad intelectual privada es un monstruo que se está empezando a despertar y aún no sabemos lo que se nos viene encima. Y además es una apropiación horrenda, por parte de un sector organizado (las grandes empresas, digamos) para captar, y que además deja al margen al resto, a la mayoría, al pueblo que no tiene acceso a esos instrumentos. Como dice la frase, "las semillas vienen con copyrigt".

Frente a todos estos intentos de democratización de las Tecnologías de la Comunicación, frente a tanto activismo y tanta comunidad, parece que hay un surgimiento del individualismo reflejado en el auge de las 'weblogs' o bitácoras. ¿Te parece paradójico?

Lo que pasa es que esta tecnología nos permite otras modalidades, o sea, que cada cual puede ser su propio editor y publicador. Creo que este caso no es tanto paradójico como que indica una madurez en el uso, y cuando estás en un medio tan tecnológico, y por ende tan estandarizado, que lo individual, puede también surgir. A mí me interesa mucho la cultura del uso, y los ‘blogs’ son en sí cultura de uso, ya que el autor sabe usar la herramienta para un uso concreto, en este caso individualizado. Te voy a poner un ejemplo de cultura de uso: hace tiempo se hizo un estudio en el mundo islámico, comparando el uso de Internet de la gente joven, muy modernizada (un uso muy similar al de la juventud de aquí, que es muy elemental, muy estandarizada: navegación, descarga de música, compras), con el uso que hacen de la Red los escolares estudiantes del Corán, que son muy tradicionales. Estos últimos sí saben cómo usar la tecnología, porque el hipervínculo les permite generar todos los comentarios a los Textos Sagrados, y además pueden establecer vínculos con otras comunidades de estudiosos del Corán. Total, que este uso de la tecnología es mucho más sofisticado, tienen una cultura de uso muy compleja. Por tanto, a medida que la tecnología se va expandiendo, hay ciertas culturas de uso que emergen y que generan todo un nuevo mundo en torno a esa cultura, cosas más creativas, más individualizadas... Esto para mí indica una madurez en el uso de las tecnologías, y no una paradoja. Al fin y al cabo, todas las tecnologías se reducen al instrumento, y este es un instrumento, en principio, muy social, porque tiene que ver mucho con la interactividad. Entonces, hay que refinar nuestro uso.

Gran parte de tu trabajo ha girado en torno a las ciudades, y en alguna ocasión has afirmado que el atentado  a las Torres Gemelas y sus consecuencias mundiales demuestran tus teorías acerca de las ciudades globales (Nueva York sería una ciudad global).

Yo siempre digo que la ciudad es un espacio que comunica, es un espacio eurístico en el sentido que produce conocimiento sobre algo que va mucho más allá de la ciudad' Y por otra parte, es un espacio de comunicación, por lo que proyecta mensajes a todo el mundo.

Todo esto tiene un reflejo en el ciberespacio, e incluso estos movimientos a veces se crean en la Red...

Absolutamente. Hay una serie de activismos que se dan exclusivamente en el espacio digital, lo que pasa es que se trata de una historia menos conocida. Se trata de un activismo muy técnico y sofisticado. Hay acciones que se dirigen a determinados políticos, muy seleccionados, en determinados países, para lograr resultados. A veces no hay manera de hacerlo de otra forma.


jueves, 29 de marzo de 2012

Instituto 20 de Junio
5to A
Trabajo práctico
La organización político-territorial argentina

Fecha única de entrega: Jueves 12/04/12


En www.infonews.com VERSIÓN ADAPTADA


Artículo publicado en el Diario Miradas al Sur Año 5. Edición número 200. Domingo 18 de marzo de 2012

La refundición de Buenos Aires Por Política politica@miradasalsur.com

Legisladores porteños y diputados nacionales que representan a la Ciudad de Buenos Aires debaten sobre el futuro del subte y el proyecto presentado por el PRO para que el puerto y el juego empiecen a ser administrados por el Gobierno de la Ciudad.


El próximo miércoles se debatirá en el Senado el proyecto de ley que convalida el acta firmada el 3 de enero por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gobierno Nacional. En esa acta, se sabe, el Ejecutivo porteño asumía el control del servicio de subterráneos de la Ciudad. Mauricio Macri quiso dejar de lado el acuerdo luego de la tragedia de Once. Sobre el debate del miércoles, todo indica que el oficialismo ganará con amplitud la votación en la Cámara alta. Esta discusión, sin embargo, es la punta de un iceberg que deja ver sólo una parte sobre la superficie. Debajo del agua hay un debate no resuelto acerca de cuán autónomo debe ser el distrito que es la Capital de todos los argentinos.
Volviendo a la cuestión del subte, el ex jefe de Gobierno y actual legislador Aníbal Ibarra le dijo a Miradas al Sur que “están patrimoniados en la ciudad de Buenos Aires. El activo es de la Ciudad. Valen cerca de 5.000 millones de pesos y están registrados en los estados contables de la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase)”. Esta firma se creó en 1963 y terminó de recibir el paquete accionario de los subtes en 1979. Perteneció a la municipalidad porteña y luego, con la autonomía, al Gobierno de la Ciudad. “Cada obra para los subterráneos que hace el Ejecutivo Nacional amplía el patrimonio de la Ciudad. Por eso es que es falso hablar de transferencia. Simplemente, el Estado porteño debe tomar el control de algo que es suyo”.
“Nosotros no decimos que es una transferencia de competencia. Reconocemos que esto ya es de la Ciudad”, le dijo a este medio, respondiendo a la afirmación de Ibarra, el legislador porteño del PRO Martín Ocampo. “Lo que se transfiere es el control del servicio y eso impone condiciones que figuran en la Constitución Nacional, que dice claramente que no se pueden transferir competencias, ni servicios ni funciones, sin los recursos”. El artículo al que se refiere Ocampo es el número 75 inciso dos. Se incorporó en la reforma del año 1994 para evitar que se repitieran transferencias como las que había hecho Domingo Cavallo un año antes de que se aprobara la nueva Carta Magna. En ese momento, el ex Ministro de Economía les pasó a las provincias la educación y la salud públicas sin los fondos que el Estado Nacional asignaba a estas áreas.
“La verdad es que el PRO hace una interpretación ridícula de lo que dice la Constitución”, remarcó ahora la diputada nacional del Frente para la Victoria María del Carmen Bianchi. “El texto constitucional indica que son competencias lo que no se puede transferir sin los fondos. Si la Policía Federal, por ejemplo, pasara al ámbito de la Ciudad, tendría que ser con los fondos, porque ahí se trata de una estructura que es parte del Estado y se financia completamente con fondos públicos. No hay una tarifa de por medio. El subte, en cambio, vive en gran medida de la venta de boletos y además está concesionado a una empresa privada. No se lo puede comparar con la transferencia de las escuelas”.
El contrapunto continuó. Desde la vereda opuesta a la de Bianchi, el diputado nacional del macrismo Jorge Triaca, que habló con este medio, señaló: “Si no transfieren los fondos, parece que se está buscando hacer responsable a la Ciudad de la suba de tarifas. Nos pasan el servicio sin los subsidios para que seamos nosotros los que paguemos el costo político de aumentar el boleto, ya que el Gobierno Nacional quiere acomodar sus gastos y ahora se acuerda de la autonomía”.
“No pueden decir que no tienen recursos para el subte”, retrucó, de modo taxativo, Ibarra. “En su momento hasta endeudaron a la Ciudad y no usaron la plata”. El legislador se refería al préstamo que el Gobierno de Mauricio Macri pidió en noviembre del 2009, que fue de 300 millones de dólares. “Recibieron esos recursos, los dejaron en el banco y después Macri pidió una ley de la Legislatura para poder reasignar los fondos a obras de viaductos –remarcó Ibarra–. Lo hizo porque habían pedido la plata sin tener un proyecto al que aplicarla.”
Esta disputa, como todas, se presta para los análisis que ven intenciones encubiertas tras bambalinas. “La verdad es que a mí me parece que quieren asfixiar financieramente a la Ciudad –dijo Ocampo–. Yo me preguntó: por qué transfieren los servicios que tienen déficit y no el juego que da ganancias.”
Del otro lado, Bianchi remarcó: “El cambio de opinión de Macri, haber firmado y después retractarse, sólo puede obedecer a una especulación publicitaria, pensando en instalarse como candidato nacional. Creo que eso es preocupante para los porteños, que el jefe de Gobierno vea la Ciudad como un trampolín político y no como un distrito para gestionar”.

El puerto, el juego y la Federal

El bloque de diputados nacionales del PRO presentó el miércoles pasado un proyecto de ley para que la Nación le transfiera a la Ciudad el Puerto de Buenos Aires y también el control de las concesiones del juego. Uno de los argumentos esgrimidos por los diputados macristas fue que con los recursos que saldrían de la administración de ambas cosas, que dejan saldo favorable, podrían subsidiar el subte.
La demanda del puerto tiene una carga histórica singular. Se sabe que uno de los motivos centrales de las guerras civiles argentinas del siglo XIX, las disputas entre unitarios y federales, fue por el control del puerto. Se dispara entonces una pregunta que remite a aquella época: ¿El puerto es de Buenos Aires o del conjunto del país?
“No se puede afirmar que jamás se va a transferir –remarcó Bianchi–. Pero lo cierto es que por allí ingresan y salen mercaderías que van a muchísimos puntos de la Argentina y no sólo a la Capital Federal.”
Sobre lo que acaba de mencionar la diputada, algunos números que muestran la envergadura del puerto porteño comparado con otros del país. En el de Mar del Plata, el promedio total de carga es de 6.500 toneladas al mes; en el de la Ciudad, la cifra asciende a 780.000, es decir, unas doce veces más. Si la comparación se hace con el puerto de Rosario, el movimiento de carga del porteño es unas cinco veces mayor. Esta diferencia se explica, en parte, porque por el puerto capitalino, por historia e infraestructura, ingresan y salen más mercaderías para y de todo el territorio nacional.
“Es un debate que tiene que ver con el federalismo –agregó Bianchi–. Me parece imposible ponerlo en pie de igualdad con los subtes. Hay que marcar que ese puerto es del conjunto de los argentinos y no sólo de los porteños.”
“Todos los puertos eran nacionales hasta que Menem los transfirió a las provincias –señaló Ocampo contestándole a Bianchi–. No es que el de Buenos Aires se planteó como competencia federal. Lo que sucedió es que, cuando se hizo la transferencia, la Ciudad todavía no era autónoma, entonces el gobierno de Menem no le vio sentido al traspaso porque era un pase de manos dentro del mismo Estado nacional. Es el único puerto del país que sigue en manos del Gobierno federal.”
Otro tema, cuyo debate lleva más tiempo en el tapete, es el de la Policía Federal. Ibarra sostuvo que “las comisarías tienen que pasar a la Ciudad en algún momento y todo lo que depende de la superintendencia metropolitana”. “El tema –agregó el ex jefe de Gobierno con ironía– es ver si Macri quiere hacerse cargo. Si me baso en la reacción que tuvo con los subtes, me permito desconfiar de que sea sincera su vocación de conducir la Federal. Me parece que prefiere tener la Metropolitana, que en definitiva no asume muchas responsabilidades.”
“Nosotros reclamamos desde el principio la Federal –remarcó Triaca–. Yo creo que tiene que pasar a la Ciudad. Pero mientras esté en manos del Gobierno Nacional, la responsabilidad de la seguridad en la Capital es de ellos.”
Quizá parezca extraño, pero sobre la transferencia del juego parece haber mayor nivel de consenso. “Es algo que se puede llegar a discutir” dijo Bianchi. Y Triaca, por su parte, remarcó: “Queremos que nos lo transfieran, como es en el resto de las provincias”.


El híbrido

La última afirmación del diputado del PRO dispara una pregunta que, en términos institucionales, subyace en toda este debate. La Ciudad, ¿tiene el mismo estatuto jurídico que las provincias?
“La reforma constitucional del ’94 generó para la Capital una nueva categoría. No es una provincia y tampoco un municipio. Es algo así como una ciudad federalizada. Esto, de todos modos, es algo que también ha generado debates en la Justicia, ya que tiene un carácter híbrido”, remarcó Bianchi.
“Históricamente no es una provincia porque su surgimiento como territorio autónomo es posterior a la formación de la confederación”, reconoció Triaca. Pero luego agregó: “Sin embargo, hay una cuestión elemental de igualdad de los ciudadanos. Por ejemplo: los formoseños tienen derecho a elegir un gobernador que maneja su policía. ¿Por qué los porteños no?”.
El artículo 129 de la Constitución Nacional, el que creó la Ciudad Autónoma, es sumamente ambiguo. Garantiza que el jefe de Gobierno se elegirá por el voto de los ciudadanos y que habrá una Asamblea Legislativa también emanada de la voluntad popular. Después aclara que se hará una ley para garantizar los derechos del Estado Nacional mientras Buenos Aires sea la Capital Federal. La norma que finalmente dio esas garantías fue la Ley Cafiero.
“El objetivo de la Ley Cafiero fue garantizar el estatuto específico. Es la enumeración de cómo se salvaguardan los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea también la Capital. Se hizo además una salvaguarda que remarcó que si dejara de ser la sede del gobierno federal, la provincia de Buenos Aires no podría volver a reclamarla. Esto la vuelve un municipio federalizado”, subrayó Bianchi.
Algunos de los puntos de la Ley Cafiero son: “El Gobierno Nacional seguirá ejerciendo su competencia en materia de seguridad y protección de las personas y bienes”. “El Estado Nacional se reserva la competencia y la fiscalización de los servicios públicos cuya prestación exceda el territorio de la ciudad de Buenos Aires”. “El Registro de la Propiedad Inmueble y la Inspección General de Justicia continuarán en jurisdicción del Estado Nacional”. Todo esto no debería sonar muy extraño. Finalmente, se trata de la Capital Federal, el distrito de los 40 millones de argentinos.

Entrevista a Miguel De Luca. Politólogo

Sobre las autonomías y las capitales latinoamericanas.

El académico analiza los procesos y las tensiones políticas que se dan entre los alcaldes y los presidentes en distintos países.


En todos los países los procesos de autonomía de las ciudades en las que funcionan las capitales son conflictivos”, remarcó el politólogo Miguel de Luca, que habló con Miradas al Sur sobre las tensiones entre el Gobierno porteño y el Nacional por el traspaso del subte. De Luca agregó: “Desde la reforma constitucional del ’94, cuando se estableció la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, hemos tenido oleadas con este tipo de tironeos”.

– ¿Por qué?

–En términos concretos, y en varios países del continente, siempre fue complejo definir qué le toca al gobierno autónomo de las capitales. Podemos comparar el caso norteamericano con el argentino. Washington es una ciudad que se creó de cero para que sea la Capital Federal y que el presidente esté alejado de presiones de otras ciudades con mucho peso político como Nueva York.
Washington, por ejemplo, es un distrito independiente pero no tiene representación en el Senado de los Estados Unidos, sus habitantes no votan para esa categoría en las elecciones. Buenos Aires, en cambio, tuvo senadores desde que comenzó su autonomía. En el caso de la ciudad de México, también tiene representantes políticos en el Congreso Federal mexicano. Es el ejemplo más parecido al argentino. En todos estos procesos, las demandas por tener más atribuciones son recurrentes por parte de los gobernantes de las ciudades.


– ¿Cuándo comenzaron los procesos de autonomía de las capitales en América latina?

–Arrancaron con los procesos de restauración democrática, en los ’80. En el caso argentino comenzó a debatirse desde 1983 y en el México con el declive del PRI, en la década del ’90. Pero hay casos como el de Brasil. Allí la solución fue crear una ciudad nueva, de cero, Brasilia. Esto sirvió entre otras cosas para que el poder central no estuviera tan influenciado por el alcalde de Río de Janeiro. En Chile, por ejemplo, la cuestión fue distinta porque la dictadura hizo dividir la capital en 12 alcaldías para que ninguna tenga mucho poder. No hay un intendente de Santiago. Los doce alcaldes que controlan distintas zonas tienen que coordinarse con los otros. Es más parecido a los municipios del conurbano.

– ¿Por qué se producen estas tensiones entre los presidentes y los alcaldes de las capitales?

–En América latina, históricamente, el poder político se concentró mucho en las grandes ciudades. Los primeros mandatarios siempre tuvieron esta doble presión, la de generar un gobernante local elegido por el pueblo y por otro lado que luego ese gobernante se transforme en un potencial competidor. Esto es aún más fuerte en los países unitarios porque no hay gobernadores. Allí ser alcalde de la capital es un trampolín para la presidencia. Es lo que pasó con Tabaré Vázquez en Uruguay.
De todos modos, en los países federales también es una buena plataforma. Es el caso de Andrés Manuel López Obrador en México, Fernando de la Rúa en Argentina o el propio Mauricio Macri.

–La Ciudad de Buenos Aires está reclamando el puerto. ¿Qué piensa de eso?

–Es un buen ejemplo sobre cómo se entrecruzan las cosas, ya que también es el puerto de la Capital Federal. Hay reclamos de jurisdicción, pero también hay un debate sobre los recursos. Los alcaldes suelen mirar en qué áreas pueden hacer políticas públicas y conseguir más recursos.

– ¿Se puede equiparar el distrito porteño a una provincia?

–Es casi una provincia o si se quiere el jefe de Gobierno es un gobernador en miniatura.

– El artículo 129 de la Constitución del ’94 que crea la autonomía es muy ambiguo en sus atributos. ¿Hay un motivo político para que esto haya sido así?

–Carlos Menem se apuró con la autonomía porque estaba preocupado por la reelección, y sabía que el proyecto era popular entre los porteños. Una vez que ganó impulsó decisiones que limitaban esa autonomía, como la Ley Cafiero. Las cláusulas de la ciudad quedaron muy indefinidas en la Constitución, por eso la Ley Cafiero vino a poner un marco. Los radicales también se habían entusiasmado con la autonomía porteña porque sabían que tenían muchas posibilidades de ganar ese nuevo distrito. De hecho De la Rúa fue el primer jefe de Gobierno electo y luego llegó a presidente.

TP: La organización político-territorial argentina

1) Comparar la postura de los distintos Diputados o Legisladores sobre el traspaso del subte a la Ciudad de Buenos Aires.
2) Explicar en detalle que significa la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.
3) Enumerar que sucede con la situación de Autonomía en las distintas ciudades del continente americano.
4) ¿Cuál sería su opinión personal sobre el debate en torno a la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires? Fundamentar su respuesta.