domingo, 15 de marzo de 2009

En www.retamo.blogspot.com

CARTA A MARCELO TINELLI

Esta carta ficticia nació de "Retamo", un grupo de gente de Rinconada, en el Departamento de Pocitos, en la provincia de San Juan, que trabaja para apoyar a las personas de bajos recursos que viven allí, y a crear salidas a través de talleres comunitarios, educativos y productivos para los pibes. Ellos se autodefinen como "un grupo de vecinos que nos juntamos para, de forma cooperativa y democrática, mejorar nuestra calidad de vida. Nos reunimos para convertir nuestros problemas individuales en soluciones colectivas." - Quienes quieran saber algo más de ellos, pueden entrar en su página: www.retamo.blogspot.com

Marcelo: ¡sí hay un lugar donde vivir! ... Veníte.

Estimado Marcelo: luego de escuchar tus declaraciones en el programa de Rial, donde tan claramente exponés la pesadilla que están viviendo vos y otras personas en Buenos Aires y coincidiendo plenamente con tus expresiones de:

"La entiendo perfectamente a Susana (Giménez), si me mataran un ser querido también pediría la pena de muerte, y yo también estoy cansado de los derechos humanos a los presos".

"La gente ya no sabe como vivir, ni siquiera nos podemos mudar porque ¿adónde vas a ir? Todo el país es inseguro".

"Hoy te matan por el pancho y la Coca (Cola)".

"Miramos el país como si fuera una película, nadie se hace cargo de nada. Yo no digo que hay que hacer la ley bruta pero algo hay que hacer".

"La inacción es lo que genera todo esto y nos estamos acostumbrando a tres o cuatro muertes por día que aparecen en los medios y esas son solas las que aparecen. Hay decenas, cientos de muertes más. Acá nadie se hace responsable de las cosas".

“Salís a la calle y te matan a vos, a tu hijo, de seis tiros. Vos vivís en un country cerrado, en un edificio con rejas, y los delincuentes andan sueltos”…

"Nosotros no tenemos que encargarnos de esto (...); nosotros damos trabajo a la gente, entretenemos. ¿Por qué tenemos que estar controlando la cuadra, la casa, el barrio? Pagamos nuestros impuestos para que alguien vele por nosotros"

Un grupo de vecinos del asentamiento El Chorizo, ubicado en una zona rural de la provincia de San Juan, sensibilizados por tus palabras, nos reunimos en asamblea y decidimos darte una solución. Nuestro barrio es humilde, te aclaramos, pero no hay inseguridad. O por lo menos la inseguridad que sufrís vos en la gran ciudad. Si la memoria no nos falla aquí no han matado a nadie. Por lo tanto hemos decidido, por unanimidad, darte un lugarcito en nuestra barriada.
Hemos decidido esto porque ninguno de nosotros olvida tu valioso trabajo de “entretenimiento” durante casi las dos últimas décadas. Que coinciden con las más duras recordadas por muchos de nosotros. De hecho, nuestro asentamiento está ubicado en las antiguas vías del ferrocarril. ¿Te acordarás Marce del Ferrocarril? Ese que en los ‘90, cuando empezabas tu carrera meteórica, Neustadt nos “aleccionaba”, no nos “entretenía”, diciéndonos que había que privatizarlo porque nosotros, o el Estado, tenía que subvencionarlo. Hasta que por suerte desapareció. El ferrocarril, digo. Sin embargo pasó algo curioso. Muchos perdieron el trabajo, otros la forma de transportarse y por ende el trabajo y otros que vivían de los que vivían gracias al tren también perdieron el trabajo. Dicen que un millón de personas tuvieron que emigrar a las ciudades. ¿Será cierto?
Pero lo más increíble es que el Estado, o sea nosotros, seguimos subvencionándolo. Sí, podes creer, vos, yo, nosotros, los que pagamos impuestos. Pero no todas fueron pálidas, algunos salimos ganando. Gracias a Menem que lo hizo, Neustadt que nos lo vendió y vos que nos sacaste la mufa, ahora tenemos donde vivir. Fueron épocas duras, pero por suerte vos estabas allí para entretenernos.

¿Te acordarás Marce en los ‘90 cuando abrieron los mercados y cerraron las fábricas? ¿Cuando privatizaron YPF y se popularizaron los piquetes? Si, te debes acordar. Era cuando el 1 a 1 que te permitía mandar a los muchachos que trabajaban con vos a otros países para burlarse de los lugareños. Que gracioso. Después de buscar laburo todo el día, llegábamos a nuestro rancho para poder verlos y divertirnos junto con ustedes. ¿Que boludos los italianos, no? Que divertido, menos mal que estabas vos para entretenernos.
Por habernos entretenido tanto en esos amargos momentos es que te haremos un lugarcito en nuestro asentamiento. Ya hablamos con el puntero de turno y nos dijo que solo te cobrará $500 por la parcela. Si nosotros pudiéramos te ayudaríamos, pero nos agarra en mal momento porque ya hicimos la tómbola para buscar fondos para la operación de Yésica. La Yesi es hija de una niña de 14 años desnutrida, que nació con una malformación. Marce: ¿Sabías que en Argentina mueren 20 niños por día por desnutrición? ¿Casi una tragedia no? Pero volvamos a la tómbola. No nos quedó otra porque como te imaginaras La Yesi no tiene obra social, y en el hospital no tienen insumos. Esto también empezó en los ‘90 Marce. ¿Te acordarás? Era cuando mostrabas las chicas pulposas. Que buenas estaban Marce. Parece que estábamos demasiado entretenidos porque llegaron unos tipos de unos organismos internacionales que nos decían que para pagar la deuda externa había que bajar los gastos en salud y educación. ¿Te acordarás? Parecía un blooper de Video Match. Tal vez no te acordás, y lo entiendo, porque no podés estar en todas: buscando gente de quien burlarte, chicas que quieran mostrar los pechos por unos pesos, coordinar con los del programa, la publicidad, la fama.

Lo de la educación no nos importa tanto. Por aquí ya casi nadie va a la escuela. ¿Sabías Marce que en la Argentina para el 2001 no superaban el 25% los jóvenes entre 20 y 24 años con secundaria completa? Igual a nosotros no nos complica, porque para cosechar uva, tomate y trabajar en la construcción no nos exigen la secundaria. De hecho, menos mal que ni siquiera nos exigen la primaria o saber leer y escribir. Menos mal Marce, sino estaríamos realmente jodidos.
Tu parcelita estaría al lado de la de los Carrizo. Son buena gente. Si hubiera trabajo trabajarían de seguro. Don carrizo toma mucho, pero nunca le ha pegado a nadie que no sea su mujer o sus hijitos. Dicen que se puso malo desde que Carlos, el hijo mayor, tuvo el accidente. Se cayó del camión de la cosecha y lo aplastó el trailer. La policía no sabía si ponerlo como accidente de tránsito o de trabajo. ¿Sabías Marce que en el 2008 murieron más de 8100 personas en accidentes de tránsito? ¿Y que en ese mismo año murieron más de 1000 en accidentes de trabajo? Es impresionante. ¿No Marce? Pareciera un castigo de Dios. Igual a Carrizo no le importó como lo anotaron, solo le importó que Carlos muriera y dejara su novia e hijita desamparadas.

Volvamos a tu parcelita Marce. Es la más alta del asentamiento, por lo que es improbable que se te inunde en la época de lluvia. Igual en San Juan no llueve mucho. No hay agua potable, pero por unos pesos te llenan unos tachos y listo. Lo que si, tienes que asegurarte unos mangos a fin de semana para tal fin. Tampoco creo que tengas problema en conseguir trabajo. Tal vez puedas ser locutor de radio. Aquí son tan malos que lo único que hacen es imitarte a vos. Llegas a venir vos y los flacos se tienen que hacer vecinos nuestros. Quedarían, realmente, en la lona. ¿Como no le van a dar trabajo a Marcelo Tinelli? Educado (¿terminaste la secundaria vos, no?), blanco, alto, con toda la facha y la mosca. ¿Como hiciste Marce para que te vaya tan bien cuando la mayoría de los argentinos quedaba en la pampa y la vía? Y después la mayoría en la pampa y nosotros en la vía (ja, ja un chistecito de los tuyos). Que capo sos Marce. Te confieso que por momentos te tengo envidia. Pero nunca como para matarte, tranquilo.

Hablando de muerte, acá me recuerda doña Carmen que si hubo un hecho de sangre. No en nuestro asentamiento, pero el Sordo, como le decían, era vecino nuestro. Lo mató la policía un día que se escapaba con un televisor y un dvd robados. Le gritaron: ¡ALTO!, pero no escuchó. No lo comentaron ni en las radios pedorras de acá. Se le había roto el suyo y quería verte, cueste lo que cueste, decía. Eras su ídolo. Igual, como dice la Su: el que roba tiene que morir. ¿O el que mata? Bueno, no se, alguien siempre muere de todas maneras.

Bueno Marce, no queremos distraerte más con cosas sin importancia. Sabemos que pronto contaremos con tu vecindad, ya que si bien es una comunidad humilde, se aleja mucho del infierno de vivir en un country encerrado y al acecho de una turba de malvivientes esperando arrebatarte la vida.

Un afectuoso saludo, te esperamos…

Vecinos de El Chorizo

PD: Acá comemos panchos, pero con Tuya (Cola). La vida vale mucho menos.

Fuente: www.retamo.blogspot.com

jueves, 12 de marzo de 2009

Países enemigos de Internet

En www.elargentino.com

Censura, control y represión

Publican lista de países “enemigos de Internet”

12-03-2009 / La dio a conocer la organización Reporteros sin Fronteras (RSF). Su representante expresó que esos Estados “transformaron sus redes, impidiendo que los internautas accedan a informaciones que se consideran indeseables”. China tiene “el récord de ser la mayor cárcel del mundo de ciberdisidentes”.

"Internet está cada vez más controlada", afirma Reporteros Sin Fronteras. La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó una lista de los que denomina "doce enemigos de internet" por el control y la censura que ejercen sobre la red y el acceso a ella desde sus respectivos territorios.

Se trata de Arabia Saudí, Birmania (Myannmar), China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán y Vietnam, quienes, según la organización, "transformaron sus redes en Intranet, impidiendo que los internautas accedan a informaciones que se consideran ’indeseables".
"Todos esos países ponen de manifiesto no solo su capacidad para censurar la información, sino también la represión prácticamente sistemática de los internautas molestos", declara la organización en su informe, según el diario El Mundo.

En el caso cubano, RSF afirma que, aunque los ciudadanos de la isla pueden utilizar conexiones a Internet en hoteles turísticos y consultar páginas extranjeras, "la red se encuentra estrechamente vigilada por la Agencia Cubana de Supervisión y Control".

En cuanto a Arabia Saudí, RSF indica que las autoridades no hicieron oficial la práctica del filtrado de sitios "pero han optado por reprimir a los bloggers que se manifiestan en contra de su moral, sea cual sea la reivindicación".
Esta política, advierte RSF, "resulta muy disuasoria en un país que carece de código penal y detiene a los autores de ’contenidos que ofenden o violan’ los principios de la religión islámica y las normas sociales".

El Gobierno chino "ostenta el liderazgo de la represión en Internet" y la organización advierte que "con la mayor población de internautas del mundo, el juego de la censura es uno de los más indecentes del mundo".
"Las versiones chinas de esos sitios como Wikipedia, Youtube y Blogger, permanecieron bloqueadas incluso durante los Juegos Olímpicos, y la mayoría de los sitios informativos extranjeros en chino continúan inaccesibles", añade RSF, que afirma que "el sistema de la censura está muy organizado" en China.
En Egipto, el "dinamismo" de la "blogosfera" de ese país en el panorama internacional "está muy lejos de ser una ventaja para sus bloggers, que se encuentran entre los más acosados del mundo", estima la organización.

En Australia se quiere obligar a los ISP a filtrar la conexión a Internet. Irán está a la cabeza de la represión en Internet en Oriente Medio, según la consideración que hace el informe de RSF, en cuyo informe se recuerda, que "según el consejero del fiscal general de Teherán, las autoridades bloquearon en 2008 cinco millones de sitios".

Otros gobiernos -10 en total incluido el de Australia, que RSF afirma que están "bajo vigilancia"- también han adoptado medidas "preocupantes", porque, estima la organización, "pueden abrir la vía para que se cometan abusos".

"No es solo que la Red está cada vez más controlada, sino que también están apareciendo nuevas formas de censura, basadas en la manipulación de la información", agrega el informe de RSF.

Se trata de comentarios "teledirigidos" colgados en páginas muy consultadas y "pirateo informático orquestado por gobiernos censores", acciones que "están interfiriendo la información por internet", ha añadido la organización de defensa de la libertad de expresión.

RSF recuerda finalmente que actualmente hay 69 "ciberdisidentes" encarcelados por publicar información en internet y destaca el caso de China, que "conserva el triste récord de ser ’la mayor cárcel del mundo’ para los ’ciberdisidentes’, seguida de Vietnam e Irán".

lunes, 9 de marzo de 2009

3ro SB 2009 Entrevistas a David Harvey

En www.sinpermiso.info/textos/index.php VERSIÓN ADAPTADA
Entrevistas realizadas al geógrafo inglés David Harvey (nacido en la ciudad de Kent en 1935 y que ocupa la cátedra de antropología del College University de Nueva York, tras haber enseñado geografía y urbanismo en Oxford y Baltimore durante más de treinta años), entre los años 2004 y 2008.

PREGUNTA. ¿Por qué considera necesario enfatizar la relación actual entre capital y territorio?

RESPUESTA. Porque la producción del espacio es un aspecto central de la economía capitalista. Últimamente he prestado atención al importante papel que el desarrollo urbanístico ha jugado en las dinámicas de acumulación de capital. Ahora mismo hay un auge de la construcción en el mundo. Lo paradójico de esto es que cuanto más dinero parece invertirse, menos asequible resulta la vivienda.

P. Un fenómeno que usted vincula con la competencia interterritorial.

R. Sí, entre municipios, regiones y Estados. La única manera con la que un lugar puede competir para atraer inversiones consiste en crear un buen clima para los negocios, y a veces, incluso, subvencionarlos. Hace tres semanas uno de los bancos de inversiones más importantes del mundo, Goldman Sachs, obtuvo una subvención de 650 millones de dólares para mantener su sede en Nueva York. La competencia territorial es muy fuerte en el ámbito de los servicios financieros.

P. ¿No existe una contradicción entre, por un lado, la competencia territorial, a través de lo que usted denominó rentas monopolistas, y, por otro, la creciente homogeneización de los paisajes construidos?

R. Desde luego, es una gran tensión, porque en un principio quieres tener una ciudad muy especial que atraiga al capital, pero, al mismo tiempo, cuando éste llega, trae consigo las mismas tiendas para comprar que hay en todas partes, así que de pronto la ciudad pierde esa cualidad particular que la hacía única.

P. ¿Y qué función asume la cultura en estos procesos?

R. En muchas ciudades tenemos una larga historia cultural que está siendo tratada como mercancía por la industria turística. Y luego está lo que llamamos la "invención de la tradición", incluso la creación de nuevas "historias", como alguien que encuentra un objeto histórico perdido y hace de él algo especial, construyendo un mito a partir de la nada.

P. ¿Cómo interpreta el actual desarrollo urbano en España?

R. A mí me parece que mucho de lo que está pasando ahora mismo en España tiene que ver con la absorción de excedentes de capital por medio de un desaforado proceso urbanizador y constructivo. Al recorrer la costa se percibe un desarrollo urbanístico excesivo, lo que acaba acarreando todo tipo de problemas ecológicos, así como sociales, políticos y económicos. Creo que el ritmo y la escala de la actual urbanización en España necesita un aparato regulador muy fuerte para intentar convertirlo en algo sensato. Además, muchas de las cosas que se están construyendo en las ciudades me parecen bastante innecesarias, realmente no contribuyen al bienestar de la gente, son meros símbolos. ¿Por qué no gastan el dinero en viviendas decentes para la gente con pocos ingresos?

P. Aparte de analizar las formas de urbanismo imperantes, a usted le interesa estudiar otros modelos posibles de habitar un lugar. ¿Dónde se pueden localizar esos "espacios de esperanza"?

R. Se están haciendo muchos experimentos ahora mismo, como los asentamientos de población pobre en Asia, el movimiento de campesinos en Brasil o muchas comunidades vecinales que tratan de mejorar las formas de vida en las ciudades con diferentes maneras de hacer las cosas. Hay mucha inventiva y ahí residen para mí los lugares de esperanza. La gente tiene que vivir, y si no pueden vivir en Manhattan o en los barrios ricos de Madrid...

P. Tienen que buscar otro lugar...

R. Efectivamente, tienen que sobrevivir. Pero hay otros espacios de esperanza que considero importantes: creo que hay mucha gente de clase media que se está cansando de vivir en guetos de oro. Vivir en una comunidad cerrada y protegida es muy aburrido.
La mezcla de diferentes grupos de inmigrantes, la fusión de estilos musicales, gastronómicos, es lo que hace de la vida urbana algo fantástico. Éste no es el tipo de urbanismo que queremos; queremos algo diferente, que congregue a la gente en lugar de segregarla, que es en realidad lo que ha estado pasando en estos últimos treinta años.

P. Según su idea de ciudad, ¿debe el espacio público promover el consenso o enfatizar el conflicto?

R. Ambos. Una frase brillante de Heráclito sugiere que la armonía más bella nace del enfrentamiento de las diferencias. Creo que una idea de consenso que no contemple la diferencia no tiene sentido. El espacio público ideal es un espacio de conflicto continuo y con continuas maneras de resolverlo, para que éste después se vuelva a reabrir.
¿Cuáles han sido los efectos del neoliberalismo en la configuración territorial y en las ciudades en específico?
Un aspecto de la práctica neoliberal ha sido, no la de arrinconar al Estado sino más bien dar al Estado, también a nivel de administración municipal, una misión distinta. Esta misión ha sido siempre la de crear un clima favorable para los grandes negocios. Así se ha utilizado el poder del Estado para facilitar la inversión privada. Esto ha sido así en parte a causa de los elevados niveles de competencia entre las ciudades. La competencia interurbana para atraer inversiones ha sido muy alta. Ahora en cualquier ciudad existen organizaciones que se dedican a atraer inversores diciendo “vengan a hacer sus negocios que la administración local se encargará de facilitárselos”, creando así un buen clima para los negocios.

P. ¿A qué se refiere con “desarrollo geográfico desparejo”?

R. Es uno de mis términos preferidos; a través de él se mantiene el capitalismo. Si usted hubiese mirado el mundo en los años 80 y se hubiese preguntado dónde estaban las economías exitosas, habría dicho que en Alemania Occidental y Japón. Y si mira ahora y se pregunta dónde están las economías exitosas, se responderá que en China. En algún lugar hay una economía exitosa y se supone que todos debemos seguirla. Pero en cuanto todos la seguimos, ya no es exitosa. Esto también es aplicable a las ciudades. Si uno se pregunta cuáles son las ciudades que hoy son centros de dinamismo... En los 80, Nueva York era un lugar espantoso: el índice de delito era monstruoso, había una enorme epidemia de crack, las condiciones de vida eran horribles. Hoy Manhattan es el gran patio de recreo de los ricos y tiene mucho éxito como centro de las operaciones financieras mundiales y de las actividades transnacionales. Si uno va a Frankfurt o a Londres ve exactamente lo mismo. Pero eso también significa que es sumamente caro vivir en esas ciudades. Entonces me pregunto en qué sentido Nueva York es, hoy, una ciudad global exitosa. La respuesta es: Sí, es muy exitosa desde el punto de vista de los muy acaudalados, pero es un lugar terrible para los inmigrantes y los pobres.

P. En relación con los desarrollos urbanos actuales, ligados a la lógica de los barrios cerrados y los procesos de “favelización”, ¿qué sucede con su idea de que forzar los espacios abiertos para la protesta y la contención es un derecho inalienable?

R. La favelización y la creciente segregación de las ciudades son fenómenos mundiales. La tendencia a cerrar la ciudad puede verse en China - donde están construyendo barrios cerrados por todas partes - y también en Nueva York. Manhattan es, cada vez más, una comunidad cerrada. Allí el ingreso ha subido muchísimo mientras que en municipios como el Bronx, Brooklyn o Queens bajó. Hay un desarrollo geográfico desparejo de la ciudad, y con esto tiene que ver en parte el actual gobierno, que busca darle seguridad a Manhattan como patio de recreo. Respecto de la favelización, creo que el efecto general de las políticas neoliberales que comenzaron en los 90 fue acentuar las desigualdades sociales, agravar la pobreza absoluta e incrementar, la actividad delictiva. Esta es la historia en casi todas partes, desde México y América del Sur hasta Johannesburgo e incluso Australia.

Cuando David Harvey habla de “la creciente privatización de la redistribución de la riqueza en las ciudades latinoamericanas a través de actividades criminales”, no se basa sólo en estudios teóricos. En su visita a la Argentina (está casado desde hace casi veinte años con una mujer oriunda de Miramar), el año pasado, fue asaltado a punta de pistola durante una hora y media, mientras estaba con su mujer, su hija adolescente y su suegra.
Harvey dice: "A Buenos Aires tiendo a pasarla rápido con el auto, pero en los últimos años he notado cómo creció la desigualdad. Aun en las partes más ricas de la ciudad, el estado de las calles y la infraestructura pública no han mejorado desde la crisis, y el tema de la seguridad es, obviamente, un lío. Igual, como Nueva York, Londres o París, Buenos Aires es de los pocos lugares que van quedando con calles verdaderamente vibrantes", se entusiasma, por fin.

P. ¿Cuáles le parece que son las principales amenazas a las ciudades del mundo de hoy?

R. Son dos. Una es cómo hacer para que la gente tenga una vida razonablemente tolerable en esas ciudades que son organizadas según líneas capitalistas. Con el avance tecnológico, cada vez se necesita menos mano de obra. Entonces más y más personas se están volviendo seres humanos desechables, en el sentido de que ya no se necesitan para la dinámica de la ciudad. Esto lleva a grandes inequidades, cuyo símbolo último son lo barrios cerrados, enclaves seguros para los ricos. Y por otra parte está el creciente deterioro de la calidad del medio ambiente.

P. ¿Deberíamos sentirnos culpables por manejar un auto en la ciudad?

R. Un poquito de culpa siempre es bueno, pero hay ciudades como Los Ángeles donde, realmente, no se puede vivir sin auto. Uno puede hacer mejores elecciones respecto del auto que usa. No hace falta que sea una 4x4 todo terreno enorme, que consume muchísima nafta. Después, tenemos que prestar atención colectiva a la manera en la que se organizan nuestras ciudades para que el diseño urbano sea tal que permita una mayor densidad de población, organizada de manera colectiva y con mejores medios de transporte públicos.

P. ¿Anduvo en colectivo en Buenos Aires alguna vez?

R. Sí, y debo decir que la polución que crean es intolerable. El tema crucial no es sólo aumentar el transporte público, sino mejorarlo, hacerlo más limpio, con vehículos híbridos, por ejemplo.

P. Usted mencionó los barrios cerrados. ¿Son un símbolo de nuestro tiempo?

R. Sí, pero también están íntimamente conectados con el aumento de la injusticia social que se vio en casi todas partes en los últimos 30 años. Los barrios cerrados dependen de una dinámica. Por un lado, en las ciudades están los ricos, que se están volviendo cada vez más ricos, y los pobres, que se están volviendo más pobres. En América latina -en todos los casos, salvo en Santiago de Chile- además, el nivel de pobreza absoluto en las urbes aumentó considerablemente. Bajo esas circunstancias se da esta privatización de la redistribución de la riqueza con actividades criminales. La respuesta obvia a esto son los barrios cerrados, pero el tema es que las inmobiliarias aman los barrios cerrados, porque son un gran negocio. Entonces empiezan a asustar a la gente, diciendo que no se puede vivir en el centro. Exageran el peligro. Cuantos más barrios cerrados hay, más peligrosas se vuelven las ciudades. Entonces es una dinámica triste, que es un problema global.

P. Hay quienes se mudan a barrios cerrados y temen que sus hijos terminen afectados por la sobreprotección. ¿Están exagerando?

R. Yo creo que tienen bastante razón en estar preocupados. Existe considerable evidencia de que los chicos así criados pueden terminar con un entendimiento limitado de la realidad y muy miedosos del contacto con otros. Al mismo tiempo, creo que se les está negando algunas de las cosas más grandiosas que ofrece la ciudad, que incluye la confrontación. Las ciudades buenas para vivir no son las que están libres de conflicto. Por eso criamos a nuestra hija en Nueva York. Aunque viene de un entorno relativamente privilegiado, tiene que enfrentar en el día a día el hecho de que hay gente sin techo. Tiene que aceptar que hay gente distinta, y eso creo que es muy bueno.

P .La experiencia del robo armado que vivió con su hija en la Argentina no es tan rara para muchos padres. ¿Cómo se le explica a un chico lo que pasó?

R. Bueno, tuvimos mucha suerte de que nadie saliera herido, porque como teníamos el dinero que llevábamos para ayudar a nuestros parientes en la Argentina, pudieron tomar los billetes, las computadoras y las máquinas de fotos relativamente rápido y se fueron.
Mi hija vive en un entorno en el cual no ocurre algo así a menudo, pero tiene que entender que es algo que le pasa a mucha gente y que uno no puede dar media vuelta y decir: nunca vuelvo allí. Hay que reconocer que el mundo es un lugar bastante feo, que nadie es inmune y que nadie debería ser inmune. Y que si queremos que cambien las cosas no hay que escaparse o enterrar la cabeza en la arena, sino trabajar para el cambio político.

P. ¿Cómo ve la situación argentina?

R. Se ve reactivación económica, es cierto. Pero si no va acompañada por una mayor atención a la inequidad es difícil que el país salga adelante, porque la inseguridad va a seguir creciendo. La inseguridad afecta seriamente el crecimiento económico. Es un poco como el caso del huevo y la gallina. Pero no veo que vaya a haber cambios grandes con esta continuación de políticas neoliberales que la Argentina está viviendo. En el marco de una crisis internacional sirve recordar el ejemplo, de la grave recesión en la Argentina en 2001. En aquel caso, lo verdaderamente interesante fue la cantidad de dólares que afluyeron a Miami y a otros lugares, y que tan sólo tres meses más tarde valían más del triple debido a la devaluación de la moneda argentina, de manera que los ricos que habían sacado su dinero del país podían volver tres veces más ricos de lo que habían salido.

P. ¿Qué opina de los shoppings?

R. Personalmente, los encuentro aburridos. A la vez, muchas veces terminan siendo el único lugar al que pueden ir los jóvenes. Eso es un triste comentario sobre la calidad de la vida urbana y de cómo la libertad de expresión que dan los espacios públicos empieza a desaparecer en la medida que las actividades típicas de los espacios públicos pasan a espacios privados. Las ciudades tienden a dejar de tener espacios públicos más allá de la calle, y la calle misma no tiene vida en algunas ciudades. Afortunadamente, todavía las calles de Buenos Aires tienen mucha vida.

P. ¿Qué hay que hacer con las villas de emergencia?

R. Tenemos que ser sofisticados al interpretarlas, porque muchas veces son comunidades vibrantes en las cuales la gente se junta para vivir de maneras muy innovadoras cuando no tiene un empleo permanente. Es un error, y malo para las ciudades, poner a todas las villas de emergencia en una misma bolsa y decir que todas son lugares malditos. No creo que pueda existir un plan universal sobre qué hacer con ellas, pero cuando existe la oportunidad de integrar poblaciones de altos ingresos con poblaciones de bajos ingresos hay que aprovecharla de tal manera que ambas comunidades puedan trabajar juntas. Claro que también hay casos en los cuales la calidad de las viviendas es tan, tan mala y pobre que no hay opción salvo derribarlas y empezar de cero. En esos casos posiblemente haya un desplazamiento de la población, y entonces hay que prestar particular atención a los derechos de los desplazados.

P. ¿Por qué cree que es tan complicado que el Estado intervenga para regular los precios de las viviendas?

R. Es interesante ver cómo en algún momento las casas eran simplemente hogares. Después en algún punto las casas pasaron a ser una manera de ahorrar, y evidentemente hacía falta proteger los ahorros. De aquí surgió cierta ideología de proteger la casa de influencias externas. El resultado de todo fue una ideología muy conservadora del “a mi casa no”, no quiero inmigrantes ni nada que pueda hacer perder valor a mis ahorros. Pero más recientemente las casas pasaron a ser un activo especulativo. Compras una casa, vives tres años en ella y la vendes consiguiendo un beneficio, eso es lo que pasaba en el momento del boom económico. Así la propiedad privada de los hogares ha seducido la mente de mucha gente que está aterrada ante la posibilidad de que los bienes inmuebles sean controlados o nacionalizados. Así mismo, históricamente el Estado ha tenido control sobre los precios de venta y alquiler, actualmente los valores inmobiliarios están seriamente comprometidos. Ahora es el momento de decir que quizá necesitamos una regulación más fuerte en el mercado de la vivienda. No estoy seguro que podamos llegar tan lejos precisamente por que la desregulación en el precio de la vivienda se encuentra en el corazón de la seducción neoliberal.

P. ¿Qué podemos hacer en algunas ciudades europeas con los centenares de miles de departamentos que bancos y especuladores mantienen vacíos?

R. Si se intentase hacer alguna cosa al respeto es probable que surgiera alguien declarándolo inconstitucional o alguna cosa así. Seguramente se citaría el sagrado derecho a la propiedad privada para evitar cualquier acción referente a los departamentos vacíos. Pero pienso que tenemos estrategias que podemos utilizar, incluyendo, por cierto, la ocupación masiva de los que estén vacíos. Eso se ha hecho en lugares como San Pablo (Brasil), donde el número de hogares vacantes era casi igual que el número de personas sin techo y los movimientos sociales organizaron un movimiento okupa muy poderoso.

P. Usted defiende la necesidad de luchar por el “derecho a la ciudad”, ¿puede definir un poco más este concepto?

R. Hay dos niveles que tenemos que entender: de un lado el derecho de las personas a acceder a todos los “recursos” que configuran la ciudad, pero, de otro lado, creo que hay un derecho más profundo, que es el derecho de participar en la acción colectiva para cambiar la ciudad. Actualmente las decisiones sobre cómo ha de ser la ciudad están concentradas en manos de una pequeña élite. En este contexto la voluntad popular se hace muy difícil de expresar. Respecto a la denominada participación pública, en mi experiencia es una mera formalidad. Ahora mismo el derecho a la ciudad es el derecho a decidir si queremos una ciudad llena de hoteles que se parezca a Disneylandia o queremos una ciudad pensada para mejorar el nivel de vida de la gente que vive allí. De otro lado, a mi me parece que el derecho a la ciudad es algo por lo que se tiene que luchar, y hace falta ver cómo en distintos sitios y momentos históricos han existido y existen movimientos sociales y luchas sobre el derecho a la ciudad. Se trata de una lucha constante.

P. Usted es geógrafo. ¿Su formación aporta a sus análisis algo que pueda faltar en los estudios de otros investigadores de la globalización?

R. Sin duda, yo me atengo muy a menudo a la noción de desarrollo geográfico desigual en tanto que fenómeno global, un concepto básico en mi trabajo que aúna lo espacial y lo económico, lo que me lleva a centrarme en los mecanismos por los que el capitalismo se reproduce a sí mismo.

P. ¿Qué diferencias existen entre su idea de desarrollo geográfico desigual y el concepto clásico de desarrollo desigual –de Samir Amin y otros–, al que se ha criticado por prestar demasiada atención al intercambio comercial?

R. El intercambio no es en modo alguno un tema menor, pero me parece fundamental pensar en la forma en que se construyen las estructuras de poder territorial, y las relaciones de estas estructuras con, por ejemplo, el funcionamiento de las grandes empresas capitalistas o los flujos monetarios. Otra gran diferencia es que yo no tomo el espacio del desarrollo geográfico desigual como algo dado, sino como algo que evoluciona, que está siendo constantemente producido, reproducido y transformado. No me convence la idea de utilizar la estructura de Estados nación como marco dado para comprender el desarrollo geográfico desigual, sin analizar, por ejemplo, la competencia que se establece entre regiones metropolitanas, como pueden ser Córdoba o Rosario. Mi trabajo procura dar respuesta a la cuestión de cuáles son en cada caso las escalas y los espacios geográficos más relevantes. Creo que uno de los aspectos que distinguen mi obra de la de otros autores es mi interés por la forma en que el poder se ha ido reterritorializando y cómo se han transformado las estructuras territoriales a lo largo de los últimos treinta o cuarenta años. Por ejemplo, la competencia entre ciudades por lograr inversiones es hoy un aspecto fundamental del funcionamiento del desarrollo geográfico desigual, mientras que no lo era tanto en los años cincuenta o sesenta.

P. ¿Cuáles son las herramientas de la geografía radical para mejorar el desarrollo de las ciudades?

R. Tenemos que defender que los Gobiernos impulsen programas que enfrenten la situación generando herramientas que ayuden a la gente más pobre a mantener sus viviendas. En el fondo, ésta es una solución geográfica, en vez de intentar salvar los bancos, lo que necesitamos es enfrentarnos a la crisis internacional desde aquellas áreas urbanas que más sufren las consecuencias de la situación caótica a nivel mundial, los barrios pobres.

viernes, 6 de marzo de 2009

2do año SB 2009
LA EDAD DE ORO DE LA CARTOGRAFÍA

Artículo publicado en la Revista Teoría/Crítica VERSIÓN ADAPTADA
Universidad de Alicante, vol 3, 1996

" Cartografía barroca y retórica del discurso"
Xavier Laborda Gil
Lingüística. Universitat de Barcelona


La edad de oro de la cartografía está afincada en los Países Bajos, desde mediados del XVI a finales del XVII. Su figura principal es Gerardus Mercator (1512-1594), con sus seguidores Jodocus Hondius y Willem J. Blaeu. Tal auge técnico y empresarial se debe a una feliz conjunción de factores; entre ellos, la reedición renacentista de obras clásicas y la función de las universidades, como la de Lovaina, impulsores del conocimiento astronómico, astrológico y geográfico; la creación de talleres de instrumentos matemáticos y de medición; o la emergencia de empresas de primerísima calidad que reúnen investigación geográfica, técnicas de impresión y edición. Además, hay otra razón política en el interés estratégico para España de las diecisiete provincias de los Países Bajos, por su dominación y la sublevación posterior de Guillermo de Orange.La cartografía adquiere una importancia de Estado, con producciones secretas para uso militar. Pero también la tiene para las empresas dedicadas al transporte de cabotaje y el comercio de ultramar, en una época mercantil, de exploración geográfica y asentamiento colonial. Y aún adquiere otro valor para la burguesía, que es el suntuario, pues la posesión de globos terráqueos o mapamundis les confiere un prestigio, por su carestía y vistosidad ornamental. En este ambiente destacan las iniciativas científicas y técnicas de las casas editoriales de Mercator, Hondius, Janssonius y Blaeu, empresas familiares que se relevan en la supremacía del sector y mantienen una prolongada tradición. La repercusión de este período es muy grande por su originalidad y vigencia.
El perfil del cartógrafo de los Países Bajos es complejo: artesano y artista, matemático e investigador de fuentes empíricas de información, editor y humanista. Sus antecedentes inmediatos están en los trabajos de Peter von Bienewitz o Apianus (1495-1552) y Gaspard van den Hayden (1496-1549), quienes presentan un método que relaciona la longitud geográfica con la posición de la luna y las estrellas fijas, y permite la triangulación y el levantamiento cartográfico. De ellos, junto con Van Deventer y Reiner Gemma, recibe el innovador Gerardus Mercator enseñanza y ayuda. Su nombre no latinizado es Gerard Cremer. Este flamenco, un experto grabador, instrumentista y científico, alcanza similar repercusión a la del alejandrino Ptolomeo (siglo II) con un mapamundi para la navegación publicado en 1569. Roger-A. Blondeau define los rasgos técnicos de su mapa: “ Mercator ideó el sistema de proyectar cilíndricamente el mapamundi en dos dimensiones que hoy conocemos como proyección Mercator, en la que los meridianos y paralelos se representan como líneas rectas, los paralelos equidistan del Ecuador y los meridianos son perpendiculares a ellos. En realidad los meridianos convergen hacia los polos y, por tanto, en estaproyección las longitudes se dilatan a medida que nos alejamos del Ecuador...
Es cierto que la proyección Mercator puede ofrecer imágenes distorsionadas de las superficies a medida que nos acercamos a los polos; sin embargo, es muy útil para la navegación considerando que las líneas de unión entre dos lugares(curvas loxodrómicas o líneas de rumbo) cortarán los meridianos y paralelos siempre bajo el mismo ángulo tal y como sucede en realidad. Con una brújula es fácil para un navegante encontrar el rumbo correcto” .

El procedimiento proyectivo de Mercator es gráfico, como ha sido tradición hasta el siglo XVIII, en que éste se trasvasa a fórmulas matemáticas que incorporan el cálculo integral y diferencial. Su mérito está en reducir una realidad esférica como es la Tierra a una figuración plana y rectangular, si bien incurre en distorsiones monumentales, que aumentan las tierras situadas en el hemisferio norte y empequeñecen las del sur. Así, Groenlandia (2,1 millones de km cuadrados) se ve similar a África (30 millones de km ) y bastante mayor que la India (3,3 millones de km ), la península arábiga (3,5 millones de km ) o América del Sur (17,8 millones de km ). Esto mismo sucede con otros territorios, como por ejemplo Europa, que aparece mayor que América del Sur, aun cuando ésta es doblemente extensa que aquella.

"Como se sabe -escribe A. Peters-, el Ecuador divide la Tierra en dos partes iguales. No obstante, si se localiza éste en la proyección de Mercator, entonces resulta claramente evidente que aquí se han dedicado dos tercios de la superficie del mapa para representar el hemisferio norte, mientras que el hemisferio sur ha de apretarse de un modo exagerado en el tercio restante" (1992:56). Supone una refundación de la cartografía. Y hasta la actualidad se han mantenido vigentes los principios de representación marcados por Mercator. Si consideramos que tan sólo la propuesta de Arno Peters (1974: Die Länder der Erde in flächentreuer Darstellung) ha supuesto una modificación del modelo de Mercator, y aún así no adoptada con carácter general por la fuerza de los hábitos visuales adquiridos, se constata la magnitud de la obra de los cartógrafos del Barroco.Sin embargo, la imagen legada por Mercator ha perdurado hasta nuestros días, con algunas correcciones aportadas por la exploración marítima posterior. Originalmente no aparecían Australia ni las islas de los mares del sur, la Antártida o los polos, y la costa oeste de América del norte era una fantasía. Además de la superficie, hay otras distorsiones de escala y proporción que colisionan con el propósito de universalidad. El mejor instrumento de representación terrestre es el globo. Fuera de él, esdecir, mediante el planisferio la distorsión visual es inevitable, pero ello no impide quese pueda representar la superficie de la Tierra con proporción y fidelidad de ubicación,claridad y universalidad.

Después de Mercator han intentado superar su visión distorsionada y eurocénticra, con logros y deficiencias que en la actualidad se siguen discutiendo; entre esos intentos se cuentan los mapas de Sanson (1650), Bonne (1752), Lambert (1772), Mollweide (1805), Hammer (1892), Eckert (1906), Googe (1923) o Peters (1974), en los que se aplica toda la gama geométricamente imaginable de meridianos: rectos, elípticos, circulares o sinusoidales . De todas estas propuestas destaca el modelo de Peters, que recoge la cuadrícula de Mercator pero alarga verticalmente la silueta de los continentes del hemisferio sur. La estilizada figura que compone es la llamativa apariencia de un trabajo de renovación cartográfica que se atiene por primera vez a la fidelidad de superficie y de ubicación, escalado, proporcionalidad, universalidad, claridad y adaptabilidad a una perspectiva no eurocentrista. Pero el planisferio de Mercator mantiene unas cualidades que justifican la preferencia mayoritaria por él, como la fidelidad de ubicación relativa de los lugares (posición o correlación horizontal entre dos puntos equidistantes del Ecuador, y eje o correlación vertical) y, sobre todo, su claridad de interpretación, que la ha convertido en una imagen armónica y difícilmente sustituible.

La exploración oceánica de Magallanes alrededor del mundo, que acabó en 1522 con el regreso de una de sus naves al puerto de Sevilla, puso fin a la imagen cristiana,inspirada en la Biblia, de una superficie plana y circular como un plato u ovalada como una fuente. Había nacido el mapamundi moderno, que recogía la esfericidad terráquea y la supremacía de la superficie marina. En 1538 Mercator trazó su primer planisferio, con forma cordiforme o de corazón, que se hizo famoso porque llamaba América por primera vez al continente, tanto en su parte sur como norte . El bautizo con el nombre de América corresponde al cartógrafo Martin Waldseemüller, quien en 1507, un año después de la muerte de Colón, indica como un nuevo continente las tierras descubiertas por Colón, pero que erróneamente atribuye a Américo Vespucio.

La figura definitiva del trabajo de Mercator llegó en 1569, en la que recoge la red ortoédrica de coordenadas: un rectángulo apaisado es atravesado por meridianos y paralelos que se cortan perpendicularmente, con la particularidad de que la distancia entre los paralelos aumenta al acercase éstos a los polos. Los países europeos están representados en el centro, en un tamaño mayor al real. Este es el paradigma cartográfico que, con ligeras modificaciones, permanece vigente y alimenta nuestro imaginario.Tras la muerte de Mercator, las planchas de cobre y los mapas de Mercatorf ueron adquiridos en subasta por Jodocus Hondius, un magnífico grabador asentado enAmsterdam, quien completó el atlas del primero hasta formar un total de 143 mapas y así editar, en 1606, el Atlas Mercator-Hondius. Continuado por su hijo Henricus, la obra alcanzó los once tomos y unos 500 mapas, con abundantes reediciones. Un competidor de los Hondius y continuador de Mercator es la familia Blaeu, con WillemJanszoon a la cabeza de la saga, que edita nuevos planisferios y atlas, a partir de las planchas de Mercator que compra en 1629.La producción de tres generaciones de Blaeu adquiere unos rasgos singulares, hasta constituir quizá la mayor empresa editorial de su época . La empresa tuvo proyección internacional y supuso un prodigio técnico, cultural y político para Amsterdam. En su catálogo de 1659, por ejemplo, había más de doce mil títulos, entre los cuales figuraban los más suntuosos del siglo.En lo que se refiere a los materiales cartográficos, suprimen toda mención a Mercator, pero completan su obra y la dotan de una rica ornamentación y figuración. En definitiva, sus trabajos de edición consolidan la cartografía moderna y , lo que no es menos importante, la asocian a un giro estético propio del siglo XVII, en una relación inseparable.

Los atlas reciben el nombre de El teatro -más exactamente, las imágenes- del mundo o Nuevo atlas, como el editado por Willem y Joan Blaeu en 1635, que contiene unos mapas de gran belleza y cuidada tipografía y presenta una portada maravillosa. Por su parte, su mapamundi de mayor éxito es de 1648, a cargo de Joan con ocasión del fin dela guerra de los Treinta años. Se trata de la reedición de un mapa de 1606 publicado por el padre, Willem, que incorpora algunos descubrimientos, como el del estrecho de Le Maire, y conserva una orla decorativa sumamente interesante. Esta última obra mural, mucho más asequible y exhibible que el Atlas divulga e impone definitivamente la proyección de Mercator.

Las imágenes del mundo

Los atlas que se editan en la casa Blaeu cubren una amplia gama: universales, de países o de ciudades. Por ejemplo, la descripción gráfica de las ciudades de una regiónes una forma imaginativa y laboriosísima de cartografía ilustrada, distintiva del Barroco en países protestantes. Con la colaboración de topógrafos y dibujantes se reúne mapas,perspectivas de las poblaciones y vistas de palacios y monumentos, en obras pioneras sobre las ciudades de los Países Bajos o Italia. Su importancia y audacia radica no sólo en la destreza de los trabajos sobre el terreno, sino en la calidad del arte tipográfico y de estampación, en consonancia con el esplendor cultural que se vive en Amsterdam.Espoleados por la competencia, los descubrimientos y la demanda, confeccionan en sustalleres el atlas "más bello y más grande que jamás se haya publicado" afirma Günter Schilder , aparecido en las versiones neerlandesa, latina, francesa, alemana y española.Y añade con convicción el mismo ensayista: "Joan Blaeu alcanzó la cima absoluta de laproducción de atlas en Amsterdam con la edición de su Atlas Maior, la obra de su vida.Este atlas, encuadernado con todo lujo de detalle, con 600 mapas en folio y 3.000 foliosde texto, era un auténtico símbolo de la riqueza cultural del período, una obra que no podía faltar en las colecciones de comerciantes prósperos, los mandatarios de los estados y todo tipo de coleccionistas.
"Los nombres pugnan a veces por apoderarse de la representación de un mismo objeto, y durante ese tiempo de conflicto nominal se dirimen sentidos que están despiertos y reconocibles por los espectadores. Luego esos matices se erosionan y olvidan. Es el caso del atlas. Tradicionalmente recibían la denominación de Theatrum Orbis Terrarum, el teatro o las imágenes de la Tierra, pero en esto también fue un innovador Mercator al introducir la forma que se ha de imponer: Atlas, no tanto por evocación del mitológico titán que sostiene la bóveda celeste por castigo de Zeus, como se ha creído y se ha justificado con ilustraciones alusivas, sino por la del no menos legendario rey de Mauritania, estudioso de la astronomía y supuesto artífice del primer globo terrestre.
Así lo explica Mercator:“ Me propuse consagrar todas mis capacidades y todas mis fuerzas a contemplarla cosmografía como elevada atalaya del espíritu con el fin de encontrar en las cosas todavía poco conocidas alguna verdad que contribuya al progreso de la Filosofía, me propuse imitar al rey Atlas, tan destacado por su erudición y su bondad como por su sabiduría”.
A partir de entonces, es decir, de 1602, en que Mercator publica el Atlassive Cosmographicae Meditationis de Fabrica Mundi et Fabrica Figura, el término abandera la geografía nueva y designa un conjunto de mapas de formato y estilo uniformes.

Mapamundi

La pervivencia del mundo caracteriza el mapamundi de Willem Blaeu de 1606, que fue reeditado posteriormente por sus descendientes y alcanzó una difusión tan notable que se convirtió en la referencia principal de la nueva cartografía. En la parte superior se lee la leyenda que le da nombre y acredita la autoría: Nova Totius Terrarum Orbis Geographica ac Hydrographica Tabula auct: Guiljelmo Blaeuw. El editor omite la referencia a Mercator, si bien su mapamundi en folio sigue la proyección ortogonal de éste. De la comparación de la lámina de Blaeu con la de Mercator, publicada en 1569 en Duisburg, se extrae la fidelidad del modelo pero también destacan las diferencias en la calidad gráfica y ornamental, notablemente mejorada por el epígono. Tales cambios de presentación no son superficiales, en el sentido de que no se pueden separar del auge y prestigio que adquiere la cartografía ni tampoco de la retórica científica del Barroco. La sustitución de este mapa no se produjo hasta 1662, en que Joan Blaeu introdujo un mapa diferente en la obra magna Atlas Maior, seguramente forzado por la envergadura de las nuevas descripciones aportadas por exploradores y navegantes que por cualquier otra razón de caducidad. Es más, el valor técnico y discursivo de sus recursos gráficos y ornamentales no resultó afectado durante ese tiempo.El contenido del mapa ha embebido tan intensamente nuestra tradición cultural que parece banal su descripción. No obstante, recordaremos que en la hoja, atravesada por meridianos y paralelos, destacan dos ejes. El vertical es el meridiano origen o líneade no variación, que corta el océano Atlántico por las islas de Cabo Verde, y el horizontal, el Ecuador o Circulus Aequinoctialis. Lo peculiar es que no se respeta la simetría del cuadro porque el ecuador está desplazado hacia la parte inferior, de modoque el hemisferio norte ocupa dos tercios del espacio. Esta elección ataca, además de la simetría, la proporción de los territorios, pues los del norte se ven mayores de lo que les corresponde. Las razones de esta deformación, que no pasaría desapercibida a Mercator,se resumen en un eurocentrismo justificado, mal que bien, por la elección de no seccionar continentes, encarar Europa y América o bien reflejar mejor la tierra conocida que la inexplorada del hemisferio sur. En los extremos inferiores del mapa se superponen dos hemisferios, que representan los lugares boreales y australes situados por encima de la latitud de los 50 grados; para proyectarlos con mayor precisión de la que permitía a Mercator la red ortogonal.El mapa contiene tres leyendas, presentadas dentro de cartelas y distribuidas porlas zonas periféricas de las que se disponía poca o ninguna información. Las leyendas se refieren al descubrimiento de América por Colón o a la expedición magallánica, entre otras. Las cartelas tienen una bella ornamentación, pero la ornamentación más llamativa está en la orla del mapa, que lo enmarca y lo complementa con información gráfica. En algunos mapas era habitual incluir en esta parte vistas de ciudades, monumentos y grupos de parejas engalanadas. En el mapamundi de 1606 la orla contiene cuatro secciones, una por lado. Todas ellas tienen en común la gran calidad de sus ilustraciones y, en lo que toca a su asunto, tienen una misma fuente de inspiración en la antigüedad clásica. La franja superior recoge el conjunto de los septem planeta, con siete medallones que representan a los dioses planetarios de la mitología: Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno. En idéntica presentación figuran, en la franja inferior, las septem mirabilia mundi: los jardines colgantes de Babilonia, el Coloso de Rodas, las pirámides de Egipto, el mausoleo de Halicarnaso, el templo de Diana en Éfeso, la estatua de Júpiter (o Zeus) en Olimpia y el faro de Alejandría. Los lados están divididos en cuatro cuadros. A la izquierda están las ilustraciones de los cuatro elementos o quatuor elementa, y a la izquierda las cuatro estaciones del año o quatuor anni tempestates.
La intención ornamental y suntuaria de la orla complementa o enmarca los saberes arquetípicos que interesan a una visión geográfica general y que proceden de varias ciencias. La astronomía presenta el mundo estelar de los planetas, bajo la veladura artística de los dioses mitológicos. La cosmografía y la física -originalmente, filosofía- abarcan el mundo sublunar o terrestre, en lo tocante a las estaciones del año y los principios de la materia, personificados con idéntico recurso. Finalmente, el microcosmos humano tiene su representación en los hitos de una historia ejemplar, es decir, las siete maravillas del mundo clásico. De este modo queda atestiguada la correlación de la geografía con los tres orbes o esferas del universo, el estelar, el sublunar y el microcósmico, según se gusta representar en obras eruditas del barroco .

Conclusiones

El prestigio que en el siglo XVII obtiene la cartografía de los Países Bajos y la aceptación general del modelo de Gerardus Mercator durante cuatro siglos ponen en entredicho la concepción de que la ciencia es el conocimiento que se impone por la autoridad de los hechos. Esa cadena de acontecimientos anima, más bien, a discutir qué es el trabajo científico. En el caso de la cartografía moderna, descubrimos unas funciones de información geográfica más amplias de lo que sugiere su definición técnica. Por una parte, las guías marítimas dan cuenta de las novedades que aportan los viajes de descubrimiento. Luego está la información política que daban los mapas sobre guerras, asedios y expediciones militares, como las que ocurrían en la guerra de España en los Países Bajos. Los cambios del paisaje interior, al desecar marismas o crecer las ciudades, son otro motivo de expansión del comercio de mapas. De este modo, al interés humanista de intelectuales se suma el de índole práctica de navegantes, gobernantes, comerciantes y un público ávido por tener noticia de los acontecimientos geográficos que se producían en un mundo que se dilataba sin límites, al mismo tiempo que sus artes gráficas y cartográficas daban prueba de una notable capacidad de adaptación a tales necesidades. Lo dicho se refiere al prestigio social y auge técnico. En cuanto a la aceptación y perviviencia, hasta nuestros días, del modelo de Mercator, cabe recordar las razonadas críticas que ha recibido por la falta de fidelidad de superficie, escala y proporcionalidad, además de la rigidez de su eurocentrismo. A pesar de las críticas recibidas retenemos en la imaginación el mapamundi que nos legó el Barroco: sus coordenadas de meridianos y paralelos, la asimetría de las partes cortadas por el Ecuador y los continentes. En ediciones posteriores ha sufrido retoques para mejorar la figura de los continentes y el reparto de los hemisferios, pero también se ha perdido por el camino la sugestiva iconografía.
WIKIPEDIA
En http://www.cultura.gov.ar/ Fragmento de una entrevista publicada en el Suplemento Next del Diario Clarín del 05 de Noviembre de 2008. Versión adaptada


El gran papá: De Wikipedia, la hija de todos

El archivo dice que Jimmy "Jimbo" Donal Wales (42) es un experto en finanzas que entre los años 1994 y 2000 se desempeñó con éxito en la Bolsa de Chicago. Cuando con su trabajo de corredor hubo ganado suficiente dinero como para mantener a su mujer y a su hija por el resto de sus vidas, pisó el freno y decidió hacer realidad algunas ideas que tenía para Internet. Una de ellas era crear una enciclopedia para todo el mundo, nada menos. Primero contrató a un sesudo doctor en Filosofía para que lo ayudara a organizar su enciclopedia online. Unos pocos expertos comenzaron a escribir artículos que en seguida se ofrecían en Internet casi sin restricciones. Pero algo no anduvo bien y Nupedia, su primer intento, fracasó. Jimbo insistió. Pero en su segunda tentativa, en lugar de confiar en el saber concentrado de un grupo de especialistas, apostó a una comunidad, pequeña al principio, pero abierta a todo el que quisiera sumarse. Y fue así como el 15 de enero de 2001, cuando aún se oían ecos del estallido de aquél delirio llamado la burbuja de Internet, se puso en línea Wikipedia.
Hoy Wikipedia está entre los veinte sitios más visitados del mundo. La versión en inglés de Wikipedia tiene ya 2,5 millones de artículos, la que está en castellano, 400.000. El objetivo de Wales es que todos en el mundo puedan leer Wikipedia en su idioma.

"... Yo creo que una de las cosas importantes que la gente está aprendiendo es que todas las fuentes de información tienen errores, muchos de ellos básicos. Siempre estuvimos equivocados en asumir que la Enciclopedia Británica no se equivocaba. Todos debemos estar capacitados para pensar: '' ¿esto está bien?"

-Su gente siempre señala que Wikipedia no debe usarse como fuente para trabajos periodísticos, escolares o universitarios, entonces, ¿cómo debe usarse?

-El mejor uso de Wikipedia es como punto de inicio. Es un gran lugar donde obtener un conocimiento de fondo general desde el cual comenzar una investigación posterior más precisa.

miércoles, 11 de febrero de 2009

FACEBOOK

En www.elargentino.com

Polémica

Facebook, el Gran Hermano virtual

07-02-2009 / Facebook quiere decir, literalmente, libro de caras, pero nadie en su mundo podría pensarlo en castellano. Surgió como un medio impulsado por la CIA. Esa es la trastienda de un universo con apariencia de nuevo en el cual las apariencias están en el primer lugar.

Facebook llegó para quedarse, como el celular o la computadora. También tiene detractores que lo ven como banal y riesgoso.

Por Romina Calderaro
rcalderaro@miradasalsur.com

Esta semana, Facebook –uno de los sitios de Internet más populares del mundo– cumplió cinco años. En la Argentina penetró seriamente recién a principios del año pasado. Lo sé porque mi amiga Daniela, una joven de 24 años siempre enterada del último grito de cualquier moda urbana, me habló de una red social virtual a la que se estaba sumando “todo el mundo”. Cuando le pregunté para qué servía, me dijo que nadie lo tenía muy claro, pero que la idea era subir tus fotos y ver las de tus amigos. Pensé: un fotolog en red, otra idiotez para distraer a la juventud de sus verdaderos problemas y desafíos; una nueva herramienta de supuesta comunicación que va a seguir profundizando el aislamiento humano hasta que llegue el día en el que los encuentros cara a cara directamente se supriman. Pero la curiosidad fue más fuerte que el prejuicio y un día, con cierta vergüenza, me encontré ingresando mi nombre a Facebook y eligiendo una foto para acompañar algunos de los datos personales que me pedían en el sitio. Terminé bebiendo litros del agua que había jurado no probar.
Facebook es muchas cosas a un tiempo, pero me gusta definirlo como un Gran Hermano virtual. El que entra en ese mundo quiere mirar y ser mirado, definirse y definir, chusmear al otro y exponer la propia vida para saber si interesa. Los usuarios escriben quiénes creen que son –edad, ocupación, ideas políticas, religión, intereses– eligen las fotos de sí mismos que quieren mostrar y empiezan a recibir y a enviar “solicitudes de amistad” que, obviamente, pueden ser aceptadas o rechazadas.
Facebook es una red social narcisista y si se quiere frívola, pero también es una herramienta altamente eficaz para encontrar, utilizando su poderoso buscador, personas que uno no se ha cruzado en años. También es útil para promocionar cualquier cosa, hay desde músicos y actores que difunden sus actividades y tienen clubes de fanáticos virtuales hasta campañas a favor y en contra de líderes políticos como Mauricio Macri o Cristina Fernández de Kirchner pasando por foros de aficionados a las series actuales. Y también, para el que así lo desea, Facebook es un poderosísimo canal de levante. A todas las mujeres que conozco les llegan diariamente mensajes de desconocidos como el siguiente: “Hola, soy Pepito. Vi tus fotos de Aruba y creo que sos muy linda. Me encantaría conocerte”.
Es sabido que detrás de Facebook está la CIA centralizando la información de todos los usuarios y, aunque a muchos no nos simpatice este dato, terminamos sucumbiendo con cierta culpa a los encantos de una red social tan inteligente como invasiva, que sorprende y a veces hasta asusta.
Todos los días, Facebook te informa cuáles de tus contactos cumplen años hoy o mañana. Y siempre hay un banner que te informa la existencia de “gente que tal vez conozcas”. No es magia: es probable que por el trabajo que uno desarrolla, la información sobre nuestros propios amigos y los amigos de nuestros amigos, la gente de Facebook pueda hacerse una idea bastante acabada de quiénes son nuestros conocidos. Al principio es muy shockeante aceptar que una computadora te esté diciendo “vos tal vez conozcas a Juan y a María” y encima tenga razón. Dan ganas de contestarle “a vos qué te importa, no te metas en mi vida”, pero lo cierto es que uno habilitó esa intromisión.
Creo que Facebook llegó para quedarse, como el teléfono celular o la computadora, pero también tiene detractores, gente que con todo el derecho del mundo opina que es un entretenimiento banal y riesgoso. Tengo un amigo muy gracioso que detesta a los que “juegan a Facebook”. Su teoría es que uno se pasa la vida tratando de sacarse de encima a gente de la que por algún motivo quiso prescindir y que “la porquería esa te vuelve a poner en contacto con todos ellos, que ponen tu nombre y enseguida te mandan una solicitud de amistad y te saludan como si el tiempo no hubiese pasado”. A mi amigo también le parece temerario e inapropiado que la gente que puede darse el lujo de irse de vacaciones exhiba sus fotos de viajes como si en la Argentina no hubiese pobres. Su punto de vista es atendible, pero aun así creo que se puede hacer un uso interesante de Facebook si uno encuentra el justo medio entre el exhibicionismo y la negación total a una nueva herramienta de comunicación que puede ser productiva. Verbigracia, tengo una amiga que fue contactada para un trabajo a través de Facebook. Habían estado buscando en vano su teléfono varios días hasta que decidieron ingresar su nombre en el buscador de la red. Se contactaron enseguida.

Lo que muchos están diciendo en voz baja por estos días es que la aparición de Facebook supone un enorme riesgo para la gente que lleva una doble vida. Hoy en día, una foto que te sacan a cualquier hora, en cualquier sitio, es una foto que puede terminar subida a la red en cinco minutos. La probabilidad de que llegue a los ojos equivocados es alta. En ese sentido, la red es un peligro. También es conveniente no fiarse un cien por ciento de la identidad de los nuevos contactos que se hagan a través de este sitio porque hay muchas personas que se creen graciosas inventándose nombres y vidas que no tienen.

En lo personal, pasé por varias etapas desde mi ingreso a Facebook. Primero lo odié desde el prejuicio y después me convertí en una usuaria feliz y despreocupada. Ahora tomé conciencia de los riesgos de autorizar a cualquier desconocido a ver mis fotos y saber quiénes son mis amigos y me volví más restrictiva en la aceptación de nuevos contactos. Me consta que a mucha gente le pasó lo mismo. Pero no me voy a ir: me gusta chusmear las fotos de mis amigas, que mis amigos y conocidos vean las que a mí me gustan y reencontrarme con algunas personas que no veo hace tiempo. Estar en Facebook es una forma de existir y de relacionarse. No es la única y está lejos de ser la más meritoria, pero tampoco me parece condenable. En el excelente libro La historia del amor, la escritora Nicole Krauss cuenta la vida de Leo Gursky, un viejo cerrajero polaco que vive en Nueva York, cuya obsesión es no morirse un día en el que nadie lo haya visto. Entiendo la obsesión de Gursky, un personaje encantador, como entiendo a los millones de hombres y mujeres de todas las edades que todos los días, a través de Facebook, no hacen otra cosa que decir “Existo”.

miércoles, 28 de enero de 2009

ALAS ....

Un día un Ángel se arrodilló a los pies de Dios y habló:
“Señor, visité toda tu Creación. Estuve en todos los lugares. Vi que eres parte de todas las cosas. Y por eso vine hasta Ti Señor para tratar de entender. ¿Por qué cada una de las personas sobre la Tierra tiene apenas un ala?
Los Ángeles tenemos dos. Podemos ir hasta el Amor que el Señor representa siempre que lo deseamos. Podemos volar hacia la liberad siempre que querramos. Pero los humanos con su única ala no pueden volar. No podrán volar con apenas un ala...”
Dios respondió:
’Si, yo se eso. Se que hice a los humanos solamente con un ala...”
Intrigado el Ángel quería entender y preguntó:
Pero, “¿por qué el Señor dio a los hombres solamente una ala cuando son necesarias dos alas para que puedan volar?”
Sin prisa, Dios respondió:
“Ellos si pueden volar, mi Ángel. Di a los humanos una sola ala para que ellos pudiesen volar más y mejor que nuestros Arcángeles....
Para volar, mi pequeño amigo, tu precisas de tus dos alas... Y aunque libre, tú estas solo...
Más los humanos... Los humanos con su única ala precisarán siempre dar las manos a alguien a fin de tener sus dos alas.
Cada uno ha de tener un par de alas... Cada uno ha de buscar su segunda ala en alguien, “en algún lugar del mundo “... para que se complete su par.
Así todos aprenderán a respetarse y a no quebrar la única ala de la otra persona porque pueden estar acabando con su oportunidad de volar.
Así mi Ángel, ellos aprenderán a AMAR verdaderamente a la otra persona...
Aprenderán que solamente permitiéndose AMAR, ellos podrán volar.
Tocando el corazón de otra persona, ellos podrán encontrar el ala que les falta y podrán finalmente volar. Solamente a través del AMOR podrán llegar hasta donde estoy...
“Así como lo haces Tu, mi Ángel. Ellos nunca, nunca estarán solos al volar.”

"Que la luz de Cristo,
que en la Noche de Navidad brilló
sobre la Humanidad, resplandezca
sobre cada uno de vosotros, queridos amigos,
y os acompañe en el compromiso diario
de dar un valiente testimonio de Cristo"

S.S. BENEDICTO XVI