martes, 4 de marzo de 2008

2do año SB

UBICACIÓN DE AMÉRICA

Analizando la información del planisferio, se puede decir que América:
-Se encuentra, casi en su totalidad, al oeste del Meridiano de Greenwich, es decir en el Hemisferio Occidental. Sólo algunas islas del archipiélago de las Aleutianas están ubicadas en el Hemisferio Oriental.
-Se extiende tanto al Norte como al Sur del Ecuador, aunque la mayor parte de las tierras están en el Hemisferio Norte.
-Está rodeada por océanos, es decir, por masas de agua salada de gran extensión y profundidad. Al Norte se encuentra el Océano Glaciar Ártico; al Este, el Océano Atlántico, que las separa de Europa y África; hacia el Oeste, el Océano Pacífico la separa de Asia y Oceanía. La separación de la Antártida está dada por la presencia del Océano Glaciar Antártico.
-Está a gran distancia de los otros continentes. Las excepciones son la proximidad entre Groenlandia e Islandia, y la presencia del estrecho de Bering que, con menos de 100 km. de ancho separa el extremo noroeste americano de Asia.
-Presenta diversos climas, debido en gran medida, a su desarrollo latitudinal. El continente abarca zonas frías como la comprendida entre el Círculo Polar Ártico y el Polo Norte. Entre los Trópicos (Capricornio y Cáncer) y los círculos polares presenta zonas templadas; y la porción que se ubica entre el Ecuador y los Trópicos, corresponde a la zona cálida .

POSICIÓN GEOGRÁFICA DE AMÉRICA EN EL MUNDO

El continente americano está limitado por los océanos: Atlántico, Pacífico y Glacial Ártico. Su superficie aproximada de 43.000.000 kilómetros cuadrados, su extensión de casi 14.000 km de Norte a Sur y de 7.000 km de Este a Oeste, y su posición geográfica en el mundo, tienen como consecuencia:
- una gran variedad de climas, lo que se refleja en los biomas, en la distribución de la población y en la actividades económicas.
- la variación de las estaciones entre las tierras ubicadas al norte y al sur del Ecuador; lo que da origen a una complementariedad en el intercambio de productos.
- diversidad en la flora y la fauna
- una amplia fachada hacia la cuenca del Pacífico, que facilita el comercio con los países de nueva economía industrial (Corea, Singapur, Taiwán, etc.)

A diferencia de lo que sucede con otros continentes, América está completamente separada de los demás. Sin embargo, algunas áreas del continente están muy próximas a otros, como sucede en el oeste de América del Norte, donde Alaska se encuentra sólo 85 kilómetros del continente asiático. Otro tanto sucede en el este de América del Norte, donde la isla de Groenlandia se sitúa muy próxima a la de Islandia, que forma parte del continente europeo.
Los grandes océanos que separan al continente de los restantes no han sido obstáculos insalvables para que se establezcan vínculos con ellos. Luego del descubrimiento de América, las relaciones con Europa fueron haciéndose cada más intensas, transformando al océano Atlántico en el eje de estos intercambios. En la actualidad, también el océano Pacífico es atravesado con frecuencia creciente por los intercambios comerciales entre América y los países del extremo Oriente (como Japón, China o Corea).


PUNTOS EXTREMOS DE AMÉRICA

-NORTE: en la isla Kaffeklubben (este del Cabo Morris Jesup en Groenlandia) a los 83° 39’ Norte

( a 700 km del Polo Norte).

-ESTE: en el Cabo Nordeste (Groenlandia) 10° 30’Oeste o el Cabo Branco (Brasil) a los 34° 47’

de longitud Oeste.

-OESTE: Cabo Wrangell en la isla Attu (Archipiélago de las Aleutianas- Alaska- EEUU) a los

172° 30’ Este.

-SUR: Isla Diego Ramírez (Chile) 56° 27’ Sur ( a 3.514 km del Polo Sur).


Si consideramos la latitud, podemos ver que el continente americano se extiende por los dos hemisferios, el hemisferio Norte y el hemisferio Sur. El cabo Morris Jesup, en el norte de Groenlandia, es el lugar que se encuentra situado a la máxima latitud Norte: 83° 39’; en el extremo sur, la isla Diego Ramírez se encuentra a 56° 27 ‘ de latitud Sur. Esto nos permite decir que el continente americano posee un gran desarrollo latitudinal.
Si consideramos la longitud, podemos ver que se encuentra totalmente en el hemisferio occidental. El cabo Branco, en América del Sur, es el punto más oriental del continente: se encuentra a 34° 47’ de longitud Oeste. El punto más occidental del continente está en las islas Aleutianas, en Alaska, a 172° 30’ Oeste.


DATOS SOBRE AMÉRICA

América del Norte: 23.644.319 kilómetros cuadrados
América Central Ítsmica o Continental 541.561 kilómetros cuadrados
América Central Insular 232.115 kilómetros cuadrados
América del Sur 17.815.863 kilómetros cuadrados
Superficie total de América 42.233.858 kilómetros cuadrados
El 64% del territorio está en el Hemisferio norte.
El 36% del territorio está en el Hemisferio Sur.


DEFINIR UNA REGIÓN

Los especialistas proponen criterios y formas de regionalizar según la noción de región de la cual parten.
En 1935, el geógrafo argentino Federico Daus planteaba una visión de la región geográfica como una individualidad:
“Puede admitirse (...) que una región geográfica es aquella que (...) se presenta poseyendo una individualidad propia; es decir, que por su geomorfología, su clima, su drenaje, vegetación y aspecto humano constituye, dentro de límites determinables, una unidad geográfica. /Se pueden/ advertir las dificultades existentes en fijar el concepto y las bases para la demarcación de las regiones geográficas, pero sirven igualmente (...) para afianzar la convicción de que aquéllas son elementos de la realidad de nuestro globo (...).
Cualesquiera sean las dificultades que existen para hacernos un concepto preciso y general de lo que son las regiones geográficas (...) podemos admitir, en definitiva, que es una realidad innegable, (...) que la superficie terrestre se ofrece a la retina del observador dividida en compartimentos, cada uno de los cuales es una unidad por sus caracteres físicos y humanos”.

DAUS, FEDERICO “Geografía regional. Una orientación de la enseñanza de la Geografía”. En Boletín de la Universidad Nacional de La Plata, t. XIX, número 1, 1935.-

Los historiadores Ciro Cardoso y Héctor Pérez Brignoli proponen otra visión:
Para el geógrafo, “regionalizar” es el equivalente metodológico de la “periodización” para el historiador. ¿Qué ventajas justifican la elección de la región como marco privilegiado de los estudios geográficos, al punto que algunos autores llegan a afirmar que la geografía regional es la única forma válida de geografía?. Serían de dos tipos: 1) de estrategia de la investigación: las dimensiones y la relativa homogeneidad de una región permiten un estudios exhaustivo. 2) la finalidad de la geografía humana consiste en estudiar las acciones e interacciones entre los grupos humanos y el territorio: es a nivel de la región que tales relaciones se perciben más significativamente, ya que en espacios más vastos tienden a diluirse. Es menester definir adecuadamente la región que será tomada como universo de análisis. Y es aquí donde empiezan las complicaciones, pues no es fácil establecer criterios con los cuales todos puedan estar de acuerdo.
Pero en el fondo, toda delimitación territorial /regional / es una abstracción, una simplificación de una realidad más compleja para finalidades de investigación o de acción práctica; además, las relaciones entre el hombre y el espacio no son inmóviles, cambian en el tiempo. Por estos motivos, sería absurdo recortar el espacio de una vez por todas en regiones unívocas y definitivas que no constituyen verdaderos datos sustantivos, evidentes y permanentes.

CARDOSO, CIRO F. S y PÉREZ BRIGNOLI, HECTOR “Historia económica de América Latina”. Barcelona, Crítica, 1984 (Adaptación).-

LA GEOGRAFÍA FÍSICA Y EL MEDIO NATURAL

El medio natural es el escenario de las interrelaciones entre la atmósfera, el agua, el relieve y la vegetación, así como de las actividades humanas. Éste ha sido el objeto de estudio de la geografía física, que es una rama de la ciencia geográfica.
La geografía física se desarrolló a partir del siglo XV. Desde entonces, el estudio del medio natural se ha enfocado según diferentes puntos de vista. Algunos geógrafos analizaron el medio natural considerando sus componentes por separado, a partir de describir los climas, los relieves y las plantas, entre otros, en forma estática y aislada, sin analizar las relaciones entre ellos. En 1974, Jorge Polanski escribía:
“Algunos geógrafos se ocuparon de realizar descripciones y estudiar la distribución de accidentes físicos, flora y población humana de cada continente, país y región. Esta rama de la geografía continúa cultivándose actualmente con el título de geografía regional. Por otro lado, casi desde la misma época, otros geógrafos se dedicaron al estudio de cuestiones similares, pero en relación con toda la superficie de la Tierra, sin considerar las particularidades geográficas locales y regionales. Esta orientación dio lugar a la geografía general”.

POLANSKI, JORGE “Geografía física general”. Buenos Aires, EUDEBA, 1974.-

Otros geógrafos se han dedicado a comprender la complejidad de las interrelaciones del medio natural. Aceptan que el medio cambia frecuente y rápidamente, y que influye en la sociedad, a la vez que es afectado por ella. Dentro de esa corriente geográfica, en 1996, María Sala Sanjaume y Ramón Batalla Villanueva identificaban una serie de temas importantes para la geografía física en su estudio del medio natural:
“El estudio de la evolución de los paisajes y el ambiente de la Tierra (...) el estudio de los procesos, o sea, el análisis y comprensión de los mecanismos que gobiernan los diferentes aspectos de la naturaleza (...) los efectos de la actividad humana(...) la interpretación del cambio temporal del medio físico (...) el aspecto de aplicación o ambiental, puesto que los geógrafos físicos cada vez son más conscientes del papel que pueden jugar en (...) proporcionar información útil para la planificación ambiental”.

SALA SANJAUME, MARÍA y BATALLA VILLANUEVA, RAMÓN “Teoría y métodos en geografía física”. Colección “Espacios y Sociedades”. Serie General número 1 , Madrid, Síntesis, 1996.-

Esta última postura ha asegurado que la geografía física se convierta en un importante campo de estudio que tiene gran relevancia y aplicación para solucionar algunos problemas ambientales, como las inundaciones, la erosión, la contaminación y muchos más.

AMÉRICA, DIVISIONES REGIONALES

Las regionalizaciones más utilizadas son las siguientes:

-Criterio físico- morfológico: El continente se divide teniendo en cuenta la evolución geológica, en dos bloques o subcontinentes, de forma casi triangular, denominados subcontinente norteamericano y subcontinente sudamericano. Ambos bloques se encuentran unidos por el istmo centroamericano que, junto con las islas del Caribe y México constituyen la América Central (Continental e Insular). La unión de América Central y América del Norte está dada por el Istmo de Tehuantepec; la unión entre América Central y América del Sur se puede ubicar en el Istmo de Panamá o en el valle de los ríos Atrato y San Juan, en Colombia .

Si se toman en cuenta las condiciones ambientales, se pueden reconocer diferentes regiones tales como. América templada, América tropical, América Andina, etc

El inconveniente que presenta esta división es que no tiene gran valor explicativo para entender las formas de organización de las sociedades y los problemas que en ellas se presentan.

-Criterio histórico según el proceso histórico de colonización: se tiene en cuenta el poblamiento, la lengua, las costumbres y la cultura para realizar la división en dos grandes grupos, a saber:

* América anglosajona, formada por las tierras colonizadas por europeos de distintos orígenes (ingleses, franceses, holandeses y españoles), pero en las cuales predominaron las tradiciones socioculturales inglesas y francesas, en cuanto a la lengua, la religión y la organización social y económica..
Los países que la forman son: Canadá y Estados Unidos. Si bien en ellos predomina la lengua inglesa, encontramos por ejemplo, algunos sectores de Canadá donde también se habla francés. En lo referido a la religión, la mayoría de los habitantes son fieles de las iglesias protestantes (Calvinistas y Luteranos).
Estos países presentan un gran desarrollo económico, industrial y tecnológico. Su población, en general, posee una buena calidad de vida.

* América latina, incluye el resto de los países del continente que fueron colonizados por las naciones de tradición latina, como España y Portugal. En ellos predominan los idiomas español y portugués, pero en países como México y Paraguay, todavía se hablan lenguas indígenas que se utilizaban antes de la llegada de los colonizadores. La religión predominante es la católica.
En esta división se ubica a México, los países centroamericanos y los sudamericanos. Los países del Caribe también se incluyen, aun cuando algunos como Jamaica o sudamericanos como Guyana o Surinam no son países latinos, pero enfrentan los mismos problemas socioeconómicos del resto del continente.
Los países comparten algunas problemáticas y características en común: economías basadas en la exportación de materias primas, marcada desigualdad social entre los distintos grupos de la población y dependencia de capitales y tecnologías extranjeras.

-Criterio socio económico: se toman en cuenta la especialización de la producción, la actividad comercial y el desarrollo tecnológico. Se puede dividir en América desarrollada o rica, que coincide con América Anglosajona y América subdesarrollada o pobre, que coincide con América latina .
Ambas formas de regionalizar tienen mayor valor explicativo para los estudios de las ciencias sociales, ya que se fundan en la dinámica histórica, en el modo en el que se contactan diferentes culturas y en la organización de los territorios y de las sociedades.

-Criterio histórico: con el nombre de Iberoamérica se engloba a todos los territorios que fueron colonizados por las potencias del siglo XV y que formaban parte de la Península Ibérica (Portugal y España).

Hispanoamérica: fue el área ocupada por los conquistadores.

Indoamérica: se utiliza para reconocer el olvidado origen indígena de la población del continente.

Indolatina: se utiliza para integrar en un solo concepto la sumatoria entre los pueblos originarios y los conquistadores.

-Criterio más actual: se pueden distinguir las siguientes zonas comerciales: Mercosur, Comunidad del Caribe, Mercado Común Centroamericano, NAFTA, Pacto Andino, etc.
Los bloque regionales que se establecen a partir de objetivos específicos; por ejemplo, favorecer el intercambio comercial y la integración económica y cultural de los países.


EL NOMBRE DE AMÉRICA LATINA

Hasta mediados del siglo XIX, los territorios del continente americano que habían sido, o aún eran, posesiones coloniales portuguesas y españolas solían conocerse bajo el nombre de Hispanoamérica o Iberoamérica. Fueron los franceses quienes promovieron el uso del término de América Latina o Latinoamérica, un nombre que permitía incluir sus colonias en ese vasto conjunto territorial, puesto que hacía referencia a aquellos sitios donde se hablaban lenguas derivadas del latín, como el castellano, el portugués y el francés.
El sociólogo francés Alaín Rouquié plantea al respecto:

“¿Son latinas las Américas negras descriptas por Roger Bastide?. ¿Son latinas la sociedad guatemalteca, donde el cincuenta por ciento de la población desciende de los mayas y habla lenguas indígenas, y la de las sierras ecuatorianas, donde predomina el quechua?.
¿Son latinos el Paraguay guaraní, los agricultores galeses de la Patagonia, el estado brasileño de Santa Catarina y el Sur chileno, ambos poblados por alemanes?”.

ROUQUIÉ, ALAIN “América Latina. Extremo Occidente”. Buenos Aires, Emecé, 1990.-

La denominación de “Latinoamérica” nació por los años 1860, cuando Napoleón III pretendía establecer a Maximiliano de Austria en el trono de México, bajo tutela francesa.
Los factores de unidad en esta parte de América parten primordialmente de la colonización.
Hubo profundos cambios económicos, sociales y espaciales desde principios del siglo XX, aunque América latina es, ante todo, un espacio marcado por la colonización. Pero también se habla de Iberoamérica pues en estas tierras ha quedado la impronta del bagaje cultural ibérico. No influye marcadamente el que un escaso número de países del Caribe o del resto de “Latinoamérica” se hayan visto sometidos al control colonial francés (como Haití, Guadalupe, Martinica, etc), inglés (Jamaica, Antigua, etc.) u holandés (Surinam). En definitiva, ese aporte es el predominante, a pesar
incluso de que un contingente importante de los inmigrantes europeos en la América no anglosajona llegaron de Francia, Alemania, Italia o Polonia.
Otros autores prefieren conservar el término Iberoamérica porque consideran que este nombre otorga una mayor importancia a un elemento característico de las sociedades de este territorio: la impronta cultural proveniente de los dos países de la Península Ibérica, es decir, Portugal y España:

“Ha sido la colonización la que ha proporcionado sus rasgos de homogeneidad y, en primer lugar, una cultura llevada desde la Península Ibérica, que desplaza y sustituye a las culturas precolombinas. (...) Es, por lo tanto, el bagaje cultural ibérico el que subyace en el conjunto de naciones y pueblos integrados en la denominación de América Latina, por más que un escaso número de países del Caribe y del resto de Latinoamérica se hayan visto sometidos al control colonial francés, inglés (Jamaica, Antigua y Barbuda, Malvinas...) u holandés(Surinam) pero con un peso territorial y demográfico a penas significativo en el conjunto”.

MÉNDEZ; RICARDO y MOLINERO, FERNANDO “Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo.” Buenos Aires, Ariel Geografía, 1998,-
Pero este es un espacio subcontinental de contradicciones, pues desde mediados del siglo XX se ha hipotecado las economías nacionales, sin que los enormes recursos mineros y agrarios hayan podido paliar la crisis y la ineficiencia de las estructuras productivas. Una crisis que es, igualmente social y política, porque no se podrá salir de ella mientras persistan las desigualdades sociales.

Información extraída de los siguientes libros:

-ACERBI, MARCELO y otros “Ciencias Sociales 8” Buenos Aires, Editorial Longseller, 2003.-

-ALONSO, MARÍA ERNESTINA y otros “Ciencias Sociales 8” Buenos Aires, Aique Grupo Editorial, 2001

-ARZENO, MARIANA y otros “Geografía. América, sus lugares, su gente y sus actividades.” Buenos Aires, Editorial Santillana, 2005.-

-BENZECRY, CLAUDIO y otros “Ciencias Sociales 8” Buenos Aires, Puerto de Palos, 2005.-

-BERTONE de DAGUERRE, CELIA y SASSONE, MARÍA SUSANA “Geografía del mundo y América Latina. Configuración y organización de los territorios” Buenos Aires,
Kapelusz Editora, 2007.-
-CARDINAUX, NANCY y otros “Ciencias Sociales 8” Buenos Aires, Kapelusz Editora, 2005.-

No hay comentarios: