lunes, 13 de marzo de 2017

Año 2018

¿CÓMO ESTUDIAR?

 

Elaboración propia basada en información extraída de diversos libros de texto publicados por Puerto de Palos Ediciones.

 

Una satisfacción diferida


“El neófito comienza a estudiar en cierta medida a la fuerza.¿Por qué? Porque se les pide un esfuerzo y los niños no se esfuerzan voluntariamente más que en lo que les divierte. La recompensa que corona el aprendizaje es diferida y además el niño sólo la conoce de oídas, sin comprender muy bien de qué se trata. Los estudios son algo que interesa a los  mayores, no a él. No es que los pequeños no deseen saber; pero su curiosidad es mucho más inmediata y menos metódica que lo exigido para aprender ni siquiera elementalmente aritmética, geografía o historia. Se puede y se debe contar en la enseñanza con la inicial curiosidad infantil: sin embargo, es un afán que la propia educación tiene que encargarse de desarrollar.”
SAVATER, FERNANDO “El valor de educar” Barcelona, Ariel, 1997.-

1-Estudiar, ¿para qué?

Todas las personas, a lo largo de su vida como estudiantes, suelen pensar, una y otra vez, en el  sentido que tiene el estudio para ellas. Algunas de las cuestiones que podrían tenerse en cuenta son las siguientes:
 
- No se nace sabiendo estudiar, hay que aprender a realizarlo.

- Saber estudiar supone diseñar y poner permanentemente a prueba una estrategia personal para trabajar con los textos.

- Estudiar es, en general, una actividad costosa en términos de esfuerzo y de tiempo.

- El valor  de muchos temas de estudio se aprecian tiempo después de haber trabajado sobre esa cuestión y, no pocas veces, mucho después de haber dejado la escuela.

Estudiar es ...

Leer muchas veces un mismo texto, primero de manera exploratoria, luego minuciosamente.
+ Anotar, subrayar, hacer preguntas al texto, releer.
+ Vincular la información aportada por las imágenes y la aportada por el texto.
+ Desarrollar una manera propia de trabajar con los libros.
+ No desalentarse ante las dificultades: estudiar un capítulo puede llevar más tiempo que el esperado.

Para estudiar mejor


  • Elegir un lugar que permita concentrarse en el trabajo.
  • Organizar el tiempo de estudio: tres horas de lunes a viernes son más efectivas que quince horas concentradas el domingo o el día anterior a una evaluación.
  • Estudiar con todos los elementos necesarios: cuaderno para  tomar apuntes, diccionario, atlas, mapas, etc.

Tomar el control


“Tomar el control” del propio  aprendizaje nos permite tener conciencia de cómo se está encarando el trabajo, probar diferentes alternativas y elegir, finalmente, la “fórmula personal” que resulte más eficaz y exitosa.
Una manera interesante de comenzar a realizar esta tarea es anotar pormenorizadamente: cuándo, cómo y dónde se estudia a lo largo de una semana.
La siguiente guía de preguntas puede ayudar a realizar la parte más general de la observación.


-¿Estudio todos los días o concentro el estudio los fines de semana o los días anteriores a un examen?
-¿Estudio durante el día o a la noche temprano o cuándo ya estoy muy cansado?
-Cuando estoy estudiando, ¿suelo concentrarme en la tarea o me distraigo con frecuencia?¿Estudio mientras hago otras cosas?
-¿Qué lugar utilizo para estudiar? ¿Es suficientemente cómodo?

A continuación, se listan algunas actividades que pueden ser útiles para revisar, al final de una jornada de estudio, si ésta ha resultado efectiva.

-          Decir, con palabras propias, de qué trata el texto estudiado. Los subrayados y las anotaciones complementarias hechas en el texto pueden ayudar en esta tarea.
-          Escribir un texto breve con las ideas fundamentales desarrolladas en el capítulo.
-          Hacer un esquema “para uno mismo” que sintetice la información.
-          Hacer un listado de preguntas que puedan responderse leyendo el texto (esto ayuda a revisar si se conocen los puntos fundamentales que éste trata).
-          Ponerse “en el lugar del profesor”  y diseñar una evaluación que tome en cuenta los contenidos estudiados.
Todas estas estrategias ayudan a tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que no ha quedado bien consolidado. Por eso, si hay dudas, es conveniente volver sobre el texto y releerlo.

Estudiar de memoria

“La memorización pura y simple no es –como se sostiene con harta frecuencia- indicio de poca inteligencia. Es solamente la terrible señal de un miedo terrible, un miedo que en algún momento hemos sentido todos y que podríamos llamar, si quisiéramos inventar tecnicismos cómodos, “miedo textual o miedo al texto”.
El  miedo textual nace frente a un texto con el cual no se sabe qué hacer, sobre el cual no se sabe cómo proceder, del cual no se sabe qué decir...”
SIMONE, RAFEALE “Diario lingüístico de una niña” Barcelona, Gedisa, 1992.-

La memorización comprensiva


La memoria es la facultad de retener imágenes de objetos, experiencias, sentimientos o ideas en ausencia de las fuentes que les dieron origen. Su aplicación en el ámbito de los estudios provoca ciertas controversias. Es claro que su utilización de forma mecánica provoca la repetición de conceptos que no siempre se han comprendido. Sin embargo, cuando se pone al servicio del aprendizaje, constituye una de las herramientas más poderosas con que puede contar el estudiante.
Con la memoria repetitiva acumulamos datos sin conexión ni contexto.
La memoria comprensiva, en cambio, asocia, relaciona, conserva los conocimientos.
Para conseguir un proceso de memoria comprensiva, debemos contemplar tres pasos o fases de la memorización:

1)Fijar.
Adquirir los contenidos y fijarlos en nuestra mente. Constituye la primera lectura o acercamiento al tema. En esta fase utilizaremos subrayados, esquemas y resúmenes.
2)Retener.
La retención está íntimamente ligada a la atención. También puede adquirirse con la repetición. La relectura se hará a partir de los subrayados y notas anteriores.
3)Evocar o rememorar.
Aquello que hemos almacenado se encuentra en algunos de los "cajones" de nuestra mente. Para utilizarlo precisamos sacar a la luz los conocimientos que ya hemos aprehendido a través de la fijación y la retención.

No olvidar que :

- Para recordar algo hay que querer recordarlo.
- Cualquier esfuerzo memorístico es inútil sin comprensión.
- Conviene hacer pausas mientras se estudia.
- Es importante entrenar  la atención para captar detalles "ocultos.
-Es fundamental pensar  en imágenes, ya que la imaginación también es memoria.




2- Recomendaciones sobre utilización de textos y lectura individual

Las técnicas que se exponen a continuación están orientadas a crear hábitos de trabajo individual que permitan al estudiante obtener el máximo provecho de sus lecturas individuales. Estas técnicas resumen la experiencia acumulada en el trabajo universitario y se basan en técnicas modernas de aprendizaje científicamente comprobadas.
Los siete puntos siguientes resumen las técnicas más importantes a tener en cuenta en el desarrollo de las lecturas individuales:
          
a. Dónde estudiar
b. Revisar el texto completo.
c. Leer buscando las ideas principales.
d. Formular preguntas a medida que se lee.
e. Tomar notas o apuntes.
f. Usar guías de estudio si están disponibles para el texto.
g. Estudiar sin ningún tipo de presión y en forma sistemática.

a. Dónde estudiar

Elegir un ambiente apropiado es el primer paso a tener en cuenta para estudiar adecuadamente. Para evitar la dispersión y lograr la concentración deseada, hay que prepararse para tener todo a mano y en un clima de armonía. Por ejemplo: hojas para realizar anotaciones, lápices, diccionarios y libros de inmediata consulta. Además, el lugar no debe ser el paso obligado de otras personas. El lugar de estudio conviene elegirlo alejado de ruidos molestos y con la ventilación adecuada. La luz es otro aspecto a tener en cuenta. A medida que va atardeciendo, no debe forzarse la vista. Hay que interrumpir la lectura y encender la luz, lo que evitará caer en estados de somnolencia y, por lo tanto, de pérdida de concentración.

b. Revisar el texto completo

No comenzar de inmediato a leer el libro a partir de la página uno. Es conveniente primero hacer  una rápida revisión de todo el libro para obtener una idea global sobre lo que trata.
Cuando se deba leer un capítulo asignado como lectura individual, antes de empezar es bueno realizar una inspección rápida del material.  Buscar cualquier encabezamiento o resumen que pueda aparecer, tanto los resúmenes como la secuencia de títulos y subtítulos entregan pistas útiles sobre las ideas principales que  el autor desea recalcar. Ellos sirven también como guía de estudio. Es necesario fijar la atención en los encabezamientos de capítulos y secciones, pues  su disposición en el texto (tamaño de letras, color), a menudo indican cuáles son los tópicos principales, distinguiéndolos de los menos importantes.

c. Leer buscando las ideas principales

¿Cómo debe ser concretamente la lectura? En primer lugar, silenciosa. Las experiencias recientes demostraron que sus mecanismos  permiten concentrar la atención y favorecer todas las técnicas de la lectura habitual.
La  lectura debe tener un objetivo principal: "averiguar cuáles son las ideas principales del autor en cada capítulo".Las ideas principales son las que definen un "esqueleto" conceptual donde se podrán ubicar después los detalles. Un texto es conocimiento estructurado, de modo que para entender este conocimiento se debe reconocer dicha estructura primero.
Las ideas principales de algunos textos pueden registrarse en esquemas sencillos, como el siguiente:

                                     -pérdida de animales y vegetales
DEFORESTACIÓN:   -procesos de inundación y erosión
                                     -transformación del clima

Otro ejemplo demostrativo de esquema podría ser:
Factores del crecimiento de la industria argentina:
-inmigración europea
-tendido de la red ferroviaria
-capital ( de las empresas y de los bancos extranjeros)

A partir del esquema anterior una persona que hubiera estudiado el tema podría decir algo como esto:
“En el crecimiento de la industria argentina intervinieron varios factores. Uno de ellos fue la inmigración europea, que aportó la mano de obra que requerían las fábricas.
Otro factor fue el tendido de la red ferroviaria. Los ferrocarriles permitieron trasladar las materia primas hasta las fábricas.
Por último, otro factor fundamental fue la disponibilidad de capital, necesario para comprar los insumos, pagar la mano de obra, etc”.

Una actividad sumamente importante es la lectura minuciosa, que consta de algunas estrategias para organizar los contenidos y hacer más fácil su recuerdo. Entre estas estrategias se pueden mencionar las siguientes:
-          Subrayado de ideas principales. Una idea se considerada principal en relación con otras de menor jerarquía, que se desprenden de la primera. Por eso es necesario leer bien todo el bloque antes de subrayar la que se considera su idea principal. También es importante tomar en  cuenta que los textos que aparecen en los libros de estudio son generalmente sintéticos, donde se expone sólo lo fundamental de una temática. De modo que, quizás sea conveniente  utilizar la anotación o el resaltado de palabras clave.
-          Escritura o subrayado de palabras o expresiones clave. Un ejemplo podría ser atribuir como causa fundamental de la deforestación en los últimos años a la intensificación del proceso social de apropiación de la naturaleza. En el caso del desarrollo de la industria en la Argentina la expresión clave a resaltar es considerar el papel histórico que desempeñó  nuestro país en la división internacional del trabajo.
       -    Confección de esquemas, cuadros sinópticos, resúmenes, líneas de tiempo. El contenido de un texto informativo puede graficarse o sintetizarse de diferentes maneras, según el carácter del texto. Cualquiera sea la estrategia adoptada, conviene evitar que reproduzca literalmente el texto estudiado. Es necesario hacer el esfuerzo por expresar las ideas de un modo personal, aunque incorporando las nuevas palabras aprendidas.
Una tarea complementaria a realizar sería la de leer el capítulo asignado antes de la clase para que les sea posible participar activamente en ésta. Una participación activa en clases les permitirá aclarar sus ideas y dudas. Cuando uno se esfuerza en poner en palabras lo leído, el aprendizaje pasa de un estado pasivo a uno activo: se empieza a participar por primera vez en el  proceso. Los contenidos leídos adquirirán un mayor significado y serán retenidos (recordados) por un tiempo más largo, eliminando prácticamente la necesidad de estudiar a presión para pruebas y exámenes. 
Otra labor fundamental es coordinar las lecturas con los apuntes de clases. Un cuaderno de apuntes de clase bien mantenido puede ser una importante fuente de consultas en el futuro. 
Es importante después de terminar de leer una página, reformular las ideas principales en su mente y dar un vistazo de nuevo al texto para ver si su formulación era correcta.

d) Formular preguntas  a medida que se lee

¿Qué significa el título del capítulo? ¿Qué significan los subtítulos? ¿Qué significan las palabras utilizadas en su propio contexto?  ¿Qué tratan de demostrar las tablas, diagramas y gráficas presentadas?  ¿Qué significan las palabras del resumen y conclusiones?  ¿Está el autor escribiendo desde un punto de vista especial?  ¿Por qué se detuvo tanto en algunos aspectos y no en otros?  ¿Cuándo se escribió el texto?  ¿Se han producido nuevos hechos o descubrimientos que releguen las opiniones del autor a un segundo plano o las hagan incorrectas?.

e) Tomar notas o apuntes

Tomar notas al leer debe ser una costumbre. No hay duda que para hacer del aprendizaje un proceso activo es necesario tomar apuntes, tomar notas. Tomar apuntes es un asunto personal, individual y cada cual debe decidir la mejor técnica que se ajuste a sus necesidades. Algunas veces tres o cuatro frases bien pensadas pueden resumir un párrafo. Mientras que en otras una enumeración de propiedades, la reproducción esquemática de una clasificación por medio de llaves y paréntesis, etc, pueden hacerlo. Lo que interesa al tomar apuntes es que los obliga a reprocesar la información que han adquirido en su lectura y que permanecerá en su memoria de corta duración.  Al producir una "verbalización mental" y posteriormente transcribirla al papel, se ponen en acción otros centros asociativos que  garantizan que esa información permanezca en la memoria de larga duración y que pase a formar parte de “un  banco de información permanente”. Esta sería una de las diferencias fundamentales entre memorizar y aprender.
En el texto que se está leyendo suele  resultar útil acostumbrarse a subrayar. Al cerrar frases claves entre paréntesis cuadrados, poner una raya vertical al margen de un párrafo importante, poner una línea ondulante al lado de un párrafo difícil, es imposible no prestar más atención a un texto subrayado. 

f) Usar guías de estudios si están disponibles para el texto

Revisar es una disciplina acumulativa que debiera llegar a ser un hábito de estudio. Se debería: revisar una frase, página o sentencia subrayándola o  simplemente recordando los puntos o ideas principales. Resulta fundamental llevar a cabo una revisión  final antes de una prueba, simplemente volviendo a examinar, a ver el propio cuaderno o carpeta, las notas de lectura, mirando el texto y el material entregado en clases.

g) Estudiar sin ningún tipo de presión y en forma sistemática

La manera más fácil de estudiar es juntar todas las notas y apuntes de los capítulos leídos, transformando las ideas y proposiciones o resúmenes en preguntas. A medida que se acerque la fecha de la prueba no se debe llenar la mente con detalles poco importantes. Enumerar detalles sueltos como respuestas a preguntas específicas sobre conceptos, no oculta la mala preparación a nadie, sólo asegura una calificación mediocre o mala.
Si se ha leído el texto o la lectura cuidadosamente y se es capaz de identificar las ideas principales,  será muy fácil de recordar la información detallada de apoyo a las respuestas.


3- Elaboración de un esquema general

El paso final es recuperar todos estos elementos para armar un esquema general de la información del capítulo estudiado. Éste puede consistir en un resumen, un nuevo esquema global o un punteo de las ideas principales. La forma de registrar la información puede variar en función del tema. Lo importante es que resulte efectiva para tener una visión de conjunto.
¿Cómo puede ponerse a prueba ese nuevo esquema? La forma sencilla es usarlo como ayudamemoria para expresar de manera personal la información del capítulo: con el esquema en la mano, convendrá leer cada una de sus partes y luego explicarla con sus propias palabras, aportando ejemplos y comentarios personales.
Una vez más, si hay dificultades, hay que volver al texto y modificar el esquema o complementarlo hasta que resulte adecuado.


4-Recomendaciones para rendir en buena forma un examen

Con el correr de los años y gracias a la evaluación sistemática de los métodos que utilizan los docentes para poner a prueba a sus alumnos y la manera en que ellos responden, han sugerido un número de reglas o principios claves que se llevan a cabo a la hora de rendir un examen:

4.1 ¿Cómo prepararse?

. Repasen los apuntes durante todo el trimestre y no un día antes de la prueba.
. Recuerden los temas que más se han discutido en clases y sintetícenlos en cuadros sinópticos.
. Determinen las ideas, palabras o nociones que el profesor o los autores hayan enfatizado y trabajen sobre ellos.
. Anoten todas las preguntas que crean que el profesor puede formular, contestándolas en voz alta.
. Es fundamental tratar de explicar lo que se aprendió con sus propias palabras.





4.2 Antes del examen

. Resulta muy beneficioso  reconocer que no se puede saber todas las respuestas.
. Un estudiante no debe probar experiencias nuevas e innovar con métodos académicos que puedan descolocarlo en el examen.

4.3 En el examen

. Asegúrense de haber entendido todo lo que se les pregunta.
. Presten atención a todas las indicaciones.
. Repartan y organicen el tiempo de la manera más eficaz.

5-Consejos sobre los distintos tipos de exámenes

   5.1 Preguntas de verdadero o falso

Cuando lean las indicaciones presten atención a dónde colocan la "x", el tilde o la marca respectiva. Consideren verdaderos a los enunciados sólo si son absolutamente verdaderos. Tengan cuidado con las palabras específicas como "nunca", "siempre" o "nadie". Las afirmaciones extremas son casi siempre falsas.
 
  5.2 Preguntas con alternativas

Si nos piden elegir las respuesta correcta entre un número de enunciados esta se identifica haciendo una serie de preguntas sobre el asunto y se van descartando las respuestas incorrectas.
 

   5.3 Términos pareados

Revisen si ambas columnas tienen el mismo número de opciones. Unan las flechas que estén seguro que son correctas. Revisen las dos columnas una vez más para ver que opciones quedaron sin unir.

  5.4 Desarrollo

Para la correcta realización de las preguntas que requieren de un desarrollo realicen los pasos que se dan a continuación:

a) Primero que todo lean muy bien las preguntas, hasta entender completamente lo solicitado.

b) Conozcan e identifiquen las palabras clave que  nos den una pista de lo que se pregunta.

c) Analicen cada una de las preguntas.

d) Hagan un breve cuadro sinóptico para cada respuesta.

e) Establezcan un límite de tiempo para cada pregunta.

f) Repasen y corrijan las respuestas, tanto en contenido como en ortografía y gramática.





  

domingo, 15 de mayo de 2016


IMA 2016 5to ES
13/05/16

TP: Economías pampeanas y extra-pampeanas o regionales

TP con exposición oral y grupal.

Comienzo de las exposiciones orales  Viernes 20/05/16
                                                              Lunes 23/05/16

Grupos de cinco integrantes como máximo.

1) Buscar información sobre el cultivo tradicional asignado o elegido por el grupo. Los temas posibles son: condiciones naturales, forma de tenencia de la tierra, mercado de consumo interno, destino de la exportación, vinculación con las industrias, desarrollo de innovaciones tecnológicas, etc. De manera adicional deben seleccionar un cultivo no tradicional que se esté intentando como complemento y/o reemplazo en la zona para mejorar las posibilidades económicas de la provincia o región.

Ejemplo: en la provincia de Catamarca fue muy tradicional el cultivo de frutos secos como las nueces, pero también se producen muy buena calidad de comino, anís, mentas, lavanda o lemongrass.

2) Elaborar en un papel afiche un resumen con imágenes, cuadros, información estadística, etc que pueda ser expuesto  de manera oral.

Páginas posibles de consulta:

Gobiernos (Nacional, Provinciales y Municipales),

 Secretaría de Agricultura (Subsecretaría de Desarrollo de Economías regionales)

Ministerio de Agroindustria

Empresas productoras

Entes de regulación: INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura)

INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate)

CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

INTA (Instituto Nacional de  Tecnología  Agropecuaria)

SENASA (Servicio Nacional Sanidad  y Calidad   Agroalimentaria)

MAIZAR (Asociación maíz y sorgo argentino)

FAA (Federación Agraria Argentina)

SRA (Sociedad Rural Argentina)

CONINAGRO (Confederación Intercooperativa Agropecuaria)

CRA (Confederaciones Rurales Argentinas)

Facultades de Ciencias Agrarias

CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales)

Fiestas Populares relacionadas con el cultivo

Algunos autores: economistas: Mabel  Manzanal, Claudio Katz, Miguel Teubal, Aldo Ferrer y Alejandro  Rofman; Ingenieros  agrónomos: Alberto Lapolla, Horacio Giberti; sociólogos: Osvaldo Barsky y  Norma Giarraca, Geógrafo Carlos  Reboratti

 - Producción de tabaco en  Salta

- Producción vitivinícola en La Rioja (Chilecito)

- Producción de arroz en Entre Ríos

- Producción de trigo en Córdoba (Leones)

- Producción de frutos rojos en los Valles patagónicos (EL Bolsón- Río Negro)

- Producción vitivinícola en los Valles Calchaquíes (Cafayate- Salta).

- Producción de peras y manzanas en Río Negro  y Neuquén (General Roca- Río Negro)

- Producción de maíz en La Pampa y Córdoba

- Producción de frutas en el Valle de Uco (Mendoza)

- Producción de caña de azúcar en Tucumán y Salta

- Producción de cítricos en Entre Ríos y Corrientes

- Producción de trigo en  Santa  Fe

- Producción de vitivinícola en Mendoza y  San Juan

- Producción de porotos en Salta  y Jujuy

- Producción de limones en Tucumán

- Producción de yerba mate en  Corrientes y Misiones

- Producción de paltas en Jujuy

- Producción de vitivinícola en Rodeo del  Medio -  Mendoza

- Producción de algodón en Chaco (Presidente Roque Sáenz Peña) y Formosa

- Producción de olivos en Catamarca y La Rioja

- Producción de frutos rojos en Chubut y Santa cruz( frambuesa en Los Antiguos)

- Producción de pomelos en Formosa

- Producción de Pimiento para Pimentón (Santa María – Catamarca)

- Producción de Pimiento para Pimentón (Cachi Salta)

- Producción de frutas de carozo en  Río Negro

jueves, 10 de marzo de 2016


¿CÓMO ESTUDIAR?

 


Elaboración propia basada en información extraída de diversos libros de texto publicados por Puerto de Palos Ediciones.


 


Una satisfacción diferida



“El neófito comienza a estudiar en cierta medida a la fuerza.¿Por qué? Porque se les pide un esfuerzo y los niños no se esfuerzan voluntariamente más que en lo que les divierte. La recompensa que corona el aprendizaje es diferida y además el niño sólo la conoce de oídas, sin comprender muy bien de qué se trata. Los estudios son algo que interesa a los  mayores, no a él. No es que los pequeños no deseen saber; pero su curiosidad es mucho más inmediata y menos metódica que lo exigido para aprender ni siquiera elementalmente aritmética, geografía o historia. Se puede y se debe contar en la enseñanza con la inicial curiosidad infantil: sin embargo, es un afán que la propia educación tiene que encargarse de desarrollar.”

SAVATER, FERNANDO “El valor de educar” Barcelona, Ariel, 1997.-


1-Estudiar, ¿para qué?


Todas las personas, a lo largo de su vida como estudiantes, suelen pensar, una y otra vez, en el  sentido que tiene el estudio para ellas. Algunas de las cuestiones que podrían tenerse en cuenta son las siguientes:

 

- No se nace sabiendo estudiar, hay que aprender a realizarlo.


- Saber estudiar supone diseñar y poner permanentemente a prueba una estrategia personal para trabajar con los textos.


- Estudiar es, en general, una actividad costosa en términos de esfuerzo y de tiempo.


- El valor  de muchos temas de estudio se aprecian tiempo después de haber trabajado sobre esa cuestión y, no pocas veces, mucho después de haber dejado la escuela.


Estudiar es ...


+  Leer muchas veces un mismo texto, primero de manera exploratoria, luego minuciosamente.

+ Anotar, subrayar, hacer preguntas al texto, releer.

+ Vincular la información aportada por las imágenes y la aportada por el texto.

+ Desarrollar una manera propia de trabajar con los libros.

+ No desalentarse ante las dificultades: estudiar un capítulo puede llevar más tiempo que el esperado.


Para estudiar mejor



  • Elegir un lugar que permita concentrarse en el trabajo.
  • Organizar el tiempo de estudio: tres horas de lunes a viernes son más efectivas que quince horas concentradas el domingo o el día anterior a una evaluación.
  • Estudiar con todos los elementos necesarios: cuaderno para  tomar apuntes, diccionario, atlas, mapas, etc.


Tomar el control


“Tomar el control” del propio  aprendizaje nos permite tener conciencia de cómo se está encarando el trabajo, probar diferentes alternativas y elegir, finalmente, la “fórmula personal” que resulte más eficaz y exitosa.

Una manera interesante de comenzar a realizar esta tarea es anotar pormenorizadamente: cuándo, cómo y dónde se estudia a lo largo de una semana.

La siguiente guía de preguntas puede ayudar a realizar la parte más general de la observación.



-¿Estudio todos los días o concentro el estudio los fines de semana o los días anteriores a un examen?

-¿Estudio durante el día o a la noche temprano o cuándo ya estoy muy cansado?

-Cuando estoy estudiando, ¿suelo concentrarme en la tarea o me distraigo con frecuencia?¿Estudio mientras hago otras cosas?

-¿Qué lugar utilizo para estudiar? ¿Es suficientemente cómodo?


A continuación, se listan algunas actividades que pueden ser útiles para revisar, al final de una jornada de estudio, si ésta ha resultado efectiva.


-          Decir, con palabras propias, de qué trata el texto estudiado. Los subrayados y las anotaciones complementarias hechas en el texto pueden ayudar en esta tarea.

-          Escribir un texto breve con las ideas fundamentales desarrolladas en el capítulo.

-          Hacer un esquema “para uno mismo” que sintetice la información.

-          Hacer un listado de preguntas que puedan responderse leyendo el texto (esto ayuda a revisar si se conocen los puntos fundamentales que éste trata).

-          Ponerse “en el lugar del profesor”  y diseñar una evaluación que tome en cuenta los contenidos estudiados.

Todas estas estrategias ayudan a tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que no ha quedado bien consolidado. Por eso, si hay dudas, es conveniente volver sobre el texto y releerlo.

 Estudiar de memoria


“La memorización pura y simple no es –como se sostiene con harta frecuencia- indicio de poca inteligencia. Es solamente la terrible señal de un miedo terrible, un miedo que en algún momento hemos sentido todos y que podríamos llamar, si quisiéramos inventar tecnicismos cómodos, “miedo textual o miedo al texto”.

El  miedo textual nace frente a un texto con el cual no se sabe qué hacer, sobre el cual no se sabe cómo proceder, del cual no se sabe qué decir...”

SIMONE, RAFEALE “Diario lingüístico de una niña” Barcelona, Gedisa, 1992.-


La memorización comprensiva



La memoria es la facultad de retener imágenes de objetos, experiencias, sentimientos o ideas en ausencia de las fuentes que les dieron origen. Su aplicación en el ámbito de los estudios provoca ciertas controversias. Es claro que su utilización de forma mecánica provoca la repetición de conceptos que no siempre se han comprendido. Sin embargo, cuando se pone al servicio del aprendizaje, constituye una de las herramientas más poderosas con que puede contar el estudiante.

Con la memoria repetitiva acumulamos datos sin conexión ni contexto.

La memoria comprensiva, en cambio, asocia, relaciona, conserva los conocimientos.

Para conseguir un proceso de memoria comprensiva, debemos contemplar tres pasos o fases de la memorización:


1)Fijar.

Adquirir los contenidos y fijarlos en nuestra mente. Constituye la primera lectura o acercamiento al tema. En esta fase utilizaremos subrayados, esquemas y resúmenes.

2)Retener.

La retención está íntimamente ligada a la atención. También puede adquirirse con la repetición. La relectura se hará a partir de los subrayados y notas anteriores.

3)Evocar o rememorar.

Aquello que hemos almacenado se encuentra en algunos de los "cajones" de nuestra mente. Para utilizarlo precisamos sacar a la luz los conocimientos que ya hemos aprehendido a través de la fijación y la retención.


No olvidar que :


- Para recordar algo hay que querer recordarlo.

- Cualquier esfuerzo memorístico es inútil sin comprensión.

- Conviene hacer pausas mientras se estudia.

- Es importante entrenar  la atención para captar detalles "ocultos.

-Es fundamental pensar  en imágenes, ya que la imaginación también es memoria.


2- Recomendaciones sobre utilización de textos y lectura individual


Las técnicas que se exponen a continuación están orientadas a crear hábitos de trabajo individual que permitan al estudiante obtener el máximo provecho de sus lecturas individuales. Estas técnicas resumen la experiencia acumulada en el trabajo universitario y se basan en técnicas modernas de aprendizaje científicamente comprobadas.

Los siete puntos siguientes resumen las técnicas más importantes a tener en cuenta en el desarrollo de las lecturas individuales:

          

a. Dónde estudiar

b. Revisar el texto completo.

c. Leer buscando las ideas principales.

d. Formular preguntas a medida que se lee.

e. Tomar notas o apuntes.

f. Usar guías de estudio si están disponibles para el texto.

g. Estudiar sin ningún tipo de presión y en forma sistemática.


a. Dónde estudiar


Elegir un ambiente apropiado es el primer paso a tener en cuenta para estudiar adecuadamente. Para evitar la dispersión y lograr la concentración deseada, hay que prepararse para tener todo a mano y en un clima de armonía. Por ejemplo: hojas para realizar anotaciones, lápices, diccionarios y libros de inmediata consulta. Además, el lugar no debe ser el paso obligado de otras personas. El lugar de estudio conviene elegirlo alejado de ruidos molestos y con la ventilación adecuada. La luz es otro aspecto a tener en cuenta. A medida que va atardeciendo, no debe forzarse la vista. Hay que interrumpir la lectura y encender la luz, lo que evitará caer en estados de somnolencia y, por lo tanto, de pérdida de concentración.


b. Revisar el texto completo


No comenzar de inmediato a leer el libro a partir de la página uno. Es conveniente primero hacer  una rápida revisión de todo el libro para obtener una idea global sobre lo que trata.

Cuando se deba leer un capítulo asignado como lectura individual, antes de empezar es bueno realizar una inspección rápida del material.  Buscar cualquier encabezamiento o resumen que pueda aparecer, tanto los resúmenes como la secuencia de títulos y subtítulos entregan pistas útiles sobre las ideas principales que  el autor desea recalcar. Ellos sirven también como guía de estudio. Es necesario fijar la atención en los encabezamientos de capítulos y secciones, pues  su disposición en el texto (tamaño de letras, color), a menudo indican cuáles son los tópicos principales, distinguiéndolos de los menos importantes.


c. Leer buscando las ideas principales


¿Cómo debe ser concretamente la lectura? En primer lugar, silenciosa. Las experiencias recientes demostraron que sus mecanismos  permiten concentrar la atención y favorecer todas las técnicas de la lectura habitual.

La  lectura debe tener un objetivo principal: "averiguar cuáles son las ideas principales del autor en cada capítulo".Las ideas principales son las que definen un "esqueleto" conceptual donde se podrán ubicar después los detalles. Un texto es conocimiento estructurado, de modo que para entender este conocimiento se debe reconocer dicha estructura primero.

Las ideas principales de algunos textos pueden registrarse en esquemas sencillos, como el siguiente:


                                     -pérdida de animales y vegetales

DEFORESTACIÓN:   -procesos de inundación y erosión

                                     -transformación del clima


Otro ejemplo demostrativo de esquema podría ser:

Factores del crecimiento de la industria argentina:

-inmigración europea

-tendido de la red ferroviaria

-capital ( de las empresas y de los bancos extranjeros)


A partir del esquema anterior una persona que hubiera estudiado el tema podría decir algo como esto:

“En el crecimiento de la industria argentina intervinieron varios factores. Uno de ellos fue la inmigración europea, que aportó la mano de obra que requerían las fábricas.

Otro factor fue el tendido de la red ferroviaria. Los ferrocarriles permitieron trasladar las materia primas hasta las fábricas.

Por último, otro factor fundamental fue la disponibilidad de capital, necesario para comprar los insumos, pagar la mano de obra, etc”.


Una actividad sumamente importante es la lectura minuciosa, que consta de algunas estrategias para organizar los contenidos y hacer más fácil su recuerdo. Entre estas estrategias se pueden mencionar las siguientes:

-          Subrayado de ideas principales. Una idea se considerada principal en relación con otras de menor jerarquía, que se desprenden de la primera. Por eso es necesario leer bien todo el bloque antes de subrayar la que se considera su idea principal. También es importante tomar en  cuenta que los textos que aparecen en los libros de estudio son generalmente sintéticos, donde se expone sólo lo fundamental de una temática. De modo que, quizás sea conveniente  utilizar la anotación o el resaltado de palabras clave.

-          Escritura o subrayado de palabras o expresiones clave. Un ejemplo podría ser atribuir como causa fundamental de la deforestación en los últimos años a la intensificación del proceso social de apropiación de la naturaleza. En el caso del desarrollo de la industria en la Argentina la expresión clave a resaltar es considerar el papel histórico que desempeñó  nuestro país en la división internacional del trabajo.

       -    Confección de esquemas, cuadros sinópticos, resúmenes, líneas de tiempo. El contenido de un texto informativo puede graficarse o sintetizarse de diferentes maneras, según el carácter del texto. Cualquiera sea la estrategia adoptada, conviene evitar que reproduzca literalmente el texto estudiado. Es necesario hacer el esfuerzo por expresar las ideas de un modo personal, aunque incorporando las nuevas palabras aprendidas.

Una tarea complementaria a realizar sería la de leer el capítulo asignado antes de la clase para que les sea posible participar activamente en ésta. Una participación activa en clases les permitirá aclarar sus ideas y dudas. Cuando uno se esfuerza en poner en palabras lo leído, el aprendizaje pasa de un estado pasivo a uno activo: se empieza a participar por primera vez en el  proceso. Los contenidos leídos adquirirán un mayor significado y serán retenidos (recordados) por un tiempo más largo, eliminando prácticamente la necesidad de estudiar a presión para pruebas y exámenes. 

Otra labor fundamental es coordinar las lecturas con los apuntes de clases. Un cuaderno de apuntes de clase bien mantenido puede ser una importante fuente de consultas en el futuro. 

Es importante después de terminar de leer una página, reformular las ideas principales en su mente y dar un vistazo de nuevo al texto para ver si su formulación era correcta.


d) Formular preguntas  a medida que se lee


¿Qué significa el título del capítulo? ¿Qué significan los subtítulos? ¿Qué significan las palabras utilizadas en su propio contexto?  ¿Qué tratan de demostrar las tablas, diagramas y gráficas presentadas?  ¿Qué significan las palabras del resumen y conclusiones?  ¿Está el autor escribiendo desde un punto de vista especial?  ¿Por qué se detuvo tanto en algunos aspectos y no en otros?  ¿Cuándo se escribió el texto?  ¿Se han producido nuevos hechos o descubrimientos que releguen las opiniones del autor a un segundo plano o las hagan incorrectas?.


e) Tomar notas o apuntes


Tomar notas al leer debe ser una costumbre. No hay duda que para hacer del aprendizaje un proceso activo es necesario tomar apuntes, tomar notas. Tomar apuntes es un asunto personal, individual y cada cual debe decidir la mejor técnica que se ajuste a sus necesidades. Algunas veces tres o cuatro frases bien pensadas pueden resumir un párrafo. Mientras que en otras una enumeración de propiedades, la reproducción esquemática de una clasificación por medio de llaves y paréntesis, etc, pueden hacerlo. Lo que interesa al tomar apuntes es que los obliga a reprocesar la información que han adquirido en su lectura y que permanecerá en su memoria de corta duración.  Al producir una "verbalización mental" y posteriormente transcribirla al papel, se ponen en acción otros centros asociativos que  garantizan que esa información permanezca en la memoria de larga duración y que pase a formar parte de “un  banco de información permanente”. Esta sería una de las diferencias fundamentales entre memorizar y aprender.

En el texto que se está leyendo suele  resultar útil acostumbrarse a subrayar. Al cerrar frases claves entre paréntesis cuadrados, poner una raya vertical al margen de un párrafo importante, poner una línea ondulante al lado de un párrafo difícil, es imposible no prestar más atención a un texto subrayado. 


f) Usar guías de estudios si están disponibles para el texto


Revisar es una disciplina acumulativa que debiera llegar a ser un hábito de estudio. Se debería: revisar una frase, página o sentencia subrayándola o  simplemente recordando los puntos o ideas principales. Resulta fundamental llevar a cabo una revisión  final antes de una prueba, simplemente volviendo a examinar, a ver el propio cuaderno o carpeta, las notas de lectura, mirando el texto y el material entregado en clases.


g) Estudiar sin ningún tipo de presión y en forma sistemática


La manera más fácil de estudiar es juntar todas las notas y apuntes de los capítulos leídos, transformando las ideas y proposiciones o resúmenes en preguntas. A medida que se acerque la fecha de la prueba no se debe llenar la mente con detalles poco importantes. Enumerar detalles sueltos como respuestas a preguntas específicas sobre conceptos, no oculta la mala preparación a nadie, sólo asegura una calificación mediocre o mala.

Si se ha leído el texto o la lectura cuidadosamente y se es capaz de identificar las ideas principales,  será muy fácil de recordar la información detallada de apoyo a las respuestas.



3- Elaboración de un esquema general


El paso final es recuperar todos estos elementos para armar un esquema general de la información del capítulo estudiado. Éste puede consistir en un resumen, un nuevo esquema global o un punteo de las ideas principales. La forma de registrar la información puede variar en función del tema. Lo importante es que resulte efectiva para tener una visión de conjunto.

¿Cómo puede ponerse a prueba ese nuevo esquema? La forma sencilla es usarlo como ayudamemoria para expresar de manera personal la información del capítulo: con el esquema en la mano, convendrá leer cada una de sus partes y luego explicarla con sus propias palabras, aportando ejemplos y comentarios personales.

Una vez más, si hay dificultades, hay que volver al texto y modificar el esquema o complementarlo hasta que resulte adecuado.



4-Recomendaciones para rendir en buena forma un examen


Con el correr de los años y gracias a la evaluación sistemática de los métodos que utilizan los docentes para poner a prueba a sus alumnos y la manera en que ellos responden, han sugerido un número de reglas o principios claves que se llevan a cabo a la hora de rendir un examen:


4.1 ¿Cómo prepararse?


. Repasen los apuntes durante todo el trimestre y no un día antes de la prueba.

. Recuerden los temas que más se han discutido en clases y sintetícenlos en cuadros sinópticos.

. Determinen las ideas, palabras o nociones que el profesor o los autores hayan enfatizado y trabajen sobre ellos.

. Anoten todas las preguntas que crean que el profesor puede formular, contestándolas en voz alta.

. Es fundamental tratar de explicar lo que se aprendió con sus propias palabras.






4.2 Antes del examen


. Resulta muy beneficioso  reconocer que no se puede saber todas las respuestas.

. Un estudiante no debe probar experiencias nuevas e innovar con métodos académicos que puedan descolocarlo en el examen.


4.3 En el examen


. Asegúrense de haber entendido todo lo que se les pregunta.

. Presten atención a todas las indicaciones.

. Repartan y organicen el tiempo de la manera más eficaz.


5-Consejos sobre los distintos tipos de exámenes


   5.1 Preguntas de verdadero o falso


Cuando lean las indicaciones presten atención a dónde colocan la "x", el tilde o la marca respectiva. Consideren verdaderos a los enunciados sólo si son absolutamente verdaderos. Tengan cuidado con las palabras específicas como "nunca", "siempre" o "nadie". Las afirmaciones extremas son casi siempre falsas.

 

  5.2 Preguntas con alternativas


Si nos piden elegir las respuesta correcta entre un número de enunciados esta se identifica haciendo una serie de preguntas sobre el asunto y se van descartando las respuestas incorrectas.

 


   5.3 Términos pareados


Revisen si ambas columnas tienen el mismo número de opciones. Unan las flechas que estén seguro que son correctas. Revisen las dos columnas una vez más para ver que opciones quedaron sin unir.


  5.4 Desarrollo


Para la correcta realización de las preguntas que requieren de un desarrollo realicen los pasos que se dan a continuación:


a) Primero que todo lean muy bien las preguntas, hasta entender completamente lo solicitado.


b) Conozcan e identifiquen las palabras clave que  nos den una pista de lo que se pregunta.


c) Analicen cada una de las preguntas.


d) Hagan un breve cuadro sinóptico para cada respuesta.


e) Establezcan un límite de tiempo para cada pregunta.


f) Repasen y corrijan las respuestas, tanto en contenido como en ortografía y gramática.





 

5tos HUM y NAT
IMA 2016
BRAILOVSKY, ANTONIO y FOGUELMAN, DINA  “Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina”.  Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1998.- páginas 16-21

LAS RELACIONES SOCIEDAD- NATURALEZA

El Concepto de las relaciones sociedad-naturaleza surgió del análisis ambiental en América Latina, y no  por casualidad: se contrapone al concepto de relaciones hombre-naturaleza que durante gran parte de este siglo primó en los países desarrollados como forma de  diluir responsabilidades sobre consecuencias criticables del mal uso de la naturaleza y que sirvió, por ejemplo, para  atribuir la mayor parte de las culpas ambientales a la superpoblación, de preferencia la del Tercer Mundo. Hablar de sociedades implicar partir de la base de que no son los individuos quienes usan  la naturaleza, sino las sociedades que los agrupan, e involucra una evaluación crítica de las decisiones tomadas por quienes las manejan.

El concepto adquiere su más amplio sentido cuando se lo analiza como resultante de los estilos de desarrollo que han prevalecido históricamente. En otras palabras, la hipótesis que guía este trabajo y que se aplicará al análisis de numerosos ejemplos, es que los estilos de desarrollo elegidos o impuestos por los países de la región han determinado y se han expresado a  través de diversas formas de interacción sociedad-naturaleza.

Este trabajo se procura demostrar que las condiciones ambientales de un país están íntimamente vinculadas con el estilo de desarrollo y con las sucesivas fases de desarrollo por las que ese país atraviesa.

 

INFORME METODOLÓGICO

 

La mayor  parte de los estudios sobre el ambiente se centran en la descripción del estado actual de los procesos ambientales y en su representación geográfica. A menudo se habla de las condiciones del medio como resultantes de la actividad humana per se, sin una estricta vinculación con situaciones históricas concretas.

Pensamos sin embargo que los problemas del medio ambiente se vinculan con la forma en que una sociedad concreta utiliza su base natural, de qué manera  la emplea para satisfacer sus necesidades y por qué lo hace de esa manera particular.

Cada sociedad humana establece una relación diferente con la naturaleza: aprovecha distintas porciones y aptitudes de la naturaleza que, como vimos, se organiza en ecosistemas. Esas porciones de las que extrae un aprovechamiento económico actual o potencial se denominan recursos naturales.

Diferentes sociedades utilizan los recursos naturales de distinta manera: dan un uso productivo a unos, depredan otros, mantienen otros sin utilización.

El vínculo material entre unas y otros son las tecnologías, como conjuntos de conocimientos y habilidades aplicados a la explotación de los recursos. Su forma de uso depende del conocimiento tecnológico, pero se vincula también con aspectos económicos y de proyectos y modelos sociales y culturales. Aunque cueste creerlo,  para los conquistadores y colonizadores españoles la Ciudad de Buenos Aires estaba rodeada por un desierto que algunas crónicas califican de horribles: un espacio cubierto de pajonales, por el que podían caminarse 200 leguas sin ver un solo árbol, y que no cumplía ninguna función importante. Hoy llamamos a este desierto la Pampa Húmeda y es una de las bases principales de la economía nacional.

Cada organización social, entonces, tiene una relación diferente con la naturaleza. En consecuencia, son distintos los impactos de sus actividades sobre el medio y, por supuesto, también lo son las consecuencias ecológicas de estas actividades.

La complejidad de estas interrelaciones es aún hoy poco evaluada por la mayor la mayor parte de los desarrollos científicos. El avance de la especialización ha llevado a olvidar el carácter histórico de las relaciones entre sociedad y naturaleza.

Así, los especialistas han inventado una historia sin naturaleza y una ecología sin sociedad. En este libro las hemos unido, y estas interacciones  nos muestran un aspecto desconocido de nuestro propio país.

 Definiremos al ambiente como la resultante de interacciones entre sistemas ecológicos y socioeconómicos, susceptibles de provocar efectos sobre los seres vivientes y las actividades humanas.  Esta definición destaca especialmente el concepto  de sistemas, tal como se describieron al hablar de ecosistemas, y el de interacciones, ya que ninguno de los sistemas componentes es exclusivamente definitorio en la formación del medio ambiente.

El análisis de las relaciones sociedad –naturaleza que aquí  se presenta es concebido como una aproximación al análisis de sistemas complejos, con un enfoque diacrónico, en tanto incluye un estudio evolutivo de dichas relaciones.

Las características interdisciplinarias del enfoque plantean determinadas peculiaridades metodológicas, porque cada uno de los sistemas sintetiza, a su vez, interacciones inherentes a una amplia gama de especialidades de campo de las ciencias naturales y de las ciencias sociales.

Más concretamente, los componentes de esos sistemas y de sus interacciones que se consideran más importantes en la construcción del medio son:

 

En los sistemas ecológicos, la calidad (tipo, estabilidad, renovabilidad, etc.) y cantidad (efectiva y potencial) de los recursos naturales pasibles de explotación. Es decir, comenzamos inventariando qué recursos naturales tenemos para después analizar qué hacemos con ellos. Por ejemplo, cuando se construyeron las cloacas de Rosario se discutió si se las hacía terminar en el río o se les daba algún otro destino. Y la inmensidad del Paraná fue el argumento más concluyente: durante casi un siglo “Padre de las aguas” recibió, pacientemente, miles de toneladas de materias fecales que se ocupó de biodegradar  y devolver después a los cielos naturales. En este caso estamos hablando de recursos naturales que estaban antes de que la sociedad se constituyera. Pero en  ocasiones nos encontramos con recursos que son obra humana, como veremos ocurrió con el paisaje y el suelo pampeanos, que son el resultado del trabajo humano, tan artificiales como puede serlo una ciudad.

 

En los sistemas socioeconómicos, la estructura de relaciones establecidas entre los hombres  a efectos de la producción, a escala nacional e internacional. Un ejemplo significativo es el cultivo de cereales en la región pampeana. Plantado inútilmente por Belgrano, fue necesario que se modificaran las  relaciones sociales locales e internacionales,  para que esos ecosistemas fueran utilizados de esa manera durante el proyecto de la llamada Generación del 80.

 

En los nexos tecnológicos, el grado de desarrollo de las tecnologías productivas utilizadas y sus modalidades. La tecnología es el instrumento de apropiación y de transformación de los recursos naturales; cada tecnología tiene un impacto ambiental preciso. Es distinto que estemos inyectando en el ambiente pesticidas o detergentes biodegradables o materiales radioactivos. Del mismo, modo, efectuar rotaciones agrícola-ganaderas tiene efectos diferentes que no hacerlas. No se trata sólo de una contraposición entre tecnologías “antiguas” y “modernas”, sino de detectar la especialidad de incidencia de cada una de ellas sobre el ambiente. 

 

Las interacciones  dinámicas de estos tres componentes complejos determinan, en cada una de las fases de desarrollo del país:

 

Cierto modo de utilización de los recursos naturales renovables y no renovables, lo que implica cierto tipo de racionalidad económica y política en la utilización de esos recursos.

 

Cierto modo de la utilización del espacio nacional, rural y urbano, como reflejo de las relaciones productivas.

 

Ambos modos de utilización están interrelacionados. En el fondo son facetas de la misma cosa. El modelo basado en la explotación de plata del Potosí organiza el espacio a su manera, transforma el  país en un largo camino entre las vetas de plata y el puerto por el que el metal sale a la metrópoli.

Esta interrelación determina, en cada tiempo y espacio particular, ciertas condiciones de calidad de vida y determinadas formas de modificación del medio que constituye la base de los hábitat  humanos. Volviendo a nuestro último ejemplo, recordemos  que las condiciones  del ambiente laboral en las minas fueron tan duras que en Potosí murió tanta gente como en Auschwitz. También ese modelo influyó sobre el hábitat urbano: la fiebre de la plata creó un área metropolitana en el altiplano, con casi todos los problemas que caracterizan a las grandes  ciudades actuales.