martes, 9 de julio de 2013


FORD ARGENTINA

Los primeros años

De la importación al ensamblaje después de haber iniciado sus operaciones en Detroit: la filial de Buenos Aires fue la primera de Sudamérica, y la segunda que se instaló fuera de los Estados Unidos en todo el mundo.

La larga e ininterrumpida historia de Ford en la Argentina es la propia historia de la industria automotriz en nuestro país. Desde los primeros años del siglo pasado hasta 1960, se trataba de una industria basada en el ensamblaje.

En 1913, en el local de Ford ubicado en Lavalle 1702 se exhibía un Ford T importado directamente desde la casa matriz en los Estados Unidos. Luego, en el año 1917, comenzó la importación de los vehículos desarmados para su montaje en Buenos Aires: en el año 1918 ya se armaban 48 unidades diarias del Ford T.

En el año 1922 se inauguró la primera gran planta industrial de Ford en Argentina. En ese entonces Ford ya contaba con una red de 285 concesionarios y empleaba a 400 personas. La planta de armado ocupaba una manzana entera y estaba ubicada en la calle Wenceslao Villafañe, junto a la entrada de la Dársena Sur, en el barrio porteño de La Boca.

Este punto estratégico, a orillas del Riachuelo, recibía las autopartes que viajaban desde Detroit en tres buques privados de la flota perteneciente a Ford Motor Company. La planta de La Boca no sólo ofrecía la ventaja de su proximidad al puerto, sino que las vecinas vías del tren también constituían el punto inicial a través del cual se distribuían los vehículos y las autopartes a todos aquellos lugares del país a los que llegaba el entramado ferroviario.

Con una aceitada logística de insumos y distribución, y la calificada mano de obra argentina, el nivel de producción de la planta de La Boca creció constantemente. De acuerdo con una estadística del Automóvil Club Argentino (ACA), en setiembre de 1925 circulaban en todo el país 125.000 automotores. En el año 1926 se armaban 250 Ford T diariamente en la planta de La Boca, y ese mismo año se armó la unidad nº 100.000 de ese vehículo. La cifra parece corroborar un eslogan frecuente en los primeros años de Ford en Argentina: "De cada diez automóviles que circulan en el país, ocho son Ford".

El nivel de producción alcanzado impuso la ampliación de la planta La Boca. Ford ya empleaba a 1500 personas y contaba con 340 agencias y 2500 talleres de servicio mecánico en todo el país

Producción del primer Falcon nacional

La segunda etapa de la historia de Ford en Argentina -y de la propia historia automotriz en el país- se inicia en los albores de la década de 1960. Comenzaba a desarrollarse una importante base de autopartismo nacional, y la industria automotriz argentina se transformó en una industria integral destinada, fundamentalmente, a abastecer al creciente mercado interno.

En ese contexto, el 21 de setiembre de 1961 se inauguró la Planta de Ford en General Pacheco, en la provincia de Buenos Aires. Inicialmente, la actividad industrial de la planta estaba destinada a la producción de motores, hasta que en 1963 se tomó la decisión de ampliar la producción a automóviles y camiones.

Ese mismo año constituyó un hito en la historia de la industria automotriz argentina: el inicio de la línea de producción del primer Falcon de fabricación íntegramente nacional producido en Planta Pacheco.

Desde entonces, en su más de medio siglo de existencia, la Planta Pacheco ha visto salir de sus líneas de producción varios modelos que han quedado en la memoria de los argentinos: el Falcon, el Fairlane, el Taunus y la F-100, junto al Sierra y los más recientes Escort, Focus y Ranger, son algunos de ellos.

Con una superficie de 1.308.000 m2, el predio alberga las plantas de estampado, carrocería, armado, pintura, motores, una pista de pruebas de 700 m de longitud y el edificio de administración.

El Centro Industrial Pacheco fue la respuesta a los cambios que la industria automotriz experimentó a partir de la década de 1960, en la que la integración y la generación de una importante cadena de valor fueron las principales características.

Así, la planta de Ford en General Pacheco, con sus procesos y niveles de calidad, se erigió como una escuela de proveedores y fue el puntapié que dio inicio a la fisonomía industrial actual que domina la zona de Tigre.

Producción para la exportación

La tercera etapa de Ford -y de la industria automotriz nacional- comenzó a mediados de los años noventa y se mantiene vigente hasta la actualidad: es la de los acuerdos comerciales, y entre ellos fundamentalmente el del Mercosur, que estimularon la faceta exportadora de la industria automotriz argentina.

La planta de Ford en General Pacheco recibió y continúa recibiendo importantes inversiones para la producción de vehículos como fuente única de abastecimiento para los mercados latinoamericanos. Incrementando en forma constante sus niveles de calidad y confiabilidad, Ford exporta las dos terceras partes de la producción local a mercados altamente competitivos, como el mexicano.

Actualmente, en la Planta Pacheco se producen el Focus y la pick-up Ranger, que se exportan a Brasil, México, Venezuela, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia. En 2011, la planta alcanzó la producción de su unidad N° 2.500.000.

Ford Argentina, hoy  Inversiones para seguir creciendo

Actualmente, más de 3600 personas trabajan todos los días en Ford Argentina en un clima de esfuerzo, compromiso y crecimiento permanente.

Hoy, Ford sigue apostando a la educación, a ser un importante generador de empleo de calidad, a trabajar en favor de la protección del medio ambiente y a la producción nacional de autopartes para mayor integración. Es por eso que ha propiciado la generación de un parque de proveedores en terrenos aledaños a la planta Pacheco, que no sólo favorece la sustitución de partes importadas, sino que también estimula el desarrollo de los proveedores locales.

Esta es la mirada de mediano y largo plazo que Ford concibe en los países donde tiene sus operaciones: sabemos que los desafíos que vienen abren excelentes oportunidades y perspectivas para el desarrollo de toda la sociedad argentina.

En 2010 se anunció una inversión de $ 1000 millones destinados a producir en la planta de Pacheco la nueva pick-up Ranger, que se exportará a toda la región llevando trabajo argentino a cada parte de Latinoamérica. Este ambicioso proyecto, además, incluyó una inversión adicional de US$ 21 millones que se destinaron a la nueva planta de motores. Ambas inversiones ratifican el compromiso de Ford con el país en general, y con el autopartismo en particular.

La Escuela Técnica Henry Ford

Una apuesta al futuro

Desde el 6 de abril de 1965, dentro del Centro Industrial Pacheco funciona la Escuela Técnica Henry Ford. El predio de la escuela abarca dos hectáreas, que se distribuyen entre el campo de deportes y los 2400 m² cubiertos que albergan aulas, talleres, laboratorios y oficinas.

A lo largo de sus más de 47 años, la Escuela Técnica Henry Ford ha acompañado las políticas educativas nacionales y provinciales aportando educación de excelencia. A partir de 2008 adoptó el desafío de implementar los nuevos planes de estudios establecidos para las escuelas técnicas de la provincia de Bs. As. Con esta renovada propuesta educativa, los estudiantes, luego de siete años de estudio, acceden al título de Técnico Electromecánico.

La escuela es mixta y abierta a la comunidad y tiene, actualmente, 180 alumnos. El plan de estudios contempla que en el último año de la carrera puedan realizar su primera experiencia laboral en la planta de Pacheco.

Desde 1965, la Escuela Técnica Henry Ford ha graduado a 42 promociones de técnicos electromecánicos, constituyendo a Pacheco en sinónimo de educación y trabajo. Muchos de estos graduados actualmente se desempeñan como empleados de Ford en distintos niveles y áreas.

La Escuela Técnica Henry Ford comparte sus instalaciones con el CENS 451 de Tigre, una escuela de adultos que brinda la posibilidad de terminar sus estudios secundarios a personal de la planta y a personas de la comunidad en general.

En www.cars.com.ar

Ford lleva adelante su programa de RSE

Ford Argentina y sus concesionarios continúan con el programa “Educación para un nuevo mañana” el cual consiste en la remodelación de las 41 escuelas construidas por la marca entre 1968 y 1982 a lo largo de todo el país. 

La marca del óvalo continúa llevando a cabo su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que consiste en la construcción de escuelas rurales y de frontera, y fue iniciado por Ford en 1968. Desde sus comienzos se desarrolló con tres objetivos de vanguardia para la época: la provisión de agua potable, energía eléctrica y diseño de muy bajo mantenimiento.

El nuevo programa de restauración iniciado en 2002 expande esa visión de futuro con la incorporación de soluciones de seguridad y confort ambientalmente compatibles con el entorno en cada geografía. Ya son 18 las escuelas que Ford ha restaurado. En la actualidad, Ford Argentina se encuentra trabajando en la provincia de Catamarca con la 19° escuela de este programa.

En www.comunicarseweb.com.ar

Movilidad sustentable  Ford presentó el Focus en versión eléctrica  03.07.2013 

El Focus Electric es el primer vehículo de pasajeros completamente eléctrico de Ford que ya está disponible en el mercado norteamericano y que hará lo propio en Europa en el transcurso de 2013. El mismo no sólo es sustentable por su propiedad de cero emisiones de dióxido de carbono sino, también, porque presenta materiales reciclados y procesos de fabricación innovadores y amigables con el medioambiente.

Ford involucra a sus concesionarios en acciones de inversión social 29.05.2013

Ford y sus concesionarios inauguraron  las obras de remodelación de la escuela El Abra, ubicada en Catamarca. Esta iniciativa es parte del compromiso de Ford por integrar a los proveedores de su cadena de valor en las acciones de inversión privada y relaciones con la comunidad de la empresa.

Investigan cómo generar biocombustibles a partir de algas  06.05.2013

La empresa Ford Motor Company estudia a las algas como potencial elemento para el desarrollo de biocombustible. Según su equipo de investigación, las algas se destacan por convertir el dióxido de carbono en aceite, carbohidratos y otros componentes a través del proceso de fotosíntesis. Se pueden cultivar en una variedad de ambientes y cosecharse durante todo el año, una ventaja competitiva sobre otras reservas de biocombustible como la soja o el maíz, que sólo se cosechan una vez al año.

Logros en reducción del consumo de agua y nuevas metas de cara a 2015 15.04.2013

Ford ha logrado reducir el consumo de agua en sus operaciones en un 25% en cuatro años. La planta de General Pacheco, Argentina, redujo su consumo de 8,5 m3 a 6,7 m3 por unidad desde 2009. El objetivo planteado a nivel local, en congruencia con el plan global de Ford, es utilizar sólo 4,9 m3 de agua por vehículo hacia finales de 2015.

Aplican soluciones ambientales para reducir las emisiones de C02 en el proceso de pintura

Ford Motor Company inaugurará en 2013 cuatro plantas de pintura que utilizarán el proceso denominado 3-wet que minimiza el contenido de solventes en la pintura y reduce las emisiones de dióxido de carbono.

Soluciones móviles en vehículos para el monitoreo de la salud de los conductores 

Los investigadores de Ford han desarrollado servicios y aplicaciones de conectividad que permiten, a quienes padecen enfermedades o trastornos de salud crónicos, controlar su estado de salud mientras están a bordo de su vehículo. Por ejemplo, cuenta con un dispositivo para monitorear los niveles de glucosa y conectar los dispositivos médicos a los automóviles controlándolos por comando de voz.

 

 

 

En 2013 Ford invertirá en nuevos equipos de investigación de tecnologías sustentables

Ford anunció que durante 2013 continuará invirtiendo en el desarrollo de automóviles eléctricos a través de la incorporación de nuevos puestos de trabajo dedicados a estas tecnologías sustentables. A partir de la incorporación de estos equipos de investigación, Ford busca brindar más opciones para sus clientes a través de la estrategia Power of Choice.

Viernes, 22 de Junio de 2012 Jorge Di Nucci  Director de Relaciones Institucionales de Ford Argentina   “La RSE es el anclaje que tenemos con la sociedad”

El director de Relaciones Institucionales de Ford Argentina, Jorge Di Nucci, habló con el suplemento Responsabilidad Social de Buenos Aires Económico para contar las acciones que lleva adelante la empresa en materia educativa en todo el país. Di Nucci aseguró que para la compañía son tan importantes las acciones de negocios como el compromiso que se asume con la sociedad para poder prosperar.

 – ¿En qué se diferencian los programas de marketing de los de responsabilidad social empresaria?

–Los programas de responsabilidad social se diferencian de los programas de marketing porque los primeros son mucho más sustentables en el tiempo, a lo largo de los años; en cambio, las acciones de marketing tienen un objetivo claro, pero que tienen un comienzo y un final definidos, no se desarrollan en el tiempo ni van evolucionando con los tiempos que vive la comunidad, con los cambios de la sociedad.

 – ¿Qué programas de RSE lleva adelante Ford Argentina?

–Nosotros tenemos un programa histórico de responsabilidad social que es de construcción de escuelas rurales y de fronteras. Ese programa empezó en 1968 y estuvo vigente hasta 1982, y en todo ese período se construyeron más de cuarenta escuelas en todo el país. Cuando se terminaron se donaron a lo que fue en su momento el Consejo Nacional de Educación y luego quedaron en manos de cada gobierno provincial.

 –¿Qué pasó después de la crisis del 2002?

–En ese momento tan crítico para el país, nosotros decidimos retomar el Programa de Construcción de Escuelas y lo primero que hicimos fue ir a ver en qué estado estaban todas las escuelas que Ford había construido.

 –¿Y cuál fue el panorama con el que se encontraron?

–Todas las escuelas están en pie, pero en general a muchos establecimientos les faltaba mantenimiento y a algunas mucho más que eso, sobre todo porque están en comunidades muy humildes donde muchas veces hay buena intención de las cooperadoras, pero pocos recursos. Entonces trabajamos en la reparación total, escuela por escuela. Se eliminaron pozos ciegos, su pusieron pantallas solares para calentar el agua y hacer un calefón solar y a su vez para generar energía que mueve las bombas para que el agua llegue a los tanques y que es el agua que usa el establecimiento. Llevamos quince totalmente terminadas. Son reciclados muy importantes en los que se agrega además lo que hoy se llaman SUM, salones de usos múltiples. Y nombramos padrinos para cada establecimiento porque no queremos que dentro de cuarenta años vayamos a ver cómo están las escuelas y nos pase lo mismo.

 –¿Quiénes ejercen el padrinazgo de los establecimientos?

–Son las concesionarias de la zona las que llevan adelante esa tarea, lo que es muy positivo porque son ellas los que tienen un vínculo más cercano con cada comunidad educativa.(…)

 –¿Cómo funciona el Programa de Voluntariado Corporativo?

–Tenemos muchísimos empleados que forman parte del Programa de Voluntariado Corporativo; la misma empresa les facilita horas de trabajo para que puedan dedicarse al voluntariado. Se trata de un programa en el que básicamente las personas aportan desde lo que saben hacer. Está dirigido sobre todo a la comunidad más cercana en donde cada uno trae sus inquietudes y se diagrama el plan para la solución de esos problemas.

(..) Para nosotros la RSE es tan importante como las compras o las ventas de la empresa, porque es el anclaje que tenemos con la sociedad.

 

lunes, 27 de mayo de 2013


 

En www.infonews.com 26.05.2013

 Muertes en el celular Por: Walter Goobar

Cada kilo de coltán que se extrae para la fabricación de teléfonos móviles, GPS, armas teledirigidas, satélites artificiales, les cuesta la vida a dos niños africanos. Son datos terroríficos.

No menos de cinco millones de civiles murieron en el Congo a lo largo de la guerra que ya lleva más de una década. Murieron por el coltán, pero ni ellos lo sabían. El coltán es un mineral raro, y su nombre designa la mezcla de dos minerales estratégicos llamados columbita y tantalita. Poco o nada valía el coltán, hasta que se descubrió que –por su conductividad– era imprescindible para la fabricación de teléfonos celulares, playstations, computadoras, GPS y misiles; y entonces pasó a ser más caro que el oro. Hoy mueren dos niños africanos por cada kilo de coltán que se extrae para la fabricación de estos productos de la sociedad de consumo.

El 80% de las reservas conocidas de coltán están en las arenas del Congo, un país pobrísimo, pero que para su desgracia es riquísimo en minerales, y ese regalo de la naturaleza se sigue convirtiendo en maldición de la historia.

El Congo huele a sangre, enfrentamiento entre etnias, pobreza, esclavitud y sobre todo a dinero. La antigua colonia belga tiene tanta riqueza que con su explotación debería nadar en la abundancia, sin embargo lo que le sobran son guerras. En su territorio alberga en grandes cantidades cobre, cobalto, estaño, uranio, oro y diamantes, casiterita, wolframita y sobre todo coltán.

Mientras el planeta se horroriza ante las atrocidades de la guerra civil en Siria, en África se libra otro antiguo y olvidado conflicto que parece interminable ante el silencio cómplice de los medios de comunicación y las trasnacionales involucradas en la producción de celulares y otros elementos de alta tecnología que requieren coltán. Sólo baja de intensidad de vez en cuando y vuelve a la barbarie cada vez que un fabricante de playstations retrasa la salida de su nuevo modelo aduciendo la falta de ese mineral.

 Es la guerra del Congo o del coltán, como la llaman algunos, porque si bien el coltán no fue la razón primera de su estallido, sí lo es de su continuidad. Porque estos minerales de sangre son la riqueza del Congo y a la vez su condena.

Las grandes víctimas de toda esta guerra económica que se está desarrollando en el tercer país más grande de África son, sin duda, los civiles. Cifras impresionantes que nadie sabe por qué, sólo ahora han saltado a la primera plana de los periódicos. Más de cinco millones de personas han sido masacradas desde 1998 en Congo, y desde el Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur) confirman que actualmente hay 1.350.000 desplazados en el interior del país. Las mujeres y niñas son sistemáticamente violadas y empleadas como arma de guerra. Los niños no se salvan de la barbarie: unos son obligados a trabajar en las minas de coltán a mucha profundidad porque son los únicos que caben en ellas; miles de ellos mueren sepultados, de hambre y de agotamiento. Se calcula que por cada kilo de coltán extraído mueren dos niños. Otros son reconvertidos en niños y niñas soldados; llegó a haber más de treinta mil reclutados y quedan entre tres y siete mil como carne de cañón, según datos de Amnistía Internacional. Los enfrentamientos actuales han puesto de nuevo en marcha este macabro sistema que se lleva a niños de sus aldeas para participar en la guerra. Los que intentan escapar son torturados ante sus compañeros para que sirvan de ejemplo. Hambre, desnutrición, sida, malaria o tuberculosis se suman a una situación alarmante. Por ejemplo, semanas después de que la Corte Penal Internacional condenara al comandante rebelde Thomas Lubanga a 14 años de prisión por reclutar niños soldados, Human Rights Watch cifraba en 149 “kadogos” (así se les conoce en la jerga militar) los secuestrados para luchar junto al grupo M23, liderado en la sombra por BoscoTerminator Ntaganda, lugarteniente de Lubanga que tiene orden de captura por el mismo tribunal.

 

Todo comenzó cuando los tutsis de la vecina Ruanda recuperaron el poder tras el genocidio de 1994 que cometieron los hutus. Estos últimos se refugiaron en el vecino Congo temiendo la represalia tutsi.

Agentes encubiertos de Ruanda como Terminator Ntaganda o Laurent Nkunda, ahora en situación de semilibertad en Kigali, fueron enviados junto a sus tropas a masacrar a los hutus que habían cruzado la frontera. Con esa táctica, Ruanda alejó la guerra de su territorio y justificó una ocupación militar en las zonas minerales que el Gobierno congoleño, a 2.000 kilómetros en la lejana Kinshasa, es incapaz de controlar. Ahora la Ruanda del presidente Paul Kagame, también acusado de genocidio en aquellas operaciones de castigo, le ha dado la luz verde a Terminator Ntaganda, que también fue niño soldado.

Gracias a esa constante inestabilidad, el gobierno del Congo ni puede explotar las minas ni mucho menos cobrar impuestos. Y sus vecinos necesitan la guerra para mantener un coltán barato, sin impuestos gubernamentales, gestionado por milicias fácilmente sobornables, como el M23 de Ntaganda, que factura miles de euros semanales en contrabando al mando de una brutal milicia armada con lanzacohetes y fusiles kalashnikov.

Hay muchos analistas que apuntan que son las multinacionales, con la complicidad de las potencias internacionales, las que han azuzado el conflicto. De hecho, Naciones Unidas hizo una investigación y las conclusiones fueron que se trataba de una guerra dirigida por “ejércitos de empresas” para hacerse con los metales de la zona, acusando directamente a Anglo-América, De Beers, Standard Chartered Bank y cien corporaciones más.

En el último decenio, las grandes transnacionales Nokia, Ericson, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras han obtenido el material de esa zona para lo cual se han formado una serie de empresas (la mayoría fantasmas) asociadas entre los grandes capitales, los gobiernos locales y las fuerzas militares rebeldes para la extracción del coltán y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales.

Entre las más nombradas aparecen la Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American Mineral Fields (en la que George Bush padre tenía intereses) y la sudafricana Anglo-American Corporation. El coltán extraído tiene como destino los Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Kazajstán, aunque al tráfico y elaboración están vinculadas decenas de compañías. La filial de la alemana Bayer, Starck, es la productora del 50% del tantalio en polvo a nivel mundial.

Todas negaron estar involucradas en la guerra, mientras que sus gobiernos presionaban a la ONU para que dejaran de acusarlas. En el informe de la ONU se exponen un número de empresas europeas que han tenido mucho que ver con el mantenimiento económico de los rebeldes ruandeses para facilitar su comercio de coltán. Ahí aparecen las empresas belgas Sogecom Sprl, Sogem Unicore, o la alemana Masungiro GmbH, las actividades del suizo Chris Huber o la joint-venture holandesa y americana, Eagle Wins Resources. En un circuito que va desde la explotación minera hasta los fabricantes de tecnología como indica esta figura.

Pero ahí no queda todo. Este problema ha abierto, a su vez, un conflicto entre estadounidenses y europeos por el control del coltán. Este enfrentamiento tiene un tercer oponente: China, que firmó el contrato del siglo con el Congo en septiembre de 2007 para explotar durante 30 años los recursos naturales del país africano con un esquema de reparto de dividendos donde China se quedará con el 68% y el 32% restante irá a parar a los congoleños. Los minerales de sangre salen por la frontera hacia Ruanda por carretera o por aire, a la vista de todos, dejando los bolsillos llenos a los corruptos funcionarios congoleños. Desde Goma, vía Kigali, viaja a las zonas fabriles de Shanghai, donde el Gobierno chino no se molesta en preguntar de dónde viene. Y de ahí a nuestros celulares, laptops y tablets.

Quien controle el coltán controla nuestra vida. Como en el siglo XXI, toda nuestra tecnología depende de que haya un niño allí dando martillazos a una piedra y a un pedazo de tierra que se le viene encima.

miércoles, 17 de abril de 2013


INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA

 

CURSOS: 5tos años ES

 

MATERIA: Geografía Económica y Social de la Argentina

 

DOCENTE: Carlos Corzo

 

CICLO LECTIVO: 2013

                                     

                                      EXPECTATIVAS DE LOGRO ANUALES

 

- Explicar los espacios geográficos argentinos en función de las relaciones que

existen entre la economía,  la política y las condiciones físico-naturales.

 

- Conocer los puntos de vista contrapuestos y consensuados entre diferentes

sujetos sociales involucrados en los espacios geográficos abordados.

 

- Considerar el rol del Estado en el  actual contexto, en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social.

 

                                       PROGRAMA

 

UNIDAD 1  Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales de la Argentina

 

- El mapa bi-continental de la Argentina.

- La Geografía: conceptos básicos.

- Las relaciones sociedad-naturaleza.

- La organización político-territorial argentina.

- Los procesos productivos más representativos de las diferentes economías regionales extra-pampeanas.

- Características de los circuitos productivos agrícola-ganaderos de la pampa. Causas y consecuencias de los cambios organizativos -incluidos los tecnológicos en la producción.

 

UNIDAD 2  La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales.

 

- Ambiente y sociedad.

- Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los

recursos naturales.

- El derecho universal al agua. La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales.

-  Las cuencas hídricas y su aprovechamiento para el consumo y la producción.

- La mega minería a cielo abierto.

 

UNIDAD 3 Población y condiciones de vida en la Argentina actual. El sistema urbano argentino.  

 

 

- El  crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina.

-  La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la

Argentina urbana y rural.

- La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la Argentina.

- Visión panorámica sobre las transformaciones del sistema urbano en el contexto del modelo agroexportador, sustitutivo de importaciones y neoliberal.

 

 Evaluación

La idea sería en cada trimestre obtener cuatro notas que surjan de las diversas actividades que realizaremos. Una de ellas de una evaluación escrita tradicional, que siempre incluirá el análisis de un fragmento de artículo periodístico de actualidad de fuentes diversas. Otra surgirá del conjunto de los Trabajos Prácticos, individuales y/o grupales, domiciliarios y/o en clase. La tercera nota se obtendrá de alguna instancia oral, grupal o individual (coloquio, exposición, etc).En la cuarta nota se ponderará el desempeño individual y/o actitudinal de cada uno de los alumnos. La calificación final del trimestre será el promedio de las cuatro notas obtenidas.

INSTITUTO 20 de Junio

 

CURSOS: 5tos años  A y B

 

MATERIA: Geografía Económica y Social de la Argentina

 

DOCENTE: Carlos Corzo

 

CICLO LECTIVO: 2013

                                     

                                      EXPECTATIVAS DE LOGRO ANUALES

 

- Explicar los espacios geográficos argentinos en función de las relaciones que

existen entre la economía,  la política y las condiciones físico-naturales.

 

- Conocer los puntos de vista contrapuestos y consensuados entre diferentes

sujetos sociales involucrados en los espacios geográficos abordados.

 

- Considerar el rol del Estado en el  actual contexto, en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social.

 

                                       PROGRAMA

 

UNIDAD 1  Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales de la Argentina

 

- El mapa bi-continental de la Argentina.

- La Geografía: conceptos básicos.

- La organización político-territorial argentina.

- Los procesos productivos más representativos de las diferentes economías regionales extra-pampeanas.

- Características de los circuitos productivos agrícola-ganaderos de la pampa. Causas y consecuencias de los cambios organizativos -incluidos los tecnológicos en la producción.

 UNIDAD 2  La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales.

 

- Ambiente y sociedad.

- Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los

recursos naturales.

- El derecho universal al agua. La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales.

-  Las cuencas hídricas y su aprovechamiento para el consumo y la producción.

- La mega minería a cielo abierto.

 

 UNIDAD 3 Población y condiciones de vida en la Argentina actual. El sistema urbano argentino.  

 

 

- El  crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina.

-  La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la

Argentina urbana y rural.

- La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la Argentina.

- Visión panorámica sobre las transformaciones del sistema urbano en el contexto del modelo agroexportador, sustitutivo de importaciones y neoliberal.

lunes, 18 de marzo de 2013


En www.pagina12.com  18/03/13

ECONOMIA › OPINIONES: LA MUERTE DE JOSE ALFREDO MARTINEZ DE HOZ, MINISTRO DE ECONOMIA DE LA ÚLTIMA DICTADURA.

Un símbolo de la complicidad civil

La peor condena  Por Andrés Asiain  (Economista de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche)

El plan económico dirigido por José Alfredo Martínez de Hoz fue una parte indispensable del proyecto político-social de la dictadura militar. Si podemos decir que el terrorismo de Estado, la prohibición de partidos políticos y sindicatos, y el marco represivo general fue indispensable para poder llevar a la práctica el programa económico de Martínez de Hoz, no es menos cierto que las consecuencias del mismo fueron indispensables para el objetivo político de la junta de comandantes: terminar con el protagonismo popular en la vida política de la República Argentina.

El ministro de la dictadura basó su política económica en dos principios rectores: apertura y achicamiento del Estado. En sus palabras, “eliminar la excesiva e irracional intervención del Estado y reemplazar el sistema de economía cerrada por otro abierto”. Estos principios, que se aplicaron en distintas áreas de la economía, implicaron el traspaso de la dirección de la economía argentina desde el Estado nacional hacia las corporaciones multinacionales y las potencias que controlan y dirigen el mercado mundial.

A mediados de los setenta, el papel que el “mercado mundial” tenía para nuestra economía no era el de ser el productor de alimentos para las potencias como en los tiempos del “granero del mundo” sino el de reciclar “petrodólares”. La suba del precio del petróleo había generado enormes ingresos a los países petroleros que fueron depositados en la banca internacional, básicamente en bancos norteamericanos. La necesidad de esos bancos de colocar esos dólares en forma de créditos fue satisfecha gracias a la instauración de la dictadura argentina, junto a la de otros países hermanos de la región. No por nada, el mismo David Rockefeller, entonces director del Chase Manhattan Bank, viajó a Buenos Aires en 1978 para respaldar al ministro, por quien declaró sentir un “gran respeto y admiración”.

La deuda externa pública y privada pasó de 7875 millones de dólares en 1975 a 35.671 millones en 1981. La misma no sirvió para ampliar la capacidad productiva del país, ni para fomentar las exportaciones o la sustitución de importaciones que permitiera su posterior repago. Se utilizó para garantizar el momentáneo abaratamiento del dólar, con el consiguiente auge de consumo de productos baratos y de viajes al exterior.

La denominada “plata dulce” disimuló temporalmente las consecuencias del quiebre de gran parte de la industria nacional, especialmente las pequeñas y medianas empresas, que no podían sobrevivir a la competencia externa. Los efectos nocivos de la política económica recién se harían sentir con el derrumbe de la tablita, pero para ese entonces el mal ya estaba hecho y la gestión económica se encontraba en otras manos.

Esas políticas económicas estuvieron destinadas a generar una transformación profunda de la estructura económica y social que asegurara un cambio integral en la historia nacional. En el imaginario de José Alfredo Martínez de Hoz y el sector social al que pertenecía y representaba, la industria era sinónimo de obreros organizados sindicalmente y éstos de procesos políticos que, como el peronismo, impedían el control político de la Nación por parte de la fracción social a la que el ex ministro de Economía pertenecía. De ahí que la desindustrialización generada con la apertura y el dólar barato constituyó un objetivo deliberado de la política económica de la dictadura.

Además, la deuda externa dejada como herencia por la gestión de Martínez de Hoz condicionó el posterior funcionamiento de la economía Argentina una vez recuperada la democracia. El estrangulamiento externo que generaba la pesada carga de intereses y amortizaciones de la deuda anuló la capacidad operativa del Estado forzando a una continua renegociación del crédito externo. Fue la causa del estallido del mercado de cambio y de las finanzas del Estado que condujeron a la hiperinflación, abriendo las puertas al menemismo.

 

Fue la causa de la instalación del Fondo Monetario Internacional, la banca extranjera y sus aliados locales como un factor de poder que dirigía, tras bambalinas, la política económica del país. Fue la causa del abandono de las políticas de desarrollo del mercado interno por un esfuerzo exportador cuyo objetivo era obtener las divisas necesarias para hacer frente a la deuda. Fue la causa de una sociedad arrasada, con su población empobrecida y desempleada.

Costó más de tres décadas empezar a revertir las consecuencias económicas, políticas y sociales de la política de Martínez de Hoz, casi el mismo tiempo que tardó la Justicia en condenarlo. Sin embargo, la mayor justicia y la peor condena para el ministro de la dictadura fue llegar a ver que el país que había arrasado volvía a florecer.

Una fecha con historia  Por Néstor Leone (Sociólogo y periodista)

No murió en una fecha cualquiera José Alfredo Martínez de Hoz. El hombre que simbolizaba como pocos el carácter también cívico que tuvo la última dictadura militar y la unidad de criterios entre las diferentes facciones del empresariado argentino que acompañaron la profunda transformación regresiva de esos años falleció en la semana previa al aniversario 37º del golpe, con todo lo que eso significa para nuestra memoria histórica recuperada.

En ese sentido, 16 de marzo (la fecha exacta de su muerte, en prisión domiciliaria) tiene resonancia a prolegómenos desestabilizadores, a lock-outs patronales que funcionaron como ofrenda civil a la sedición militar todavía en las gateras, y a proclamas de la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (Apege), la organización creada con el objetivo único de “apresurar” los tiempos del golpe y que tuvo a “Joe”, como lo llamaban entre los suyos, como uno de sus máximos referentes.

Pero no agota ahí sus resonancias. Ni para el país, ni para su biografía. Por ejemplo, fue 16 de marzo la fecha en que se produjo, en 1974, el triunfo de la histórica huelga obrera de Villa Constitución, conocida como el Villazo, que había logrado desplazar a la intervención de la burocracia sindical en la conducción del sindicato local y que había logrado reivindicaciones postergadas para sus trabajadores. La empresa Acindar, de la que Martínez de Hoz era su presidente, fue una de las involucradas en el conflicto. Y la que se cobraría con creces, un año más tarde, esa “impertinencia” obrera. No mucho tiempo más tarde.

El 20 de marzo de 1975, un operativo combinado de bandas paramilitares, fuerzas regulares del ejército y la policía, y matones sindicales tomó por sorpresa la ciudad, sembró el terror y golpeó duro a la resistencia obrera que se organizó tras el operativo. El desembozado revanchismo no tuvo límites. Entre ese día y el mes de junio de ese año, Villa Constitución fue tierra arrasada, sin garantías ni derechos elementales, y con un saldo de trescientas detenciones, decenas de asesinatos y varios desaparecidos. De alguna manera, la prueba piloto más avanzada del proceso represivo que se desataría con la dictadura. El objetivo oficial era bien preciso: descabezar a la “serpiente roja del Paraná”, como se llamaba entonces al movimiento sindical de la ciudad y la región. Y desbaratar la “guerrilla fabril”, como se señaló entonces en ámbitos políticos. Martínez de Hoz (y los suyos) “vengaban” así el sabor amargo que le había deparado aquel 16 de marzo del año anterior, de plaza llena, cánticos combativos y puños apretados.

La prueba más acabada de esta complicidad-coparticipación la vivieron en carne propia las víctimas de la represión que estuvieron cautivos en dependencias de Acindar. En un hecho varias veces denunciado y todavía impune: los grupos de tareas utilizaron las instalaciones del llamado “albergue de solteros” de la planta para propinar a sus detenidos todo tipo de tormentos. Era un chalet dentro del barrio en el que vivían los ingenieros y jefes de la empresa. Fue demolido poco antes del fin de la dictadura. Algunos de estos testimonios figuran en el expediente número 1770 de la Conadep.

Que la suerte de los detenidos estuvo estipulada con antelación lo confirmó Walter Klein, padre de Guillermo, el viceministro de Joe y su amigo personal, poco después, en un diálogo informal con el general retirado Alcides López Aufranc, que presenció Emilio Mignone, fundador del CELS. “Quédense tranquilos, todos los activistas gremiales de Villa Constitución ya están bajo tierra”, había dicho. Mignone lo consigna en su libro Iglesia y dictadura.

 

Precisamente, López Aufranc fue quien reemplazó a Martínez de Hoz una vez que éste pasó a ocupar el cargo de ministro. Había sido integrante de la primera camada de oficiales argentinos que recibió cursos insurreccionales dictados por veteranos de la sangrienta guerra colonial en Argel, entre 1955 y 1956. Con la derrota de la resistencia, completó el trabajo que había iniciado la dirección de Martínez de Hoz: la persecución dentro de la planta, el avance sobre las más elementales reivindicaciones y el miedo. Permaneció en el cargo hasta bien entrados los años noventa. Octubre de 1992, más precisamente.

miércoles, 6 de marzo de 2013


En www.rebelión.org  06-03-2013 

¡Gloria al bravo Chávez!  Por Atilio A. Borón

Cuesta muchísimo asimilar la dolorosa noticia del fallecimiento de Hugo Chávez Frías. No puede uno dejar de maldecir el infortunio que priva a Nuestra América de uno de los pocos “imprescindibles”, al decir de Bertolt Brecht, en la inconclusa lucha por nuestra segunda y definitiva independencia. La historia dará su veredicto sobre la tarea cumplida por Chávez, aunque no dudamos que será muy positivo. Más allá de cualquier discusión que legítimamente puede darse al interior del campo antiimperialista –no siempre lo suficientemente sabio como para distinguir con claridad amigos y enemigos- hay que partir reconociendo que el líder bolivariano dio vuelta una página en la historia venezolana y, ¿por qué no?, latinoamericana. Desde hoy se hablará de una Venezuela y Latinoamérica anterior y de otra posterior a Chávez, y no sería temerario conjeturar que los cambios que impulsó y protagonizó como muy pocos en nuestra historia llevan el sello de la irreversibilidad. Los resultados de las recientes elecciones venezolanas –reflejos de la maduración de la conciencia política de un pueblo- otorgan sustento a este pronóstico. Se puede desandar el camino de las nacionalizaciones y privatizar a las empresas públicas, pero es infinitamente más difícil lograr que un pueblo que adquirió conciencia de su libertad retroceda hasta instalarse nuevamente en la sumisión. En su dimensión continental, Chávez fue el protagonista principal de la derrota del más ambicioso proyecto del imperio para América Latina: el ALCA. Esto bastaría para instalarlo en la galería de los grandes patriotas de Nuestra América. Pero hizo mucho más.

Este líder popular, representante genuino de su pueblo con quien se comunicaba como nunca ningún gobernante antes lo había hecho, sentía ya de joven un visceral repudio por la oligarquía y el imperialismo. Ese sentimiento fue luego evolucionando hasta plasmarse en un proyecto racional: el socialismo bolivariano, o del siglo veintiuno. Fue Chávez quien, en medio de la noche neoliberal, reinstaló en el debate público latinoamericano -y en gran medida internacional- la actualidad del socialismo. Más que eso, la necesidad del socialismo como única alternativa real, no ilusoria, ante la inexorable descomposición del capitalismo, denunciando las falacias de las políticas que procuran solucionar su crisis integral y sistémica preservando los parámetros fundamentales de un orden económico-social históricamente desahuciado. Como recordábamos más arriba, fue también Chávez el mariscal de campo que permitió propinarle al imperialismo la histórica derrota del ALCA en Mar del Plata, en Noviembre del 2005. Si Fidel fue el estratega general de esta larga batalla, la concreción de esta victoria habría sido imposible sin el protagonismo del líder bolivariano, cuya elocuencia persuasiva precipitó la adhesión del anfitrión de la Cumbre de Presidentes de las Américas, Néstor Kirchner; de Luiz Inacio “Lula” da Silva; y de la mayoría de los jefes de estado allí presentes, al principio poco propensos –cuando no abiertamente opuestos- a desairar al emperador en sus propias barbas. ¿Quién si no Chávez podría haber volcado aquella situación? El certero instinto de los imperialistas explica la implacable campaña que Washington lanzara en su contra desde los inicios de su gestión. Cruzada que, ratificando una deplorable constante histórica, contó con la colaboración del infantilismo ultraizquierdista que desde dentro y fuera de Venezuela se colocó objetivamente al servicio del imperio y la reacción.

 

Por eso su muerte deja un hueco difícil, si no imposible, de llenar. A su excepcional estatura como líder de masas se le unía la clarividencia de quien, como muy pocos, supo descifrar y actuar inteligentemente en el complejo entramado geopolítico del imperio que pretende perpetuar la subordinación de América Latina. Supeditación que sólo podía combatirse afianzando –en línea con las ideas de Bolívar, San Martín, Artigas, Alfaro, Morazán, Martí y, más recientemente, el Che y Fidel- la unión de los pueblos de América Latina y el Caribe. Fuerza desatada de la naturaleza, Chávez “reformateó” la agenda de los gobiernos, partidos y movimientos sociales de la región con un interminable torrente de iniciativas y propuestas integracionistas: desde el ALBA hasta Telesur; desde Petrocaribe hasta el Banco del Sur; desde la UNASUR y el Consejo Sudamericano de Defensa hasta la CELAC. Iniciativas todas que comparten un indeleble código genético: su ferviente e inclaudicable antiimperialismo. Chávez ya no estará entre nosotros, irradiando esa desbordante cordialidad; ese filoso y fulminante sentido del humor que desarmaba los acartonamientos del protocolo; esa generosidad y altruismo que lo hacían tan querible. Martiano hasta la médula, sabía que tal como lo dijera el Apóstol cubano, para ser libres había que ser cultos. Por eso su curiosidad intelectual no tenía límites. En una época en la que casi ningún jefe de estado lee nada -¿qué leían sus detractores Bush, Aznar, Berlusconi, Menem, Fox, Fujimori?- Chávez era el lector que todo autor querría para sus libros. Leía a todas horas, a pesar de las pesadas obligaciones que le imponían sus responsabilidades de gobierno. Y leía con pasión, pertrechado con sus lápices, bolígrafos y resaltadores de diversos colores con los que marcaba y anotaba los pasajes más interesantes, las citas más llamativas, los argumentos más profundos del libro que estaba leyendo. Este hombre extraordinario, que me honró con su entrañable amistad, ha partido para siempre. Pero nos dejó un legado inmenso, imborrable, y los pueblos de Nuestra América inspirados por su ejemplo seguirán transitando por la senda que conduce hacia nuestra segunda y definitiva independencia. Ocurrirá con él lo que con el Che: su muerte, lejos de borrarlo de la escena política agigantará su presencia y su gravitación en las luchas de nuestros pueblos. Por una de esas paradojas que la historia reserva sólo para los grandes, su muerte lo convierte en un personaje inmortal.

Parafraseando al himno nacional venezolano: ¡Gloria al bravo Chávez! ¡Hasta la victoria, siempre, Comandante!