lunes, 27 de mayo de 2013


 

En www.infonews.com 26.05.2013

 Muertes en el celular Por: Walter Goobar

Cada kilo de coltán que se extrae para la fabricación de teléfonos móviles, GPS, armas teledirigidas, satélites artificiales, les cuesta la vida a dos niños africanos. Son datos terroríficos.

No menos de cinco millones de civiles murieron en el Congo a lo largo de la guerra que ya lleva más de una década. Murieron por el coltán, pero ni ellos lo sabían. El coltán es un mineral raro, y su nombre designa la mezcla de dos minerales estratégicos llamados columbita y tantalita. Poco o nada valía el coltán, hasta que se descubrió que –por su conductividad– era imprescindible para la fabricación de teléfonos celulares, playstations, computadoras, GPS y misiles; y entonces pasó a ser más caro que el oro. Hoy mueren dos niños africanos por cada kilo de coltán que se extrae para la fabricación de estos productos de la sociedad de consumo.

El 80% de las reservas conocidas de coltán están en las arenas del Congo, un país pobrísimo, pero que para su desgracia es riquísimo en minerales, y ese regalo de la naturaleza se sigue convirtiendo en maldición de la historia.

El Congo huele a sangre, enfrentamiento entre etnias, pobreza, esclavitud y sobre todo a dinero. La antigua colonia belga tiene tanta riqueza que con su explotación debería nadar en la abundancia, sin embargo lo que le sobran son guerras. En su territorio alberga en grandes cantidades cobre, cobalto, estaño, uranio, oro y diamantes, casiterita, wolframita y sobre todo coltán.

Mientras el planeta se horroriza ante las atrocidades de la guerra civil en Siria, en África se libra otro antiguo y olvidado conflicto que parece interminable ante el silencio cómplice de los medios de comunicación y las trasnacionales involucradas en la producción de celulares y otros elementos de alta tecnología que requieren coltán. Sólo baja de intensidad de vez en cuando y vuelve a la barbarie cada vez que un fabricante de playstations retrasa la salida de su nuevo modelo aduciendo la falta de ese mineral.

 Es la guerra del Congo o del coltán, como la llaman algunos, porque si bien el coltán no fue la razón primera de su estallido, sí lo es de su continuidad. Porque estos minerales de sangre son la riqueza del Congo y a la vez su condena.

Las grandes víctimas de toda esta guerra económica que se está desarrollando en el tercer país más grande de África son, sin duda, los civiles. Cifras impresionantes que nadie sabe por qué, sólo ahora han saltado a la primera plana de los periódicos. Más de cinco millones de personas han sido masacradas desde 1998 en Congo, y desde el Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur) confirman que actualmente hay 1.350.000 desplazados en el interior del país. Las mujeres y niñas son sistemáticamente violadas y empleadas como arma de guerra. Los niños no se salvan de la barbarie: unos son obligados a trabajar en las minas de coltán a mucha profundidad porque son los únicos que caben en ellas; miles de ellos mueren sepultados, de hambre y de agotamiento. Se calcula que por cada kilo de coltán extraído mueren dos niños. Otros son reconvertidos en niños y niñas soldados; llegó a haber más de treinta mil reclutados y quedan entre tres y siete mil como carne de cañón, según datos de Amnistía Internacional. Los enfrentamientos actuales han puesto de nuevo en marcha este macabro sistema que se lleva a niños de sus aldeas para participar en la guerra. Los que intentan escapar son torturados ante sus compañeros para que sirvan de ejemplo. Hambre, desnutrición, sida, malaria o tuberculosis se suman a una situación alarmante. Por ejemplo, semanas después de que la Corte Penal Internacional condenara al comandante rebelde Thomas Lubanga a 14 años de prisión por reclutar niños soldados, Human Rights Watch cifraba en 149 “kadogos” (así se les conoce en la jerga militar) los secuestrados para luchar junto al grupo M23, liderado en la sombra por BoscoTerminator Ntaganda, lugarteniente de Lubanga que tiene orden de captura por el mismo tribunal.

 

Todo comenzó cuando los tutsis de la vecina Ruanda recuperaron el poder tras el genocidio de 1994 que cometieron los hutus. Estos últimos se refugiaron en el vecino Congo temiendo la represalia tutsi.

Agentes encubiertos de Ruanda como Terminator Ntaganda o Laurent Nkunda, ahora en situación de semilibertad en Kigali, fueron enviados junto a sus tropas a masacrar a los hutus que habían cruzado la frontera. Con esa táctica, Ruanda alejó la guerra de su territorio y justificó una ocupación militar en las zonas minerales que el Gobierno congoleño, a 2.000 kilómetros en la lejana Kinshasa, es incapaz de controlar. Ahora la Ruanda del presidente Paul Kagame, también acusado de genocidio en aquellas operaciones de castigo, le ha dado la luz verde a Terminator Ntaganda, que también fue niño soldado.

Gracias a esa constante inestabilidad, el gobierno del Congo ni puede explotar las minas ni mucho menos cobrar impuestos. Y sus vecinos necesitan la guerra para mantener un coltán barato, sin impuestos gubernamentales, gestionado por milicias fácilmente sobornables, como el M23 de Ntaganda, que factura miles de euros semanales en contrabando al mando de una brutal milicia armada con lanzacohetes y fusiles kalashnikov.

Hay muchos analistas que apuntan que son las multinacionales, con la complicidad de las potencias internacionales, las que han azuzado el conflicto. De hecho, Naciones Unidas hizo una investigación y las conclusiones fueron que se trataba de una guerra dirigida por “ejércitos de empresas” para hacerse con los metales de la zona, acusando directamente a Anglo-América, De Beers, Standard Chartered Bank y cien corporaciones más.

En el último decenio, las grandes transnacionales Nokia, Ericson, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras han obtenido el material de esa zona para lo cual se han formado una serie de empresas (la mayoría fantasmas) asociadas entre los grandes capitales, los gobiernos locales y las fuerzas militares rebeldes para la extracción del coltán y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales.

Entre las más nombradas aparecen la Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American Mineral Fields (en la que George Bush padre tenía intereses) y la sudafricana Anglo-American Corporation. El coltán extraído tiene como destino los Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Kazajstán, aunque al tráfico y elaboración están vinculadas decenas de compañías. La filial de la alemana Bayer, Starck, es la productora del 50% del tantalio en polvo a nivel mundial.

Todas negaron estar involucradas en la guerra, mientras que sus gobiernos presionaban a la ONU para que dejaran de acusarlas. En el informe de la ONU se exponen un número de empresas europeas que han tenido mucho que ver con el mantenimiento económico de los rebeldes ruandeses para facilitar su comercio de coltán. Ahí aparecen las empresas belgas Sogecom Sprl, Sogem Unicore, o la alemana Masungiro GmbH, las actividades del suizo Chris Huber o la joint-venture holandesa y americana, Eagle Wins Resources. En un circuito que va desde la explotación minera hasta los fabricantes de tecnología como indica esta figura.

Pero ahí no queda todo. Este problema ha abierto, a su vez, un conflicto entre estadounidenses y europeos por el control del coltán. Este enfrentamiento tiene un tercer oponente: China, que firmó el contrato del siglo con el Congo en septiembre de 2007 para explotar durante 30 años los recursos naturales del país africano con un esquema de reparto de dividendos donde China se quedará con el 68% y el 32% restante irá a parar a los congoleños. Los minerales de sangre salen por la frontera hacia Ruanda por carretera o por aire, a la vista de todos, dejando los bolsillos llenos a los corruptos funcionarios congoleños. Desde Goma, vía Kigali, viaja a las zonas fabriles de Shanghai, donde el Gobierno chino no se molesta en preguntar de dónde viene. Y de ahí a nuestros celulares, laptops y tablets.

Quien controle el coltán controla nuestra vida. Como en el siglo XXI, toda nuestra tecnología depende de que haya un niño allí dando martillazos a una piedra y a un pedazo de tierra que se le viene encima.

miércoles, 17 de abril de 2013


INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA

 

CURSOS: 5tos años ES

 

MATERIA: Geografía Económica y Social de la Argentina

 

DOCENTE: Carlos Corzo

 

CICLO LECTIVO: 2013

                                     

                                      EXPECTATIVAS DE LOGRO ANUALES

 

- Explicar los espacios geográficos argentinos en función de las relaciones que

existen entre la economía,  la política y las condiciones físico-naturales.

 

- Conocer los puntos de vista contrapuestos y consensuados entre diferentes

sujetos sociales involucrados en los espacios geográficos abordados.

 

- Considerar el rol del Estado en el  actual contexto, en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social.

 

                                       PROGRAMA

 

UNIDAD 1  Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales de la Argentina

 

- El mapa bi-continental de la Argentina.

- La Geografía: conceptos básicos.

- Las relaciones sociedad-naturaleza.

- La organización político-territorial argentina.

- Los procesos productivos más representativos de las diferentes economías regionales extra-pampeanas.

- Características de los circuitos productivos agrícola-ganaderos de la pampa. Causas y consecuencias de los cambios organizativos -incluidos los tecnológicos en la producción.

 

UNIDAD 2  La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales.

 

- Ambiente y sociedad.

- Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los

recursos naturales.

- El derecho universal al agua. La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales.

-  Las cuencas hídricas y su aprovechamiento para el consumo y la producción.

- La mega minería a cielo abierto.

 

UNIDAD 3 Población y condiciones de vida en la Argentina actual. El sistema urbano argentino.  

 

 

- El  crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina.

-  La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la

Argentina urbana y rural.

- La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la Argentina.

- Visión panorámica sobre las transformaciones del sistema urbano en el contexto del modelo agroexportador, sustitutivo de importaciones y neoliberal.

 

 Evaluación

La idea sería en cada trimestre obtener cuatro notas que surjan de las diversas actividades que realizaremos. Una de ellas de una evaluación escrita tradicional, que siempre incluirá el análisis de un fragmento de artículo periodístico de actualidad de fuentes diversas. Otra surgirá del conjunto de los Trabajos Prácticos, individuales y/o grupales, domiciliarios y/o en clase. La tercera nota se obtendrá de alguna instancia oral, grupal o individual (coloquio, exposición, etc).En la cuarta nota se ponderará el desempeño individual y/o actitudinal de cada uno de los alumnos. La calificación final del trimestre será el promedio de las cuatro notas obtenidas.

INSTITUTO 20 de Junio

 

CURSOS: 5tos años  A y B

 

MATERIA: Geografía Económica y Social de la Argentina

 

DOCENTE: Carlos Corzo

 

CICLO LECTIVO: 2013

                                     

                                      EXPECTATIVAS DE LOGRO ANUALES

 

- Explicar los espacios geográficos argentinos en función de las relaciones que

existen entre la economía,  la política y las condiciones físico-naturales.

 

- Conocer los puntos de vista contrapuestos y consensuados entre diferentes

sujetos sociales involucrados en los espacios geográficos abordados.

 

- Considerar el rol del Estado en el  actual contexto, en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social.

 

                                       PROGRAMA

 

UNIDAD 1  Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales de la Argentina

 

- El mapa bi-continental de la Argentina.

- La Geografía: conceptos básicos.

- La organización político-territorial argentina.

- Los procesos productivos más representativos de las diferentes economías regionales extra-pampeanas.

- Características de los circuitos productivos agrícola-ganaderos de la pampa. Causas y consecuencias de los cambios organizativos -incluidos los tecnológicos en la producción.

 UNIDAD 2  La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales.

 

- Ambiente y sociedad.

- Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los

recursos naturales.

- El derecho universal al agua. La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales.

-  Las cuencas hídricas y su aprovechamiento para el consumo y la producción.

- La mega minería a cielo abierto.

 

 UNIDAD 3 Población y condiciones de vida en la Argentina actual. El sistema urbano argentino.  

 

 

- El  crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina.

-  La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la

Argentina urbana y rural.

- La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la Argentina.

- Visión panorámica sobre las transformaciones del sistema urbano en el contexto del modelo agroexportador, sustitutivo de importaciones y neoliberal.

lunes, 18 de marzo de 2013


En www.pagina12.com  18/03/13

ECONOMIA › OPINIONES: LA MUERTE DE JOSE ALFREDO MARTINEZ DE HOZ, MINISTRO DE ECONOMIA DE LA ÚLTIMA DICTADURA.

Un símbolo de la complicidad civil

La peor condena  Por Andrés Asiain  (Economista de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche)

El plan económico dirigido por José Alfredo Martínez de Hoz fue una parte indispensable del proyecto político-social de la dictadura militar. Si podemos decir que el terrorismo de Estado, la prohibición de partidos políticos y sindicatos, y el marco represivo general fue indispensable para poder llevar a la práctica el programa económico de Martínez de Hoz, no es menos cierto que las consecuencias del mismo fueron indispensables para el objetivo político de la junta de comandantes: terminar con el protagonismo popular en la vida política de la República Argentina.

El ministro de la dictadura basó su política económica en dos principios rectores: apertura y achicamiento del Estado. En sus palabras, “eliminar la excesiva e irracional intervención del Estado y reemplazar el sistema de economía cerrada por otro abierto”. Estos principios, que se aplicaron en distintas áreas de la economía, implicaron el traspaso de la dirección de la economía argentina desde el Estado nacional hacia las corporaciones multinacionales y las potencias que controlan y dirigen el mercado mundial.

A mediados de los setenta, el papel que el “mercado mundial” tenía para nuestra economía no era el de ser el productor de alimentos para las potencias como en los tiempos del “granero del mundo” sino el de reciclar “petrodólares”. La suba del precio del petróleo había generado enormes ingresos a los países petroleros que fueron depositados en la banca internacional, básicamente en bancos norteamericanos. La necesidad de esos bancos de colocar esos dólares en forma de créditos fue satisfecha gracias a la instauración de la dictadura argentina, junto a la de otros países hermanos de la región. No por nada, el mismo David Rockefeller, entonces director del Chase Manhattan Bank, viajó a Buenos Aires en 1978 para respaldar al ministro, por quien declaró sentir un “gran respeto y admiración”.

La deuda externa pública y privada pasó de 7875 millones de dólares en 1975 a 35.671 millones en 1981. La misma no sirvió para ampliar la capacidad productiva del país, ni para fomentar las exportaciones o la sustitución de importaciones que permitiera su posterior repago. Se utilizó para garantizar el momentáneo abaratamiento del dólar, con el consiguiente auge de consumo de productos baratos y de viajes al exterior.

La denominada “plata dulce” disimuló temporalmente las consecuencias del quiebre de gran parte de la industria nacional, especialmente las pequeñas y medianas empresas, que no podían sobrevivir a la competencia externa. Los efectos nocivos de la política económica recién se harían sentir con el derrumbe de la tablita, pero para ese entonces el mal ya estaba hecho y la gestión económica se encontraba en otras manos.

Esas políticas económicas estuvieron destinadas a generar una transformación profunda de la estructura económica y social que asegurara un cambio integral en la historia nacional. En el imaginario de José Alfredo Martínez de Hoz y el sector social al que pertenecía y representaba, la industria era sinónimo de obreros organizados sindicalmente y éstos de procesos políticos que, como el peronismo, impedían el control político de la Nación por parte de la fracción social a la que el ex ministro de Economía pertenecía. De ahí que la desindustrialización generada con la apertura y el dólar barato constituyó un objetivo deliberado de la política económica de la dictadura.

Además, la deuda externa dejada como herencia por la gestión de Martínez de Hoz condicionó el posterior funcionamiento de la economía Argentina una vez recuperada la democracia. El estrangulamiento externo que generaba la pesada carga de intereses y amortizaciones de la deuda anuló la capacidad operativa del Estado forzando a una continua renegociación del crédito externo. Fue la causa del estallido del mercado de cambio y de las finanzas del Estado que condujeron a la hiperinflación, abriendo las puertas al menemismo.

 

Fue la causa de la instalación del Fondo Monetario Internacional, la banca extranjera y sus aliados locales como un factor de poder que dirigía, tras bambalinas, la política económica del país. Fue la causa del abandono de las políticas de desarrollo del mercado interno por un esfuerzo exportador cuyo objetivo era obtener las divisas necesarias para hacer frente a la deuda. Fue la causa de una sociedad arrasada, con su población empobrecida y desempleada.

Costó más de tres décadas empezar a revertir las consecuencias económicas, políticas y sociales de la política de Martínez de Hoz, casi el mismo tiempo que tardó la Justicia en condenarlo. Sin embargo, la mayor justicia y la peor condena para el ministro de la dictadura fue llegar a ver que el país que había arrasado volvía a florecer.

Una fecha con historia  Por Néstor Leone (Sociólogo y periodista)

No murió en una fecha cualquiera José Alfredo Martínez de Hoz. El hombre que simbolizaba como pocos el carácter también cívico que tuvo la última dictadura militar y la unidad de criterios entre las diferentes facciones del empresariado argentino que acompañaron la profunda transformación regresiva de esos años falleció en la semana previa al aniversario 37º del golpe, con todo lo que eso significa para nuestra memoria histórica recuperada.

En ese sentido, 16 de marzo (la fecha exacta de su muerte, en prisión domiciliaria) tiene resonancia a prolegómenos desestabilizadores, a lock-outs patronales que funcionaron como ofrenda civil a la sedición militar todavía en las gateras, y a proclamas de la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (Apege), la organización creada con el objetivo único de “apresurar” los tiempos del golpe y que tuvo a “Joe”, como lo llamaban entre los suyos, como uno de sus máximos referentes.

Pero no agota ahí sus resonancias. Ni para el país, ni para su biografía. Por ejemplo, fue 16 de marzo la fecha en que se produjo, en 1974, el triunfo de la histórica huelga obrera de Villa Constitución, conocida como el Villazo, que había logrado desplazar a la intervención de la burocracia sindical en la conducción del sindicato local y que había logrado reivindicaciones postergadas para sus trabajadores. La empresa Acindar, de la que Martínez de Hoz era su presidente, fue una de las involucradas en el conflicto. Y la que se cobraría con creces, un año más tarde, esa “impertinencia” obrera. No mucho tiempo más tarde.

El 20 de marzo de 1975, un operativo combinado de bandas paramilitares, fuerzas regulares del ejército y la policía, y matones sindicales tomó por sorpresa la ciudad, sembró el terror y golpeó duro a la resistencia obrera que se organizó tras el operativo. El desembozado revanchismo no tuvo límites. Entre ese día y el mes de junio de ese año, Villa Constitución fue tierra arrasada, sin garantías ni derechos elementales, y con un saldo de trescientas detenciones, decenas de asesinatos y varios desaparecidos. De alguna manera, la prueba piloto más avanzada del proceso represivo que se desataría con la dictadura. El objetivo oficial era bien preciso: descabezar a la “serpiente roja del Paraná”, como se llamaba entonces al movimiento sindical de la ciudad y la región. Y desbaratar la “guerrilla fabril”, como se señaló entonces en ámbitos políticos. Martínez de Hoz (y los suyos) “vengaban” así el sabor amargo que le había deparado aquel 16 de marzo del año anterior, de plaza llena, cánticos combativos y puños apretados.

La prueba más acabada de esta complicidad-coparticipación la vivieron en carne propia las víctimas de la represión que estuvieron cautivos en dependencias de Acindar. En un hecho varias veces denunciado y todavía impune: los grupos de tareas utilizaron las instalaciones del llamado “albergue de solteros” de la planta para propinar a sus detenidos todo tipo de tormentos. Era un chalet dentro del barrio en el que vivían los ingenieros y jefes de la empresa. Fue demolido poco antes del fin de la dictadura. Algunos de estos testimonios figuran en el expediente número 1770 de la Conadep.

Que la suerte de los detenidos estuvo estipulada con antelación lo confirmó Walter Klein, padre de Guillermo, el viceministro de Joe y su amigo personal, poco después, en un diálogo informal con el general retirado Alcides López Aufranc, que presenció Emilio Mignone, fundador del CELS. “Quédense tranquilos, todos los activistas gremiales de Villa Constitución ya están bajo tierra”, había dicho. Mignone lo consigna en su libro Iglesia y dictadura.

 

Precisamente, López Aufranc fue quien reemplazó a Martínez de Hoz una vez que éste pasó a ocupar el cargo de ministro. Había sido integrante de la primera camada de oficiales argentinos que recibió cursos insurreccionales dictados por veteranos de la sangrienta guerra colonial en Argel, entre 1955 y 1956. Con la derrota de la resistencia, completó el trabajo que había iniciado la dirección de Martínez de Hoz: la persecución dentro de la planta, el avance sobre las más elementales reivindicaciones y el miedo. Permaneció en el cargo hasta bien entrados los años noventa. Octubre de 1992, más precisamente.

miércoles, 6 de marzo de 2013


En www.rebelión.org  06-03-2013 

¡Gloria al bravo Chávez!  Por Atilio A. Borón

Cuesta muchísimo asimilar la dolorosa noticia del fallecimiento de Hugo Chávez Frías. No puede uno dejar de maldecir el infortunio que priva a Nuestra América de uno de los pocos “imprescindibles”, al decir de Bertolt Brecht, en la inconclusa lucha por nuestra segunda y definitiva independencia. La historia dará su veredicto sobre la tarea cumplida por Chávez, aunque no dudamos que será muy positivo. Más allá de cualquier discusión que legítimamente puede darse al interior del campo antiimperialista –no siempre lo suficientemente sabio como para distinguir con claridad amigos y enemigos- hay que partir reconociendo que el líder bolivariano dio vuelta una página en la historia venezolana y, ¿por qué no?, latinoamericana. Desde hoy se hablará de una Venezuela y Latinoamérica anterior y de otra posterior a Chávez, y no sería temerario conjeturar que los cambios que impulsó y protagonizó como muy pocos en nuestra historia llevan el sello de la irreversibilidad. Los resultados de las recientes elecciones venezolanas –reflejos de la maduración de la conciencia política de un pueblo- otorgan sustento a este pronóstico. Se puede desandar el camino de las nacionalizaciones y privatizar a las empresas públicas, pero es infinitamente más difícil lograr que un pueblo que adquirió conciencia de su libertad retroceda hasta instalarse nuevamente en la sumisión. En su dimensión continental, Chávez fue el protagonista principal de la derrota del más ambicioso proyecto del imperio para América Latina: el ALCA. Esto bastaría para instalarlo en la galería de los grandes patriotas de Nuestra América. Pero hizo mucho más.

Este líder popular, representante genuino de su pueblo con quien se comunicaba como nunca ningún gobernante antes lo había hecho, sentía ya de joven un visceral repudio por la oligarquía y el imperialismo. Ese sentimiento fue luego evolucionando hasta plasmarse en un proyecto racional: el socialismo bolivariano, o del siglo veintiuno. Fue Chávez quien, en medio de la noche neoliberal, reinstaló en el debate público latinoamericano -y en gran medida internacional- la actualidad del socialismo. Más que eso, la necesidad del socialismo como única alternativa real, no ilusoria, ante la inexorable descomposición del capitalismo, denunciando las falacias de las políticas que procuran solucionar su crisis integral y sistémica preservando los parámetros fundamentales de un orden económico-social históricamente desahuciado. Como recordábamos más arriba, fue también Chávez el mariscal de campo que permitió propinarle al imperialismo la histórica derrota del ALCA en Mar del Plata, en Noviembre del 2005. Si Fidel fue el estratega general de esta larga batalla, la concreción de esta victoria habría sido imposible sin el protagonismo del líder bolivariano, cuya elocuencia persuasiva precipitó la adhesión del anfitrión de la Cumbre de Presidentes de las Américas, Néstor Kirchner; de Luiz Inacio “Lula” da Silva; y de la mayoría de los jefes de estado allí presentes, al principio poco propensos –cuando no abiertamente opuestos- a desairar al emperador en sus propias barbas. ¿Quién si no Chávez podría haber volcado aquella situación? El certero instinto de los imperialistas explica la implacable campaña que Washington lanzara en su contra desde los inicios de su gestión. Cruzada que, ratificando una deplorable constante histórica, contó con la colaboración del infantilismo ultraizquierdista que desde dentro y fuera de Venezuela se colocó objetivamente al servicio del imperio y la reacción.

 

Por eso su muerte deja un hueco difícil, si no imposible, de llenar. A su excepcional estatura como líder de masas se le unía la clarividencia de quien, como muy pocos, supo descifrar y actuar inteligentemente en el complejo entramado geopolítico del imperio que pretende perpetuar la subordinación de América Latina. Supeditación que sólo podía combatirse afianzando –en línea con las ideas de Bolívar, San Martín, Artigas, Alfaro, Morazán, Martí y, más recientemente, el Che y Fidel- la unión de los pueblos de América Latina y el Caribe. Fuerza desatada de la naturaleza, Chávez “reformateó” la agenda de los gobiernos, partidos y movimientos sociales de la región con un interminable torrente de iniciativas y propuestas integracionistas: desde el ALBA hasta Telesur; desde Petrocaribe hasta el Banco del Sur; desde la UNASUR y el Consejo Sudamericano de Defensa hasta la CELAC. Iniciativas todas que comparten un indeleble código genético: su ferviente e inclaudicable antiimperialismo. Chávez ya no estará entre nosotros, irradiando esa desbordante cordialidad; ese filoso y fulminante sentido del humor que desarmaba los acartonamientos del protocolo; esa generosidad y altruismo que lo hacían tan querible. Martiano hasta la médula, sabía que tal como lo dijera el Apóstol cubano, para ser libres había que ser cultos. Por eso su curiosidad intelectual no tenía límites. En una época en la que casi ningún jefe de estado lee nada -¿qué leían sus detractores Bush, Aznar, Berlusconi, Menem, Fox, Fujimori?- Chávez era el lector que todo autor querría para sus libros. Leía a todas horas, a pesar de las pesadas obligaciones que le imponían sus responsabilidades de gobierno. Y leía con pasión, pertrechado con sus lápices, bolígrafos y resaltadores de diversos colores con los que marcaba y anotaba los pasajes más interesantes, las citas más llamativas, los argumentos más profundos del libro que estaba leyendo. Este hombre extraordinario, que me honró con su entrañable amistad, ha partido para siempre. Pero nos dejó un legado inmenso, imborrable, y los pueblos de Nuestra América inspirados por su ejemplo seguirán transitando por la senda que conduce hacia nuestra segunda y definitiva independencia. Ocurrirá con él lo que con el Che: su muerte, lejos de borrarlo de la escena política agigantará su presencia y su gravitación en las luchas de nuestros pueblos. Por una de esas paradojas que la historia reserva sólo para los grandes, su muerte lo convierte en un personaje inmortal.

Parafraseando al himno nacional venezolano: ¡Gloria al bravo Chávez! ¡Hasta la victoria, siempre, Comandante!

 

martes, 5 de marzo de 2013


En www.lanacion.com.ar  Martes 05 de marzo de 2013

Argentina: mitos y verdades de una geografía privilegiada  Por Héctor Zajac  | Para LA NACION

El autor es geógrafo y consultor ambiental. Profesor y Licenciado en Geografía (UBA), Magíster en Problemáticas Urbanas (Universidad de Nueva York), profesor titular de las cátedras de Geografía Ambiental II, Geografía Política y Problemáticas Territoriales Americanas en el Profesorado de Geografía. Profesor titular de Ciencias de la Tierra, en el Profesorado de Ciencias Biológicas.

¿Quién no ha participado alguna vez de una charla formal o informal donde se abunda en lamentaciones respecto a la incapacidad que tenemos los argentinos para aprovechar las ventajas geográficas, con las que hemos sido bendecidos? "Los argentinos tenemos todos los climas y la mejor tierra del mundo", "Con unas cuantas cosechas buenas nos salvamos" o, en la misma línea: "El único problema de la Argentina son los argentinos". Hasta la Presidenta hizo referencia al tema en su último discurso, invocando una causalidad divina para explicar la riqueza geográfica de nuestro país: "Se lo debemos a Dios", dijo.

Conviene entonces revisar en estos discursos su nivel de realidad o irrealidad dado que hay en su subtexto un efecto paralizante que legitima una idea de estado inactivo; para qué actuar si todo nos ha sido brindado o, cuanto menos se intervenga, mejor.

¿Es el suelo argentino tan fértil como se lo pinta? La Pampa fue definida ya hace cien años por Florentino Ameghino como una región compleja y heterogénea que incluye zonas que sufren severas sequías y otras, como la cuenca del Salado, devastadoras inundaciones. La dinámica actual de expansión de la frontera agropecuaria y su impacto ambiental sobre muchas de estas zonas está generando procesos erosivos y desertificación en gran escala, mientras que el sobrepastoreo y la compactación de suelos llegan a niveles alarmantes.

Por otro lado: ¿son sus beneficios tan abarcativos como para hablar de potencial de desarrollo para la totalidad de una Nación? La elevada valorización que sufrió en los últimos años el suelo rural debido a la globalización de la demanda y el boom sojero generó una fuerte segmentación social en el acceso a la tierra que lleva a interrogarnos acerca de cuán masivos son sus beneficios para un país, teniendo en cuenta que los paquetes tecnológicos en boga no son intensivos en el uso de fuerza de trabajo. Y cuando lo son, como es el caso de los cultivos industriales en zonas no pampeanas, van asociados a un alto nivel de explotación de trabajadores.

Tampoco generan significativos efectos cascada -la mayoría de los insumos son importados- y aunque las retenciones financien en parte el actual modelo sería pretencioso pensar que el desarrollo de un Estado pueda descansar sobre la bonhomía de sus tierras. Además, Buenos Aires constituye también un gigantesco desperdicio desde el punto de vista productivo: una de las ciudades más grandes del mundo con un implante territorial de más de 3000 kilómetros cuadrados -y que sigue creciendo- situada sobre tierras de enorme productividad, lo que ha constituido un fuerte argumento cuando se debatió en los '80 el traslado de la Capital Federal.

Finalmente, la Argentina no es solamente la región pampeana: para Arturo Jauretche "pampeanizar" el país es una gran zoncera criolla producto de una mirada desde la metrópolis, que oculta la realidad de millones de personas que habitan vastas regiones de tierras estériles en esa misma nación. Esto proyecta al mundo y al interior una distorsionada imagen de riqueza y de su potencial de desarrollo.

El discurso geográfico determinista le confiere a una nación con regiones de tierras fértiles, precipitaciones abundantes y suelos llanos la razón de un futuro venturoso. Pero países con una naturaleza definitivamente adversa han logrado altos niveles de desarrollo como por ejemplo Holanda (Países Bajos) con casi un tercio de su tierra cultivable reclamada al mar a través del sistema de "polders" -complejas obras de diques y canales que encarecen astronómicamente los costos de producción- la clave: especialización agraria en productos premium y sistemas de comercialización de avanzada con las más altos estándares en nuevas tecnologías en todas las etapas del proceso. El caso de Japón es por bien conocido por todos.

 ¿Cuál es entonces el modo real en que los factores geográficos influyen sobre el futuro de las naciones? Para el historiador francés Jean Chesneaux los signos positivos o negativos de la incidencia de los factores geográficos en el destino de los países, no es universal a través de la historia sino que ejercen su influencia y se modifican de acuerdo a dos elementos con los que deben confrontarse en cada contexto histórico: una lógica económica hegemónica a nivel mundial y una tecnología dominante.

Las hoy excelentes tierras argentinas fueron un páramo en el fin del mundo cuando durante siglos el concepto de riqueza se basó en la acumulación de plata y oro. En cambio, enormes segmentos de territorio como las provincias del NOA (Noroeste Argentino) vieron florecer su comercio y producción manufacturera para abastecer a la región del Potosí. Al revertirse la tendencia económica mundial hacia la acumulación primaria, la región pampeana fue cobrando progresivamente un rol protagónico como productora de alimentos en el nuevo modelo. El NOA y Cuyo, olvidadas.

El petróleo estuvo siempre presente en el subsuelo nacional pero solo tuvo valor como un recurso cuando cambió el paradigma tecnológico y surgieron capitales para su explotación.

Suelos aluviales: muchas llanuras del mundo -como la pampeana- se forman por el depósito de sedimentos acarreados por ríos que le dan minerales al suelo. Esta dinámica conocida como aluvial es, a la vez, su fuente de riqueza. Sin embargo, son esos mismos sedimentos los que bloquean los canales de acceso al puerto de Buenos Aires. También son los que levantan su lecho y encarecen los costos de dragado y operativos a niveles no compatibles con la dirección tomada por la evolución tecnológica de la industria naviera actual (basada en la producción de buques con esloras que ya sobrepasan los 300 metros y con un calado concordante). La acelerada erosión en la competitividad de los puertos fluviales del país que resulta de lo descripto podría comprometer el valor del suelo rural en el futuro y la importancia de toda la región de no mediar el desarrollo de un puerto de aguas profundas que la reposicione globalmente, abaratando sus costos de transporte.

La continentalidad aisló a la Bohemia rodeada de montañas en el centro de Europa, pero esa misma centralidad la enriqueció cuando la irrupción del ferrocarril abrió el paso de sus materias primas a los puertos más importantes del continente.

Otro factor geográfico como el monopolio insular ha sido considerado siempre como positivo para Gran Bretaña. Se dice que la ha aislado de algunos de los efectos de crisis europeas y le ha conferido ventajas defensivas. Sin embargo, solo fue positiva en la época de los "Seven Seas" (Siete Mares) cuando los vapores necesitaban abastecerse de carbón y productos esenciales en sus colonias, lo que generaba una importante economía de escala. Pero entró en crisis y decayó cuando bajo el modelo tecnológico del petróleo -ahora dominante- los nuevos buques consiguen mayor autonomía de navegación.

Por supuesto que el tener petróleo, buenas tierras u otros recursos ayuda, pero de ninguna manera puede sostenerse que nuestro país esté condenado al éxito por ello.

Los filósofos socráticos definían a la conciencia de la carencia como un primer nivel de sabiduría o "ignorancia sabia". Acaso algún día los argentinos nos pensemos como una nación más que habita el mundo, con ventajas y desventajas como cualquier otra. Ése sería un gran primer paso.

lunes, 4 de marzo de 2013


AÑO 2013


2do ES


LA REPRESENTACIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE


FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


LOS MAPAS

Desde tiempos muy  antiguos,  los seres humanos tuvieron la necesidad de conocer la ubicación relativa de ciertos elementos como: montañas, ríos y poblados;  la  dirección y la distancia a recorrer para ir de un lugar a otro, etc. Para ello, se fueron ideando y desarrollando diferentes formas de representar el espacio, como por ejemplo los mapas.

Los primeros intentos fueron: un dibujo hecho con una varita en el suelo para mostrar un camino, con ramitas y piedras para indicar  algún hecho importante; mapas confeccionados con fibras de palma y caracoles usados como cartas para la navegación, o dibujados en placas de barro para representar el valle de un río rodeado por montañas.

Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio sobre una superficie bidimensional, generalmente plana, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado aproximadamente exacto.

Los mapas son dibujos que representan algunos aspectos de la realidad que interesa destacar y localizar en la superficie terrestre.

Un mapa general representa una superficie de la Tierra, como un país o un continente y, debido a ello, muestra sólo algunas de sus características más importantes. Por ejemplo en un mapa del continente americano pueden aparecer:  su división política, los límites internacionales y las áreas donde se cultiven distintas especies vegetales.

Iniciados por el hombre con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primero sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy en día una fuente importantísima de información , y puede decirse que una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.

ELEMENTOS DE UN MAPA

 Para facilitar la lectura y la comprensión de la información representada en los mapas se deben incluir diferentes elementos.

 El título indica el tema del mapa.

 La escala  indica la proporción entre las medidas de la realidad y las que aparecen en el plano o mapa. Un mapa es una representación reducida de la realidad. Por ejemplo, para representar el continente americano hay que hacer una reducción mucho mayor que para un mapa que simbolice la provincia de Buenos Aires.

 La orientación: para situar en el planeta el territorio representado en el mapa,  es necesario mostrar la ubicación de los puntos cardinales en relación con él. En general, el norte se halla en la parte superior del mapa.

 En los mapas suele incluirse un dibujo denominado rosa de los vientos”, que indica la orientación de los puntos cardinales.

 Los aspectos seleccionados se reproducen en el mapa mediante elementos gráficos: nombres, signos cartográficos o cualquier otro tipo de dibujo que pueda representar el elemento señalado. En la leyenda o referencias se muestran la relación entre los signos y los símbolos utilizados en el mapa y su significado. Por ejemplo:  pueden aparecer una serie de signos convencionales, como los límites internacionales y los provinciales, el de una ruta nacional, el de un puente, etc. En el mapa también se pueden mostrar ciudades agrupadas según la cantidad de habitantes y pueden aparecer los nombres de las ciudades más importantes del país subrayadas. Los ríos se representan con una línea celeste o azul;  las ciudades capitales mediante círculos superpuestos, los límites internacionales e interprovinciales como líneas entrecortadas. Como en el terreno real estas últimas líneas no existen, éstas  son parte del código gráfico que emplea la cartografía.

TIPOS DE MAPAS


Los distintos tipos de mapas deben tener algún elemento gráfico que permita localizar los fenómenos elegidos; según su contenido, se distinguen dos grupos de  mapas:


Los mapas descriptivos son aquellos que representan distintos aspectos que se observan en los paisajes; su función central es la localización de elementos que se encuentran en un lugar o en un área de la superficie terrestre. Los aspectos representados pueden ser:  fenómenos naturales, como los ríos o las montañas o construcciones de la sociedad como: las ciudades, los caminos, los puertos, etc. A lo largo de todo el proceso de  su construcción, suele ser necesario hacer un  relevamiento en el terreno.

Los mapas descriptivos suelen destacar tanto aspectos físico-naturales como construcciones sociales. El mapa físico de un continente, como América es un buen ejemplo. También pueden aparecer algunos elementos que brinden información sobre aspectos que no son directamente observables en el paisaje o que no tienen una existencia material. Por ejemplo los límites políticos, los paralelos y meridianos son elementos que permiten una mejor localización en el espacio geográfico.

 Los mapas temáticos son los que nos brindan información en forma gráfica acerca de lo disponible sobre una cuestión en particular. Existen tantos tipos de mapas temáticos como variedad de temas o hechos que puedan ser representados. Los aspectos abordados en ellos no siempre pueden ser observados directamente en los paisajes. Por ejemplo,  los mapas climáticos nos muestran como se distribuye el clima templado en una determinada zona. Un mapa sobre distribución de la población puede mostrar, de manera muy simple dónde se concentran los habitantes de un lugar.  También pueden representarse: la distribución de los cultivos, la localización de los yacimientos mineros, el trazado de la red ferroviaria, etc.

Otros mapas, si bien muestran una localización real, por ejemplo, la distribución de los establecimientos industriales en el país o en una provincia, se consideran temáticos porque representan un aspecto específico, ignorando muchos otros que no son importantes para el propósito con el que fue realizado.

Una sub-variedad de  mapa temático es aquella que representa la información disponible sobre más de un aspecto. Por ejemplo, un mapa que muestre la distribución de las precipitaciones y de los tipos de vegetación o cultivos de una zona. La utilidad de ellos reside en que permiten relacionar información referida a diversas temáticas.

LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS

Desde épocas antiguas el Hombre ha buscado la forma de representar la superficie terrestre con la mayor exactitud posible. El globo terráqueo es quizás la representación  más fiel de la Tierra, ya que reúne tres condiciones fundamentales: la semejanza de superficies, de forma y de distancias con las áreas representadas. Sin embargo, en algunas ocasiones, su utilización resulta poco práctica; por este motivo, se han buscado otras formas de representar la superficie terrestre como, por ejemplo, los mapas.

La confección de mapas ha presentado desde sus comienzos algunas dificultades. Así como no es posible extender sobre un plano la cáscara de un naranja sin que se rompa, tampoco es posible representar  la superficie esférica del planeta en un plano sin que sufra deformaciones.  Por ello es que algunos cartógrafos utilizan técnicas para que la representación se realice con la menor distorsión posible. Las técnicas empleadas se llaman proyecciones cartográficas y consisten en procedimientos matemáticos que permitieron establecer una correspondencia estricta entre los puntos de la superficie a representar y el plano o mapa. Las técnicas incluyen, también, la utilización de un sistema plano de meridianos y paralelos sobre el cual puede dibujarse un mapa. En general,  la zona elegida para la proyección representada aparecerá con más fidelidad, mientras que las zonas más alejadas presentarán una mayor deformación.


EJEMPLOS DE PROYECCIONES

Conformes:    Mantienen las formas . Ej. MERCATOR

Equivalentes: Mantienen las superficies a escala. Ej. PETERS.

Acimutales:    Mantiene los ángulos.  Ej. POLARES.

 
En la Argentina, el principal sistema de proyección cartográfica empleada es Gauss-Kruger, una proyección cilíndrica que comprende todo el sector continental de nuestro país y las islas Malvinas. Esta proyección es la más conveniente para aplicar,  en razón de la orientación Norte-Sur, que caracteriza a la ubicación del país.

La proyección clásica.

En 1569 el geógrafo flamenco Mercator dibujó un mapamundi extremadamente interesante: era la primera representación rigurosa del mundo. Ella venía a proyectar de alguna manera los puntos del globo terrestre a partir del centro sobre un cilindro tangente al Ecuador. Este cilindro aplicado a un plano daba un mapa extremadamente útil para los navegantes por el hecho de que los meridianos están representados paralelamente y formando ángulos rectos con los paralelos. Este mapa ha sido la base de todos los planisferios desde hace cuatro siglos y se sigue utilizando por las flotas marítimas y aéreas.

Pero la Proyección cilíndrica de Mercator tiene la enorme desventaja de deformar considerablemente las partes alejadas del Ecuador. Su utilización ha dado un lugar de abusiva preponderancia a Europa y una falsa imagen de la repartición de tierras y mares entre los hemisferios Norte y Sur. Por ejemplo, se coloca el Ecuador en el tercio del mapa y no en el medio.

Ejemplos:

-Al ver este mapa se creería que la India que tiene 3,3 millones de km2  es más pequeña que Escandinavia que sólo tiene1,1 millones de km2.

-América Latina parece más pequeña que Groenlandia: en realidad es 9 veces más grande: 17,8 millones de km2, contra 2,1 millones de km2.

-Un tercio de la superficie del mapa está destinada al hemisferio Sur, mientras que dos tercios restante se destinan al hemisferio Norte.

-Europa parece aquí más extensa que América Latina. Cuando ella es en realidad casi la mitad de pequeña: Europa cuenta con 9,7 millones de km2 y América Latina 17,8 millones de km2.

EL MAPA DE PETERS: UN MAPA PARA UN MUNDO MÁS SOLIDARIO.

El intento de representar la Tierra es casi tan antiguo como la humanidad. Las dificultades a las que ha habido que enfrentarse han sido numerosas: conocimiento limitado del mundo, enseñanzas religiosas, . . . Cuando nadie pudo dudar de que la Tierra era redonda, se vieron con mayor claridad las dificultades que planteaba la confección de un planisferio, puesto que la esfera sigue siendo la forma mejor y más fiel de representación del globo terráqueo. En el año 1569 se publicó el primer mapa del mundo, correctamente calculado por el cartógrafo Gerhard Cremer: una proyección conocida como Mercator y que ha sido la más aceptada y utilizada durante los últimos cuatro siglos.

Sin embargo, esta proyección, como ha demostrado el historiador Arno Peters, tiene numerosas incorrecciones que pueden resumirse bajo el calificativo de “eurocentrismo”.

“Son siempre -en palabras de Peters- los países del Tercer Mundo, los estados ex -coloniales, las naciones de los pueblos de color los que resultan perjudicados por el mapa Mercator. Este mapa es una expresión de la época de europeización del mundo, de la época en la que el hombre blanco dominaba el planeta, de la época de la explotación colonial del mundo, por una minoría de razas de señores blancos, implacables, bien armados, y técnicamente superiores. . . “ ¿Hemos de seguir utilizando un mapa que refuerza la idea en que hemos sido educados, Europa como centro del pensamiento y de la acción del mundo? Es ésta la mejor manera de pasar de unas relaciones de dominio a unas relaciones de solidaridad entre los pueblos del norte y del sur?

Pese a todo, podríamos preguntarnos si la utilización de un mapa puede influir decisivamente en las personas. Empecemos por subrayar las principales distorsiones provocadas por la proyección Mercator:

1)    La ex -URRS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) tenía 22,4 millones de Km. cuadrados, y sin embargo  se ve mayor que África  que poseía 30 millones de km. cuadrados;

2)    Groenlandia (2,1 millones de km. cuadrados) aparece en el mapa mayor que China (9,5 millones de km. cuadrados);

3)    La distorsión eurocéntrica se mantiene si comparamos países concretos: Italia con una superficie real 303.000 km cuadrados aparece de igual tamaño que Somalía (en realidad ésta posee 640.000 km cuadrados, es decir esta última es dos veces mayor); Suecia , con 450.000 km cuadrados aparece dos veces mayor que Egipto(1.000.0000 de km cuadrados), cuando lo cierto es precisamente lo contrario, etc.

 

Una encuesta de opinión del año 1968 mostraba que el 94% de las personas encuestadas aceptaba la representación del globo de Mercator (y de los mapas derivados) como una imagen real, fidedigna del planeta. Un 5% sabía que era imposible representar la superficie del globo en una proyección plana sin cometer distorsiones, pero consideraba que se trataba de un problema cartográfico y que la imagen resultante era real, exceptuando algunas distorsiones en las regiones polares. Sólo un 1% estaba correctamente informado de las distorsiones de la proyección de Mercator. Un mapa puede ser más importante de lo que parece.

La falta de información es, pues, la principal causa de la propagación de una visión del mundo errónea y que fomenta la insolidaridad. Arno Peters intentó buscar una alternativa que conservara las ventajas para el uso generalizado del mapa Mercator y que le añadiera otras cualidades, especialmente la fidelidad en la representación de las áreas. El resultado se publicó en 1974 y a partir de entonces ha recibido un apoyo creciente. El mapa nos sorprende inicialmente porque da a cada uno lo suyo, corrigiendo incluso la discriminación cromática. Hace unos 300 años, J. Hübner (un pedagogo alemán) impuso la idea de representar la totalidad de un estado en un color uniforme; eso supuso que los países colonizados compartían el color de la tierra madre europea. Peters ha sustituido ese anacronismo, asignando un color a cada parte de la Tierra y mostrando los estados particulares como variaciones de ese color; se atiende, pues, más a las propiedades geográficas, naturales, del mundo que a las diferencias nacionales.

¿CUÁLES SON LAS CUALIDADES DEL MAPA PETERS?

 1º. Las superficies son comparables. Un centímetro cuadrado en cualquier punto del mapa representa 63.550 km2 en la realidad. De esta manera las regiones templadas no son mayores en relación con las otras.

 2º. Todas las regiones terrestres están representadas, comprendidas también las regiones polares. Se tiene así medida exacta de la dimensión considerable de la Antártida a menudo escondida en los otros mapas.

3º. El Ecuador está en el centro del mapa, que sería su posición normal, y  que sin embargo estaba raramente respetada. Se tiene así un corte fiel de los hemisferios norte-sur que permite, entre otras cosas, medir la parte de tierras emergidas y de los mares en cada uno de ellos. De hecho, Europa es reducida a su verdadera situación.

4º. La fidelidad absoluta de los ángulos en las direcciones esenciales norte-sur y este-oeste. Ésta es la principal cualidad de la proyección de Peters. El norte, por ejemplo, está rigurosamente por encima de todo punto buscado, lo que permite dar posiciones exactas.

5º. Las distorsiones inevitables debidas a la representación de la esfera sobre plano han sido repartidas al Ecuador y a los Polos. En mapas como los de proyección Mercator estaban concentradas en los Polos.

 Peters ideó una proyección, que pudiese representar todo el mundo y en el que la distorsión de las superficies fuera mínima. Además puso el Ecuador en el centro del mapa. Con estas premisas obtuvo una compleja fórmula matemática que conseguía todo esto, por ejemplo representar fielmente las latitudes medias. Las latitudes altas parecen un poco más pequeñas, en comparación, y las latitudes bajas, un tanto más grandes; pero aquí están los países pobres, lo que a Peters le pareció más una virtud que un defecto. En todo caso la distorsión de las superficies es menor en el mapa de Peters que en el de Mercator.

Peters fue mucho más lejos. Propuso modificar la red de meridianos y paralelos. El meridiano cero dejaría de estar en Greenwich para pasar, más o menos, al centro del estrecho de Bering, en un meridiano que no cortase ningún país. Además, este meridiano sería la línea de cambio de fecha, totalmente recta.

Por otro lado planteó que el círculo no se dividiese en 360º sino en 100º. La longitud iría de 0º a 100º, al igual que la latitud. El polo Norte sería el paralelo 0º, el polo Sur el 100º y el Ecuador el 50º.

TIPOS DE PROYECCIONES

PROYECCIONES CILÍNDRICAS

 -Ideada por Mercator en 1569.

 -Proyección basada en un cilindro que envuelve al globo terrestre  y es tangente (recta que toca en un punto a una curva o a una superficie) en el Ecuador. El mapa resultante del desarrollo del cilindro presenta la red de paralelos y meridianos como líneas rectas perpendiculares entre sí. La deformación aumenta a medida que nos alejamos del Ecuador, es decir, en los polos la deformación es máxima en cuanto a superficies y distancias.

 -Red Geográfica: Los paralelos son líneas rectas que se van separando a medida que nos acercamos a los polos. Los meridianos son líneas rectas equidistantes (separadas por la misma distancia).

 -Representa muy bien las zonas ecuatoriales. Esta proyección es muy utilizada en cartas de navegación, ya que la perpendicularidad entre paralelos y meridianos facilita el trazado de líneas de rumbo.

La mayor parte de la cartografía escolar está elaborada según una variante de esta proyección conocida como Universal Transversa de Mercator  (UTM).

 PROYECCIONES CÓNICAS

 -Proyección basada en un cono tangente a un paralelo determinado. El mapa resultante del desarrollo del cono tiene forma abanico y en él los meridianos se transforman en líneas rectas que parten del polo, y los paralelos en circunferencias concéntricas con centro en éste. La deformación aumenta a medida que nos alejamos del paralelo de tangencia, en este caso el paralelo de 45 grados norte.

 -Red Geográfica: Los paralelos son círculos concéntricos y cóncavos (es lo que aparece a la vista más deprimido en el centro que en las orillas)  hacia el polo. Los meridianos se van separando a medida que se acercan al Ecuador.

 -Representa muy bien las zonas de latitudes medias y son muy útiles para la elaboración de mapas temáticos de países o continentes, ya que sólo permiten representar un hemisferio.

 PROYECCIONES ACIMUTALES

 -Proyección basada en un plano tangente a un punto de la tierra. El mapa resultante del desarrollo del plano sobre el Polo Norte, por ejemplo, presenta los meridianos como rectas que parten del centro de la proyección (Polo Norte), y los paralelos como círculos concéntricos. La mayor deformación se produce al alejarnos de la zona de los polos.

 -Red Geográfica: Los paralelos son círculos concéntricos y los meridianos son líneas rectas radiales que parten del punto de tangencia.

 -Representa muy bien las zonas polares, tanto del Ártico  como de la Antártida.

 
EL CONCEPTO DE ESCALA

 La escala es la relación que existe entre las dimensiones de los planos y mapas y el tamaño real de lo representado. Esa relación indica la proporción a la que se reduce la superficie terrestre para ser representada en el plano.

 
En la escala es importante considerar que cuanto mayor es la superficie real representada, menor es la cantidad de detalles que se pueden observar. Por ejemplo, si observamos un planisferio podremos ver la forma general de los continentes o la distribución de los océanos, pero no podremos ver las calles de una ciudad. Si queremos observar la forma de una ciudad, debemos emplear una representación cuya escala sea mayor, por ejemplo un plano de calles.

La escala puede expresarse en los planos y mapas de dos maneras: como escala numérica y como escala gráfica.

La escala numérica se expresa como una fracción que indica la proporción entre la distancia en el mapa y la correspondencia en el terreno. Por ejemplo, 1:200.000 (se lee 1 en 200.000) significa que 1 centímetro del mapa equivale a 200.000 centímetros del terreno (ó 2.000 metros ó 2 kilómetros).

EJEMPLOS DE ESCALA NUMÉRICA:

 
+ Cuánto más grande es el denominador más chica es la escala, porque la superficie a representar  es mayor, y  por lo tanto, muestra menos detalles del terreno.

1:20.000.000   1cm=20.000.000cm  20.000.000 cm a km = 200 km    1cm=200km

En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 200 km  de la realidad.

 

+ Cuánto más chico es el denominador más grande es la escala, porque la superficie a representar es menor, y de esta manera se muestra la zona del terreno con más detalles.

1:200.000        1 cm =200.000 cm     200.000 cm a km = 2 km               1cm =2 km

En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 2 km de la realidad.

 Por ejemplo si buscásemos las Sierras de Córdoba en un mapa de relieves de América, no las encontraríamos,  porque en la escala en la que está construido no es posible representar un relieve de tan pequeña dimensión. Para superar este problema debemos recurrir a un mapa de mayor escala, que abarque una superficie menor, pero con mayor cantidad de detalles. Ejemplo: un mapa con el relieve de Argentina o de las Sierras Pampeanas.

CLASIFICACION DE ESCALAS NUMÉRICAS


ESCALAS GRANDES  (presenta más detalles)


 
Son aquellas donde la reducción ha sido pequeña y, por lo tanto,  pueden representarse muchos detalles.

Abarcaría de manera aproximada, las escalas comprendidas entre 1:100 y 1.25.000

Usos posibles: estudios de zonas urbanas, proyectos de ingeniería, loteos para colonización, etc.

ESCALAS MEDIAS


 
1.25.000 A 1:1.000.000
Usos posibles: mapas de países y continentes, cartas topográficas y náuticas.


ESCALAS CHICAS (presenta pocos detalles)


Son aquellas donde la reducción ha sido grande y, por lo tanto, el mapa puede abarcar grandes superficies representadas con pocos detalles.


Menores a  1.1.000.000 (por ejemplo 1:210.000.000)


Usos posibles: mapas murales, planisferios.


ESCALA GRÁFICA


 La escala gráfica es una recta graduada en la que se indica, en cifras, la distancia real que corresponde a las medidas del plano o mapa. Esta escala se dibuja como una línea dividida en segmentos numerados , expresados en metros o kilómetros, que permiten al medir las distancias en el mapa, determinar las medidas reales en el terreno.

ESCALA CROMÁTICA

 Esta escala representa, a partir de colores, las diferentes alturas de los relieves. Cada color tiene un valor en metros que indica la  altura o profundidad. Así, por lo general, los distintos tonos de color verde indican terrenos con alturas entre 0 y 200  metros sobre el nivel del mar, en coincidencia con las áreas llanas  o de llanuras. El color verde oscuro indica la presencia de  depresiones del terreno.

El amarillo es utilizado para las zonas con alturas entre 200 y 500 metros, que coinciden con las zonas de mesetas.

Las distintas tonalidades de marrón representan las alturas superiores a los 500 metros, es decir, las zonas de sierras y montañas. En estas áreas cuanto más oscuro es el tono del marrón, más alto es el terreno representado.

En el caso de las profundidades de los mares y océanos, se utilizan distintas tonalidades de celeste y azul. En las áreas de mayor profundidad, por ejemplo, en las fosas oceánicas el tono del azul será mucho más intenso. En las zonas correspondientes a la plataforma submarina (entre 0 y 200 metros de profundidad) se utiliza el color blanco.

 

IMPORTANTE: cuando se trabaja con un mapa físico hay que “leer” la escala cromática, para poder diferenciar los colores que han sido utilizados en el mismo para representar las alturas de los relieves. Es preciso puntualizar que puede haber una leve diferencia con la asignación de los colores en los mapas, que puede ser distinto según la editorial que lo haya publicado.

 LAS FOTOGRAFÍAS

 Las fotografías son imágenes que pueden ser “leídas” y, por lo tanto, constituyen una vía de acceso a información alternativa a la del texto escrito. Por medio de las fotografías obtenemos una imagen instantánea de un conjunto de objetos, paisajes o personas.

Las fotografías pueden ser:

-descriptas: quién las observa menciona  las características del paisaje, de los sujetos o de la distribución de algunos elementos en el espacio que ve. También puede ser  interpretadas, cuando se reconocen  algunos  patrones  de distribución o las  relaciones de semejanza o diferencia entre los elementos representados. La lectura de las fotografías nos permiten  formularnos interrogantes y conclusiones provisorias.

Las fotografías captan una parte de la realidad mayor y son tomadas por alguien, en un lugar y momentos determinados. Por eso, cuentan con un epígrafe: una frase corta que se coloca junto a ella, con el objeto de fijar su alcance espacial y temporal, así como su significado.

Las fotografías que son de interés para la geografía son aquellas que nos muestran paisajes o escenas de la realidad.

*Las fotografías pueden brindar información general, por ejemplo, qué elementos se observan en un paisaje rural; también nos permiten conocer un lugar determinado, por  ejemplo, cómo es el paisaje rural en los llanos del Orinoco, Venezuela .

*En una fotografía se pueden identificar elementos naturales (relieve, tipo de vegetación, etc) y construcciones sociales (por ejemplo tipos de construcción presentes en la infraestructura: calles, puentes, autopistas).

*La fotografía también puede mostrar personas, en ellas es importante identificar la actividad que ellas están realizando, su condición social, etc para poder establecer relaciones entre las mismas y el lugar donde se encuentran.

*En la fotografía conviene distinguir sus distintos planos y comenzar sus descripción desde los planos más alejados  hacia los más cercanos.

 LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS


 Las fotografías aéreas son representaciones de la superficie terrestre que permiten observaciones de cualquier parte o área de dicha superficie. Las fotografías proporcionan una representación fiel,  detallada e inmediata.

Las fotografías aéreas forman parte de los llamados sistemas de teledetección, es decir, un conjunto de técnicas eficaces para obtener información de la superficie terrestre a distancia.

Estas imágenes se obtienen desde aviones o helicópteros equipados con instrumentos especiales, denominados sensores, que recogen la información a distancia de las áreas y objetos ubicados sobre la superficie terrestre.

Las cámaras fotográficas son uno de los sensores más utilizados. Ellas se  instalan sobre soportes antivibracionales y están provistas de varias lentes y grandes cargadores de películas. Un proyector especial, al mismo tiempo, corrige la distorsión que se produce en las imágenes al estar el avión en movimiento. La técnica empleada  consiste en: combinar varias fotografías superpuestas del mismo terreno para crear  una imagen tridimensional, ya que están tomadas en distintas pasadas del avión y con diferentes ángulos. Luego se utilizan ordenadores y computadoras que automatizan la recolección de información.

Las fotografías aéreas se emplean  con frecuencia como un documento básico en la confección de mapas,  ya que facilitan el reconocimiento de las distintas zonas y el  relevamiento de los objetos que aparecen en ellas. Estas fotografías son asimismo,  muy utilizadas con fines más puntuales que requieran de información exacta, con una perspectiva aérea de la zona. Por ejemplo, el análisis de las fotografías aéreas permite conocer los elementos de una ciudad (distribución de viviendas, calles, espacios verdes etc.) y los procesos de urbanización; así como también el cambio de hábitat de especies animales, las áreas afectadas por inundaciones, el reconocimiento de áreas de frontera etc.

 LAS IMÁGENES SATELITARIAS

 Las imágenes satelitales  son recursos obtenidos con  sensores  remotos , desde satélites que orbitan alrededor de la Tierra,  entre  700 y 900 km de altura. Estos  pueden ser sensores de microondas que  captan  la energía electromagnética que emiten los elementos que hay en la superficie terrestre o  pueden usar el calor que irradian los objetos midiendo la onda de rayos infrarrojos. Toda la  información captada por el satélite es  retransmitida  en forma digital y reenviada a la Tierra para ser analizada, procesada  y transformada en imágenes.

Para facilitar su interpretación, suele recurrirse al falso color compuesto que tiñe de diferentes tonalidades a los diversos objetos.

Los colores orientan la interpretación de los diferentes objetos. Por ejemplo las áreas urbanas aparecen en tonos celestes o gris; la vegetación, en tonos pardos o rojizos; el suelo descubierto en tonos azules, blancos o verdosos.  El  agua con sedimentos en suspensión aparece en tonos azules; el agua pura aparece de color azul oscuro o negro; la nieve, las nubes y las salinas se ven blancas. 

En las imágenes existen ciertos patrones de las formas que permiten inferir la presencia de algunos elementos. Por ejemplo las líneas rectas suelen indicar la presencia de rutas o vías de comunicación. Las líneas rectas con curvas suaves, por ejemplo, pueden representar vías férreas. En cambio, las líneas rectas con curvas en ángulo recto pueden corresponder a carreteras.

Líneas irregulares: pueden manifestar la existencia de cursos de agua.

Formas regulares (cuadrados, rectángulos, etc) suelen indicar algún tipo de uso específico del suelo, como el  urbano (reconocible en el amanzanamiento) o rural (reconocible en las parcelas de cultivo).

Los objetos naturales tienen por lo general formas irregulares. Por ejemplo, las montañas tienen su típica forma rugosa e irregular y los ríos de llanura muestran su recorrido sinuoso.

Su aplicación a usos civiles y militares es muy variada .En el campo de la oceanografía, por ejemplo, proporcionan información acerca de las características de las corrientes marinas. En  meteorología y climatología permiten detectar nubes y tormentas y ayudar en el pronóstico del tiempo. En hidrografía , contribuyen al monitoreo de las aguas superficiales.

En la agricultura se  aplica en: la predicción  de cosechas, evaluación del recurso suelo (procesos de degradación y erosión), mapas de uso del suelo, etc.