lunes, 13 de marzo de 2017

AÑO 2017  
2do ES  
Geografía


LA REPRESENTACIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


LOS MAPAS


Desde tiempos muy  antiguos,  los seres humanos tuvieron la necesidad de conocer la ubicación relativa de ciertos elementos como: montañas, ríos y poblados;  la  dirección y la distancia a recorrer para ir de un lugar a otro, etc. Para ello, se fueron ideando y desarrollando diferentes formas de representar el espacio, como por ejemplo los mapas.

Los primeros intentos fueron: un dibujo hecho con una varita en el suelo para mostrar un camino, con ramitas y piedras para indicar  algún hecho importante; mapas confeccionados con fibras de palma y caracoles usados como cartas para la navegación, o dibujados en placas de barro para representar el valle de un río rodeado por montañas.

Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio sobre una superficie bidimensional, generalmente plana, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado aproximadamente exacto.

Los mapas son dibujos que representan algunos aspectos de la realidad que interesa destacar y localizar en la superficie terrestre.

Un mapa general representa una superficie de la Tierra, como un país o un continente y, debido a ello, muestra sólo algunas de sus características más importantes. Por ejemplo en un mapa del continente americano pueden aparecer:  su división política, los límites internacionales y las áreas donde se cultiven distintas especies vegetales.

Iniciados por el hombre con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primero sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy en día una fuente importantísima de información , y puede decirse que una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.


ELEMENTOS DE UN MAPA


Para facilitar la lectura y la comprensión de la información representada en los mapas se deben incluir diferentes elementos.


El título indica el tema del mapa.


La escala  indica la proporción entre las medidas de la realidad y las que aparecen en el plano o mapa. Un mapa es una representación reducida de la realidad. Por ejemplo, para representar el continente americano hay que hacer una reducción mucho mayor que para un mapa que simbolice la provincia de Buenos Aires.


La orientación: para situar en el planeta el territorio representado en el mapa,  es necesario mostrar la ubicación de los puntos cardinales en relación con él. En general, el norte se halla en la parte superior del mapa.


En los mapas suele incluirse un dibujo denominado rosa de los vientos”, que indica la orientación de los puntos cardinales.


Los aspectos seleccionados se reproducen en el mapa mediante elementos gráficos: nombres, signos cartográficos o cualquier otro tipo de dibujo que pueda representar el elemento señalado. En la leyenda o referencias se muestran la relación entre los signos y los símbolos utilizados en el mapa y su significado. Por ejemplo: pueden aparecer una serie de signos convencionales, como los límites internacionales y los provinciales, el de una ruta nacional, el de un puente, etc.

En el mapa también se pueden mostrar ciudades agrupadas según la cantidad de habitantes y pueden aparecer los nombres de las ciudades más importantes del país subrayadas. Los ríos se representan con una línea celeste o azul;  las ciudades capitales mediante círculos superpuestos, los límites internacionales e interprovinciales como líneas entrecortadas. Como en el terreno real estas últimas líneas no existen, éstas  son parte del código gráfico que emplea la cartografía.

TIPOS DE MAPAS


Los distintos tipos de mapas deben tener algún elemento gráfico que permita localizar los fenómenos elegidos; según su contenido, se distinguen dos grupos de  mapas:


Los mapas descriptivos son aquellos que representan distintos aspectos que se observan en los paisajes; su función central es la localización de elementos que se encuentran en un lugar o en un área de la superficie terrestre. Los aspectos representados pueden ser: fenómenos naturales, como los ríos o las montañas o construcciones de la sociedad como: las ciudades, los caminos, los puertos, etc. A lo largo de todo el proceso de  su construcción, suele ser necesario hacer un  relevamiento en el terreno.


Los mapas descriptivos suelen destacar tanto aspectos físico-naturales como construcciones sociales. El mapa físico de un continente, como América es un buen ejemplo. También pueden aparecer algunos elementos que brinden información sobre aspectos que no son directamente observables en el paisaje o que no tienen una existencia material. Por ejemplo los límites políticos, los paralelos y meridianos son elementos que permiten una mejor localización en el espacio geográfico.


Los mapas temáticos son los que nos brindan información en forma gráfica acerca de lo disponible sobre una cuestión en particular. Existen tantos tipos de mapas temáticos como variedad de temas o hechos que puedan ser representados. Los aspectos abordados en ellos no siempre pueden ser observados directamente en los paisajes. Por ejemplo,  los mapas climáticos nos muestran como se distribuye el clima templado en una determinada zona. Un mapa sobre distribución de la población puede mostrar, de manera muy simple dónde se concentran los habitantes de un lugar.  También pueden representarse: la distribución de los cultivos, la localización de los yacimientos mineros, el trazado de la red ferroviaria, etc.


Otros mapas, si bien muestran una localización real, por ejemplo, la distribución de los establecimientos industriales en el país o en una provincia, se consideran temáticos porque representan un aspecto específico, ignorando muchos otros que no son importantes para el propósito con el que fue realizado.

Una sub-variedad de  mapa temático es aquella que representa la información disponible sobre más de un aspecto. Por ejemplo, un mapa que muestre la distribución de las precipitaciones y de los tipos de vegetación o cultivos de una zona. La utilidad de ellos reside en que permiten relacionar información referida a diversas temáticas.


LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS


Desde épocas antiguas el Hombre ha buscado la forma de representar la superficie terrestre con la mayor exactitud posible. El globo terráqueo es quizás la representación  más fiel de la Tierra, ya que reúne tres condiciones fundamentales: la semejanza de superficies, de forma y de distancias con las áreas representadas. Sin embargo, en algunas ocasiones, su utilización resulta poco práctica; por este motivo, se han buscado otras formas de representar la superficie terrestre como, por ejemplo, los mapas.

La confección de mapas ha presentado desde sus comienzos algunas dificultades. Así como no es posible extender sobre un plano la cáscara de un naranja sin que se rompa, tampoco es posible representar  la superficie esférica del planeta en un plano sin que sufra deformaciones. 


Por ello es que algunos cartógrafos utilizan técnicas para que la representación se realice con la menor distorsión posible. Las técnicas empleadas se llaman proyecciones cartográficas y consisten en procedimientos matemáticos que permitieron establecer una correspondencia estricta entre los puntos de la superficie a representar y el plano o mapa. Las técnicas incluyen, también, la utilización de un sistema plano de meridianos y paralelos sobre el cual puede dibujarse un mapa. En general,  la zona elegida para la proyección representada aparecerá con más fidelidad, mientras que las zonas más alejadas presentarán una mayor deformación.


En la Argentina, el principal sistema de proyección cartográfica empleada es Gauss-Kruger, una proyección cilíndrica que comprende todo el sector continental de nuestro país y las islas Malvinas. Esta proyección es la más conveniente para aplicar,  en razón de la orientación Norte-Sur, que caracteriza a la ubicación del país.


La proyección clásica.


En 1569 el geógrafo flamenco Mercator dibujó un mapamundi extremadamente interesante: era la primera representación rigurosa del mundo. Ella venía a proyectar de alguna manera los puntos del globo terrestre a partir del centro sobre un cilindro tangente al Ecuador. Este cilindro aplicado a un plano daba un mapa extremadamente útil para los navegantes por el hecho de que los meridianos están representados paralelamente y formando ángulos rectos con los paralelos. Este mapa ha sido la base de todos los planisferios desde hace cuatro siglos y se sigue utilizando por las flotas marítimas y aéreas.

Pero la Proyección cilíndrica de Mercator tiene la enorme desventaja de deformar considerablemente las partes alejadas del Ecuador. Su utilización ha dado un lugar de abusiva preponderancia a Europa y una falsa imagen de la repartición de tierras y mares entre los hemisferios Norte y Sur. Por ejemplo, se coloca el Ecuador en el tercio del mapa y no en el medio.

Ejemplos:


-Al ver este mapa se creería que la India que tiene 3,3 millones de km2  es más pequeña que Escandinavia que sólo tiene1,1 millones de km2.

-América Latina parece más pequeña que Groenlandia: en realidad es 9 veces más grande: 17,8 millones de km2, contra 2,1 millones de km2.

-Un tercio de la superficie del mapa está destinada al hemisferio Sur, mientras que dos tercios restante se destinan al hemisferio Norte.

-Europa parece aquí más extensa que América Latina. Cuando ella es en realidad casi la mitad de pequeña: Europa cuenta con 9,7 millones de km2 y América Latina 17,8 millones de km2.


EL MAPA DE PETERS: UN MAPA PARA UN MUNDO MÁS SOLIDARIO.


El intento de representar la Tierra es casi tan antiguo como la humanidad. Las dificultades a las que ha habido que enfrentarse han sido numerosas: conocimiento limitado del mundo, enseñanzas religiosas, . . . Cuando nadie pudo dudar de que la Tierra era redonda, se vieron con mayor claridad las dificultades que planteaba la confección de un planisferio, puesto que la esfera sigue siendo la forma mejor y más fiel de representación del globo terráqueo. En el año 1569 se publicó el primer mapa del mundo, correctamente calculado por el cartógrafo Gerhard Cremer: una proyección conocida como Mercator y que ha sido la más aceptada y utilizada durante los últimos cuatro siglos.

Sin embargo, esta proyección, como ha demostrado el historiador Arno Peters, tiene numerosas incorrecciones que pueden resumirse bajo el calificativo de “eurocentrismo”.

“Son siempre -en palabras de Peters- los países del Tercer Mundo, los estados ex -coloniales, las naciones de los pueblos de color los que resultan perjudicados por el mapa Mercator. Este mapa es una expresión de la época de europeización del mundo, de la época en la que el hombre blanco dominaba el planeta, de la época de la explotación colonial del mundo, por una minoría de razas de señores blancos, implacables, bien armados, y técnicamente superiores. . . “ ¿Hemos de seguir utilizando un mapa que refuerza la idea en que hemos sido educados, Europa como centro del pensamiento y de la acción del mundo? Es ésta la mejor manera de pasar de unas relaciones de dominio a unas relaciones de solidaridad entre los pueblos del norte y del sur?

Pese a todo, podríamos preguntarnos si la utilización de un mapa puede influir decisivamente en las personas. Empecemos por subrayar las principales distorsiones provocadas por la proyección Mercator:

1)    La ex -URRS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) tenía 22,4 millones de Km. cuadrados, y sin embargo  se ve mayor que África  que poseía 30 millones de km. cuadrados;

2)    Groenlandia (2,1 millones de km. cuadrados) aparece en el mapa mayor que China (9,5 millones de km. cuadrados);

3)    La distorsión eurocéntrica se mantiene si comparamos países concretos: Italia con una superficie real 303.000 km cuadrados aparece de igual tamaño que Somalía (en realidad ésta posee 640.000 km cuadrados, es decir esta última es dos veces mayor); Suecia , con 450.000 km cuadrados aparece dos veces mayor que Egipto(1.000.0000 de km cuadrados), cuando lo cierto es precisamente lo contrario, etc.


Una encuesta de opinión del año 1968 mostraba que el 94% de las personas encuestadas aceptaba la representación del globo de Mercator (y de los mapas derivados) como una imagen real, fidedigna del planeta. Un 5% sabía que era imposible representar la superficie del globo en una proyección plana sin cometer distorsiones, pero consideraba que se trataba de un problema cartográfico y que la imagen resultante era real, exceptuando algunas distorsiones en las regiones polares. Sólo un 1% estaba correctamente informado de las distorsiones de la proyección de Mercator. Un mapa puede ser más importante de lo que parece.

La falta de información es, pues, la principal causa de la propagación de una visión del mundo errónea y que fomenta la insolidaridad. Arno Peters intentó buscar una alternativa que conservara las ventajas para el uso generalizado del mapa Mercator y que le añadiera otras cualidades, especialmente la fidelidad en la representación de las áreas. El resultado se publicó en 1974 y a partir de entonces ha recibido un apoyo creciente. El mapa nos sorprende inicialmente porque da a cada uno lo suyo, corrigiendo incluso la discriminación cromática. Hace unos 300 años, J. Hübner (un pedagogo alemán) impuso la idea de representar la totalidad de un estado en un color uniforme; eso supuso que los países colonizados compartían el color de la tierra madre europea. Peters ha sustituido ese anacronismo, asignando un color a cada parte de la Tierra y mostrando los estados particulares como variaciones de ese color; se atiende, pues, más a las propiedades geográficas, naturales, del mundo que a las diferencias nacionales.


¿CUÁLES SON LAS CUALIDADES DEL MAPA PETERS?


1º. Las superficies son comparables. Un centímetro cuadrado en cualquier punto del mapa representa 63.550 km2 en la realidad. De esta manera las regiones templadas no son mayores en relación con las otras.


2º. Todas las regiones terrestres están representadas, comprendidas también las regiones polares. Se tiene así medida exacta de la dimensión considerable de la Antártida a menudo escondida en los otros mapas.


3º. El Ecuador está en el centro del mapa, que sería su posición normal, y  que sin embargo estaba raramente respetada. Se tiene así un corte fiel de los hemisferios norte-sur que permite, entre otras cosas, medir la parte de tierras emergidas y de los mares en cada uno de ellos. De hecho, Europa es reducida a su verdadera situación.


4º. La fidelidad absoluta de los ángulos en las direcciones esenciales norte-sur y este-oeste. Ésta es la principal cualidad de la proyección de Peters. El norte, por ejemplo, está rigurosamente por encima de todo punto buscado, lo que permite dar posiciones exactas.


5º. Las distorsiones inevitables debidas a la representación de la esfera sobre plano han sido repartidas al Ecuador y a los Polos. En mapas como los de proyección Mercator estaban concentradas en los Polos.


Peters ideó una proyección, que pudiese representar todo el mundo y en el que la distorsión de las superficies fuera mínima. Además puso el Ecuador en el centro del mapa. Con estas premisas obtuvo una compleja fórmula matemática que conseguía todo esto, por ejemplo representar fielmente las latitudes medias. Las latitudes altas parecen un poco más pequeñas, en comparación, y las latitudes bajas, un tanto más grandes; pero aquí están los países pobres, lo que a Peters le pareció más una virtud que un defecto. En todo caso la distorsión de las superficies es menor en el mapa de Peters que en el de Mercator.

Peters fue mucho más lejos. Propuso modificar la red de meridianos y paralelos. El meridiano cero dejaría de estar en Greenwich para pasar, más o menos, al centro del estrecho de Bering, en un meridiano que no cortase ningún país. Además, este meridiano sería la línea de cambio de fecha, totalmente recta.

Por otro lado planteó que el círculo no se dividiese en 360º sino en 100º. La longitud iría de 0º a 100º, al igual que la latitud. El polo Norte sería el paralelo 0º, el polo Sur el 100º y el Ecuador el 50º.


TIPOS DE PROYECCIONES


PROYECCIONES CILÍNDRICAS


-Ideada por Mercator en 1569.


-Proyección basada en un cilindro que envuelve al globo terrestre  y es tangente (recta que toca en un punto a una curva o a una superficie) en el Ecuador. El mapa resultante del desarrollo del cilindro presenta la red de paralelos y meridianos como líneas rectas perpendiculares entre sí. La deformación aumenta a medida que nos alejamos del Ecuador, es decir, en los polos la deformación es máxima en cuanto a superficies y distancias.


-Red Geográfica: Los paralelos son líneas rectas que se van separando a medida que nos acercamos a los polos. Los meridianos son líneas rectas equidistantes (separadas por la misma distancia).


-Representa muy bien las zonas ecuatoriales. Esta proyección es muy utilizada en cartas de navegación, ya que la perpendicularidad entre paralelos y meridianos facilita el trazado de líneas de rumbo.

La mayor parte de la cartografía escolar está elaborada según una variante de esta proyección conocida como Universal Transversa de Mercator  (UTM).


PROYECCIONES CÓNICAS


-Proyección basada en un cono tangente a un paralelo determinado. El mapa resultante del desarrollo del cono tiene forma abanico y en él los meridianos se transforman en líneas rectas que parten del polo, y los paralelos en circunferencias concéntricas con centro en éste. La deformación aumenta a medida que nos alejamos del paralelo de tangencia, en este caso el paralelo de 45 grados norte.


-Red Geográfica: Los paralelos son círculos concéntricos y cóncavos (es lo que aparece a la vista más deprimido en el centro que en las orillas)  hacia el polo. Los meridianos se van separando a medida que se acercan al Ecuador.


-Representa muy bien las zonas de latitudes medias y son muy útiles para la elaboración de mapas temáticos de países o continentes, ya que sólo permiten representar un hemisferio.


PROYECCIONES ACIMUTALES


-Proyección basada en un plano tangente a un punto de la tierra. El mapa resultante del desarrollo del plano sobre el Polo Norte, por ejemplo, presenta los meridianos como rectas que parten del centro de la proyección (Polo Norte), y los paralelos como círculos concéntricos. La mayor deformación se produce al alejarnos de la zona de los polos.


-Red Geográfica: Los paralelos son círculos concéntricos y los meridianos son líneas rectas radiales que parten del punto de tangencia.


-Representa muy bien las zonas polares, tanto del Ártico  como de la Antártida.



EL CONCEPTO DE ESCALA


La escala es la relación que existe entre las dimensiones de los planos y mapas y el tamaño real de lo representado. Esa relación indica la proporción a la que se reduce la superficie terrestre para ser representada en el plano.



En la escala es importante considerar que cuanto mayor es la superficie real representada, menor es la cantidad de detalles que se pueden observar. Por ejemplo, si observamos un planisferio podremos ver la forma general de los continentes o la distribución de los océanos, pero no podremos ver las calles de una ciudad. Si queremos observar la forma de una ciudad, debemos emplear una representación cuya escala sea mayor, por ejemplo un plano de calles.

La escala puede expresarse en los planos y mapas de dos maneras: como escala numérica y como escala gráfica.

La escala numérica se expresa como una fracción que indica la proporción entre la distancia en el mapa y la correspondencia en el terreno. Por ejemplo, 1:200.000 (se lee 1 en 200.000) significa que 1 centímetro del mapa equivale a 200.000 centímetros del terreno (ó 2.000 metros ó 2 kilómetros).


EJEMPLOS DE ESCALA NUMÉRICA:


+ Cuánto más grande es el denominador más chica es la escala, porque la superficie a representar  es mayor, y  por lo tanto, muestra menos detalles del terreno.

1:20.000.000   1cm=20.000.000cm  20.000.000 cm a km = 200 km    1cm=200km

En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 200 km  de la realidad.


+ Cuánto más chico es el denominador más grande es la escala, porque la superficie a representar es menor, y de esta manera se muestra la zona del terreno con más detalles.

1:200.000        1 cm =200.000 cm     200.000 cm a km = 2 km               1cm =2 km

En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 2 km de la realidad.


Por ejemplo si buscásemos las Sierras de Córdoba en un mapa de relieves de América, no las encontraríamos,  porque en la escala en la que está construido no es posible representar un relieve de tan pequeña dimensión. Para superar este problema debemos recurrir a un mapa de mayor escala, que abarque una superficie menor, pero con mayor cantidad de detalles. Ejemplo: un mapa con el relieve de Argentina o de las Sierras Pampeanas.


CLASIFICACION DE ESCALAS NUMÉRICAS


ESCALAS GRANDES  (presenta más detalles)


Son aquellas donde la reducción ha sido pequeña y, por lo tanto,  pueden representarse muchos detalles.

Abarcaría de manera aproximada, las escalas comprendidas entre 1:100 y 1.25.000

Usos posibles: estudios de zonas urbanas, proyectos de ingeniería, loteos para colonización, etc.


ESCALAS MEDIAS


1.25.000 A 1:1.000.000

Usos posibles: mapas de países y continentes, cartas topográficas y náuticas.


ESCALAS CHICAS (presenta pocos detalles)


Son aquellas donde la reducción ha sido grande y, por lo tanto, el mapa  puede abarcar grandes superficies representadas con pocos detalles.

Menores a  1.1.000.000 (por ejemplo 1:210.000.000)

Usos posibles: mapas murales, planisferios.


ESCALA GRÁFICA


La escala gráfica es una recta graduada en la que se indica, en cifras, la distancia real que corresponde a las medidas del plano o mapa. Esta escala se dibuja como una línea dividida en segmentos numerados , expresados en metros o kilómetros, que permiten al medir las distancias en el mapa, determinar las medidas reales en el terreno.


ESCALA CROMÁTICA


Esta escala representa, a partir de colores, las diferentes alturas de los relieves. Cada color tiene un valor en metros que indica la  altura o profundidad. Así, por lo general, los distintos tonos de color verde indican terrenos con alturas entre 0 y 200  metros sobre el nivel del mar, en coincidencia con las áreas llanas  o de llanuras. El color verde oscuro indica la presencia de  depresiones del terreno.

El amarillo es utilizado para las zonas con alturas entre 200 y 500 metros, que coinciden con las zonas de mesetas.

Las distintas tonalidades de marrón representan las alturas superiores a los 500 metros, es decir, las zonas de sierras y montañas. En estas áreas cuanto más oscuro es el tono del marrón, más alto es el terreno representado.

En el caso de las profundidades de los mares y océanos, se utilizan distintas tonalidades de celeste y azul. En las áreas de mayor profundidad, por ejemplo, en las fosas oceánicas el tono del azul será mucho más intenso. En las zonas correspondientes a la plataforma submarina (entre 0 y 200 metros de profundidad) se utiliza el color blanco.


IMPORTANTE: cuando se trabaja con un mapa físico hay que “leer” la escala cromática, para poder diferenciar los colores que han sido utilizados en el mismo para representar las alturas de los relieves. Es preciso puntualizar que puede haber una leve diferencia con la asignación de los colores en los mapas, que puede ser distinto según la editorial que lo haya publicado.


LAS FOTOGRAFÍAS


Las fotografías son imágenes que pueden ser “leídas” y, por lo tanto, constituyen una vía de acceso a información alternativa a la del texto escrito. Por medio de las fotografías obtenemos una imagen instantánea de un conjunto de objetos, paisajes o personas.

Las fotografías pueden ser:

-descriptas: quién las observa menciona  las características del paisaje, de los sujetos o de la distribución de algunos elementos en el espacio que ve. También puede ser  interpretadas, cuando se reconocen  algunos  patrones  de distribución o las  relaciones de semejanza o diferencia entre los elementos representados. La lectura de las fotografías nos permiten  formularnos interrogantes y conclusiones provisorias.

Las fotografías captan una parte de la realidad mayor y son tomadas por alguien, en un lugar y momentos determinados. Por eso, cuentan con un epígrafe: una frase corta que se coloca junto a ella, con el objeto de fijar su alcance espacial y temporal, así como su significado.

Las fotografías que son de interés para la geografía son aquellas que nos muestran paisajes o escenas de la realidad.

*Las fotografías pueden brindar información general, por ejemplo, qué elementos se observan en un paisaje rural; también nos permiten conocer un lugar determinado, por  ejemplo, cómo es el paisaje rural en los llanos del Orinoco, Venezuela .

*En una fotografía se pueden identificar elementos naturales (relieve, tipo de vegetación, etc) y construcciones sociales (por ejemplo tipos de construcción presentes en la infraestructura: calles, puentes, autopistas).

*La fotografía también puede mostrar personas, en ellas es importante identificar la actividad que ellas están realizando, su condición social, etc para poder establecer relaciones entre las mismas y el lugar donde se encuentran.

*En la fotografía conviene distinguir sus distintos planos y comenzar sus descripción desde los planos más alejados  hacia los más cercanos.


LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS


Las fotografías aéreas son representaciones de la superficie terrestre que permiten observaciones de cualquier parte o área de dicha superficie. Las fotografías proporcionan una representación fiel,  detallada e inmediata.

Las fotografías aéreas forman parte de los llamados sistemas de teledetección, es decir, un conjunto de técnicas eficaces para obtener información de la superficie terrestre a distancia.

Estas imágenes se obtienen desde aviones o helicópteros equipados con instrumentos especiales, denominados sensores, que recogen la información a distancia de las áreas y objetos ubicados sobre la superficie terrestre.

Las cámaras fotográficas son uno de los sensores más utilizados. Ellas se  instalan sobre soportes antivibracionales y están provistas de varias lentes y grandes cargadores de películas. Un proyector especial, al mismo tiempo, corrige la distorsión que se produce en las imágenes al estar el avión en movimiento. La técnica empleada  consiste en: combinar varias fotografías superpuestas del mismo terreno para crear  una imagen tridimensional, ya que están tomadas en distintas pasadas del avión y con diferentes ángulos. Luego se utilizan ordenadores y computadoras que automatizan la recolección de información.

Las fotografías aéreas se emplean  con frecuencia como un documento básico en la confección de mapas,  ya que facilitan el reconocimiento de las distintas zonas y el  relevamiento de los objetos que aparecen en ellas. Estas fotografías son asimismo,  muy utilizadas con fines más puntuales que requieran de información exacta, con una perspectiva aérea de la zona. Por ejemplo, el análisis de las fotografías aéreas permite conocer los elementos de una ciudad (distribución de viviendas, calles, espacios verdes etc.) y los procesos de urbanización; así como también el cambio de hábitat de especies animales, las áreas afectadas por inundaciones, el reconocimiento de áreas de frontera etc.


LAS IMÁGENES SATELITARIAS


Las imágenes satelitales  son recursos obtenidos con  sensores  remotos , desde satélites que orbitan alrededor de la Tierra,  entre  700 y 900 km de altura. Estos  pueden ser sensores de microondas que  captan  la energía electromagnética que emiten los elementos que hay en la superficie terrestre o  pueden usar el calor que irradian los objetos midiendo la onda de rayos infrarrojos. Toda la  información captada por el satélite es  retransmitida  en forma digital y reenviada a la Tierra para ser analizada, procesada  y transformada en imágenes.

Para facilitar su interpretación, suele recurrirse al falso color compuesto que tiñe de diferentes tonalidades a los diversos objetos.

Los colores orientan la interpretación de los diferentes objetos. Por ejemplo las áreas urbanas aparecen en tonos celestes o gris; la vegetación, en tonos pardos o rojizos; el suelo descubierto en tonos azules, blancos o verdosos.  El  agua con sedimentos en suspensión aparece en tonos azules; el agua pura aparece de color azul oscuro o negro; la nieve, las nubes y las salinas se ven blancas. 

En las imágenes existen ciertos patrones de las formas que permiten inferir la presencia de algunos elementos. Por ejemplo las líneas rectas suelen indicar la presencia de rutas o vías de comunicación. Las líneas rectas con curvas suaves, por ejemplo, pueden representar vías férreas. En cambio, las líneas rectas con curvas en ángulo recto pueden corresponder a carreteras.

Líneas irregulares: pueden manifestar la existencia de cursos de agua.

Formas regulares (cuadrados, rectángulos, etc) suelen indicar algún tipo de uso específico del suelo, como el  urbano (reconocible en el amanzanamiento) o rural (reconocible en las parcelas de cultivo).

Los objetos naturales tienen por lo general formas irregulares. Por ejemplo, las montañas tienen su típica forma rugosa e irregular y los ríos de llanura muestran su recorrido sinuoso. 

Su aplicación a usos civiles y militares es muy variada .En el campo de la oceanografía, por ejemplo, proporcionan información acerca de las características de las corrientes marinas. En  meteorología y climatología permiten detectar nubes y tormentas y ayudar en el pronóstico del tiempo. En hidrografía , contribuyen al monitoreo de las aguas superficiales.

En la agricultura se  aplica en: la predicción  de cosechas, evaluación del recurso suelo (procesos de degradación y erosión), mapas de uso del suelo, etc.


Año 2018

¿CÓMO ESTUDIAR?

 

Elaboración propia basada en información extraída de diversos libros de texto publicados por Puerto de Palos Ediciones.

 

Una satisfacción diferida


“El neófito comienza a estudiar en cierta medida a la fuerza.¿Por qué? Porque se les pide un esfuerzo y los niños no se esfuerzan voluntariamente más que en lo que les divierte. La recompensa que corona el aprendizaje es diferida y además el niño sólo la conoce de oídas, sin comprender muy bien de qué se trata. Los estudios son algo que interesa a los  mayores, no a él. No es que los pequeños no deseen saber; pero su curiosidad es mucho más inmediata y menos metódica que lo exigido para aprender ni siquiera elementalmente aritmética, geografía o historia. Se puede y se debe contar en la enseñanza con la inicial curiosidad infantil: sin embargo, es un afán que la propia educación tiene que encargarse de desarrollar.”
SAVATER, FERNANDO “El valor de educar” Barcelona, Ariel, 1997.-

1-Estudiar, ¿para qué?

Todas las personas, a lo largo de su vida como estudiantes, suelen pensar, una y otra vez, en el  sentido que tiene el estudio para ellas. Algunas de las cuestiones que podrían tenerse en cuenta son las siguientes:
 
- No se nace sabiendo estudiar, hay que aprender a realizarlo.

- Saber estudiar supone diseñar y poner permanentemente a prueba una estrategia personal para trabajar con los textos.

- Estudiar es, en general, una actividad costosa en términos de esfuerzo y de tiempo.

- El valor  de muchos temas de estudio se aprecian tiempo después de haber trabajado sobre esa cuestión y, no pocas veces, mucho después de haber dejado la escuela.

Estudiar es ...

Leer muchas veces un mismo texto, primero de manera exploratoria, luego minuciosamente.
+ Anotar, subrayar, hacer preguntas al texto, releer.
+ Vincular la información aportada por las imágenes y la aportada por el texto.
+ Desarrollar una manera propia de trabajar con los libros.
+ No desalentarse ante las dificultades: estudiar un capítulo puede llevar más tiempo que el esperado.

Para estudiar mejor


  • Elegir un lugar que permita concentrarse en el trabajo.
  • Organizar el tiempo de estudio: tres horas de lunes a viernes son más efectivas que quince horas concentradas el domingo o el día anterior a una evaluación.
  • Estudiar con todos los elementos necesarios: cuaderno para  tomar apuntes, diccionario, atlas, mapas, etc.

Tomar el control


“Tomar el control” del propio  aprendizaje nos permite tener conciencia de cómo se está encarando el trabajo, probar diferentes alternativas y elegir, finalmente, la “fórmula personal” que resulte más eficaz y exitosa.
Una manera interesante de comenzar a realizar esta tarea es anotar pormenorizadamente: cuándo, cómo y dónde se estudia a lo largo de una semana.
La siguiente guía de preguntas puede ayudar a realizar la parte más general de la observación.


-¿Estudio todos los días o concentro el estudio los fines de semana o los días anteriores a un examen?
-¿Estudio durante el día o a la noche temprano o cuándo ya estoy muy cansado?
-Cuando estoy estudiando, ¿suelo concentrarme en la tarea o me distraigo con frecuencia?¿Estudio mientras hago otras cosas?
-¿Qué lugar utilizo para estudiar? ¿Es suficientemente cómodo?

A continuación, se listan algunas actividades que pueden ser útiles para revisar, al final de una jornada de estudio, si ésta ha resultado efectiva.

-          Decir, con palabras propias, de qué trata el texto estudiado. Los subrayados y las anotaciones complementarias hechas en el texto pueden ayudar en esta tarea.
-          Escribir un texto breve con las ideas fundamentales desarrolladas en el capítulo.
-          Hacer un esquema “para uno mismo” que sintetice la información.
-          Hacer un listado de preguntas que puedan responderse leyendo el texto (esto ayuda a revisar si se conocen los puntos fundamentales que éste trata).
-          Ponerse “en el lugar del profesor”  y diseñar una evaluación que tome en cuenta los contenidos estudiados.
Todas estas estrategias ayudan a tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que no ha quedado bien consolidado. Por eso, si hay dudas, es conveniente volver sobre el texto y releerlo.

Estudiar de memoria

“La memorización pura y simple no es –como se sostiene con harta frecuencia- indicio de poca inteligencia. Es solamente la terrible señal de un miedo terrible, un miedo que en algún momento hemos sentido todos y que podríamos llamar, si quisiéramos inventar tecnicismos cómodos, “miedo textual o miedo al texto”.
El  miedo textual nace frente a un texto con el cual no se sabe qué hacer, sobre el cual no se sabe cómo proceder, del cual no se sabe qué decir...”
SIMONE, RAFEALE “Diario lingüístico de una niña” Barcelona, Gedisa, 1992.-

La memorización comprensiva


La memoria es la facultad de retener imágenes de objetos, experiencias, sentimientos o ideas en ausencia de las fuentes que les dieron origen. Su aplicación en el ámbito de los estudios provoca ciertas controversias. Es claro que su utilización de forma mecánica provoca la repetición de conceptos que no siempre se han comprendido. Sin embargo, cuando se pone al servicio del aprendizaje, constituye una de las herramientas más poderosas con que puede contar el estudiante.
Con la memoria repetitiva acumulamos datos sin conexión ni contexto.
La memoria comprensiva, en cambio, asocia, relaciona, conserva los conocimientos.
Para conseguir un proceso de memoria comprensiva, debemos contemplar tres pasos o fases de la memorización:

1)Fijar.
Adquirir los contenidos y fijarlos en nuestra mente. Constituye la primera lectura o acercamiento al tema. En esta fase utilizaremos subrayados, esquemas y resúmenes.
2)Retener.
La retención está íntimamente ligada a la atención. También puede adquirirse con la repetición. La relectura se hará a partir de los subrayados y notas anteriores.
3)Evocar o rememorar.
Aquello que hemos almacenado se encuentra en algunos de los "cajones" de nuestra mente. Para utilizarlo precisamos sacar a la luz los conocimientos que ya hemos aprehendido a través de la fijación y la retención.

No olvidar que :

- Para recordar algo hay que querer recordarlo.
- Cualquier esfuerzo memorístico es inútil sin comprensión.
- Conviene hacer pausas mientras se estudia.
- Es importante entrenar  la atención para captar detalles "ocultos.
-Es fundamental pensar  en imágenes, ya que la imaginación también es memoria.




2- Recomendaciones sobre utilización de textos y lectura individual

Las técnicas que se exponen a continuación están orientadas a crear hábitos de trabajo individual que permitan al estudiante obtener el máximo provecho de sus lecturas individuales. Estas técnicas resumen la experiencia acumulada en el trabajo universitario y se basan en técnicas modernas de aprendizaje científicamente comprobadas.
Los siete puntos siguientes resumen las técnicas más importantes a tener en cuenta en el desarrollo de las lecturas individuales:
          
a. Dónde estudiar
b. Revisar el texto completo.
c. Leer buscando las ideas principales.
d. Formular preguntas a medida que se lee.
e. Tomar notas o apuntes.
f. Usar guías de estudio si están disponibles para el texto.
g. Estudiar sin ningún tipo de presión y en forma sistemática.

a. Dónde estudiar

Elegir un ambiente apropiado es el primer paso a tener en cuenta para estudiar adecuadamente. Para evitar la dispersión y lograr la concentración deseada, hay que prepararse para tener todo a mano y en un clima de armonía. Por ejemplo: hojas para realizar anotaciones, lápices, diccionarios y libros de inmediata consulta. Además, el lugar no debe ser el paso obligado de otras personas. El lugar de estudio conviene elegirlo alejado de ruidos molestos y con la ventilación adecuada. La luz es otro aspecto a tener en cuenta. A medida que va atardeciendo, no debe forzarse la vista. Hay que interrumpir la lectura y encender la luz, lo que evitará caer en estados de somnolencia y, por lo tanto, de pérdida de concentración.

b. Revisar el texto completo

No comenzar de inmediato a leer el libro a partir de la página uno. Es conveniente primero hacer  una rápida revisión de todo el libro para obtener una idea global sobre lo que trata.
Cuando se deba leer un capítulo asignado como lectura individual, antes de empezar es bueno realizar una inspección rápida del material.  Buscar cualquier encabezamiento o resumen que pueda aparecer, tanto los resúmenes como la secuencia de títulos y subtítulos entregan pistas útiles sobre las ideas principales que  el autor desea recalcar. Ellos sirven también como guía de estudio. Es necesario fijar la atención en los encabezamientos de capítulos y secciones, pues  su disposición en el texto (tamaño de letras, color), a menudo indican cuáles son los tópicos principales, distinguiéndolos de los menos importantes.

c. Leer buscando las ideas principales

¿Cómo debe ser concretamente la lectura? En primer lugar, silenciosa. Las experiencias recientes demostraron que sus mecanismos  permiten concentrar la atención y favorecer todas las técnicas de la lectura habitual.
La  lectura debe tener un objetivo principal: "averiguar cuáles son las ideas principales del autor en cada capítulo".Las ideas principales son las que definen un "esqueleto" conceptual donde se podrán ubicar después los detalles. Un texto es conocimiento estructurado, de modo que para entender este conocimiento se debe reconocer dicha estructura primero.
Las ideas principales de algunos textos pueden registrarse en esquemas sencillos, como el siguiente:

                                     -pérdida de animales y vegetales
DEFORESTACIÓN:   -procesos de inundación y erosión
                                     -transformación del clima

Otro ejemplo demostrativo de esquema podría ser:
Factores del crecimiento de la industria argentina:
-inmigración europea
-tendido de la red ferroviaria
-capital ( de las empresas y de los bancos extranjeros)

A partir del esquema anterior una persona que hubiera estudiado el tema podría decir algo como esto:
“En el crecimiento de la industria argentina intervinieron varios factores. Uno de ellos fue la inmigración europea, que aportó la mano de obra que requerían las fábricas.
Otro factor fue el tendido de la red ferroviaria. Los ferrocarriles permitieron trasladar las materia primas hasta las fábricas.
Por último, otro factor fundamental fue la disponibilidad de capital, necesario para comprar los insumos, pagar la mano de obra, etc”.

Una actividad sumamente importante es la lectura minuciosa, que consta de algunas estrategias para organizar los contenidos y hacer más fácil su recuerdo. Entre estas estrategias se pueden mencionar las siguientes:
-          Subrayado de ideas principales. Una idea se considerada principal en relación con otras de menor jerarquía, que se desprenden de la primera. Por eso es necesario leer bien todo el bloque antes de subrayar la que se considera su idea principal. También es importante tomar en  cuenta que los textos que aparecen en los libros de estudio son generalmente sintéticos, donde se expone sólo lo fundamental de una temática. De modo que, quizás sea conveniente  utilizar la anotación o el resaltado de palabras clave.
-          Escritura o subrayado de palabras o expresiones clave. Un ejemplo podría ser atribuir como causa fundamental de la deforestación en los últimos años a la intensificación del proceso social de apropiación de la naturaleza. En el caso del desarrollo de la industria en la Argentina la expresión clave a resaltar es considerar el papel histórico que desempeñó  nuestro país en la división internacional del trabajo.
       -    Confección de esquemas, cuadros sinópticos, resúmenes, líneas de tiempo. El contenido de un texto informativo puede graficarse o sintetizarse de diferentes maneras, según el carácter del texto. Cualquiera sea la estrategia adoptada, conviene evitar que reproduzca literalmente el texto estudiado. Es necesario hacer el esfuerzo por expresar las ideas de un modo personal, aunque incorporando las nuevas palabras aprendidas.
Una tarea complementaria a realizar sería la de leer el capítulo asignado antes de la clase para que les sea posible participar activamente en ésta. Una participación activa en clases les permitirá aclarar sus ideas y dudas. Cuando uno se esfuerza en poner en palabras lo leído, el aprendizaje pasa de un estado pasivo a uno activo: se empieza a participar por primera vez en el  proceso. Los contenidos leídos adquirirán un mayor significado y serán retenidos (recordados) por un tiempo más largo, eliminando prácticamente la necesidad de estudiar a presión para pruebas y exámenes. 
Otra labor fundamental es coordinar las lecturas con los apuntes de clases. Un cuaderno de apuntes de clase bien mantenido puede ser una importante fuente de consultas en el futuro. 
Es importante después de terminar de leer una página, reformular las ideas principales en su mente y dar un vistazo de nuevo al texto para ver si su formulación era correcta.

d) Formular preguntas  a medida que se lee

¿Qué significa el título del capítulo? ¿Qué significan los subtítulos? ¿Qué significan las palabras utilizadas en su propio contexto?  ¿Qué tratan de demostrar las tablas, diagramas y gráficas presentadas?  ¿Qué significan las palabras del resumen y conclusiones?  ¿Está el autor escribiendo desde un punto de vista especial?  ¿Por qué se detuvo tanto en algunos aspectos y no en otros?  ¿Cuándo se escribió el texto?  ¿Se han producido nuevos hechos o descubrimientos que releguen las opiniones del autor a un segundo plano o las hagan incorrectas?.

e) Tomar notas o apuntes

Tomar notas al leer debe ser una costumbre. No hay duda que para hacer del aprendizaje un proceso activo es necesario tomar apuntes, tomar notas. Tomar apuntes es un asunto personal, individual y cada cual debe decidir la mejor técnica que se ajuste a sus necesidades. Algunas veces tres o cuatro frases bien pensadas pueden resumir un párrafo. Mientras que en otras una enumeración de propiedades, la reproducción esquemática de una clasificación por medio de llaves y paréntesis, etc, pueden hacerlo. Lo que interesa al tomar apuntes es que los obliga a reprocesar la información que han adquirido en su lectura y que permanecerá en su memoria de corta duración.  Al producir una "verbalización mental" y posteriormente transcribirla al papel, se ponen en acción otros centros asociativos que  garantizan que esa información permanezca en la memoria de larga duración y que pase a formar parte de “un  banco de información permanente”. Esta sería una de las diferencias fundamentales entre memorizar y aprender.
En el texto que se está leyendo suele  resultar útil acostumbrarse a subrayar. Al cerrar frases claves entre paréntesis cuadrados, poner una raya vertical al margen de un párrafo importante, poner una línea ondulante al lado de un párrafo difícil, es imposible no prestar más atención a un texto subrayado. 

f) Usar guías de estudios si están disponibles para el texto

Revisar es una disciplina acumulativa que debiera llegar a ser un hábito de estudio. Se debería: revisar una frase, página o sentencia subrayándola o  simplemente recordando los puntos o ideas principales. Resulta fundamental llevar a cabo una revisión  final antes de una prueba, simplemente volviendo a examinar, a ver el propio cuaderno o carpeta, las notas de lectura, mirando el texto y el material entregado en clases.

g) Estudiar sin ningún tipo de presión y en forma sistemática

La manera más fácil de estudiar es juntar todas las notas y apuntes de los capítulos leídos, transformando las ideas y proposiciones o resúmenes en preguntas. A medida que se acerque la fecha de la prueba no se debe llenar la mente con detalles poco importantes. Enumerar detalles sueltos como respuestas a preguntas específicas sobre conceptos, no oculta la mala preparación a nadie, sólo asegura una calificación mediocre o mala.
Si se ha leído el texto o la lectura cuidadosamente y se es capaz de identificar las ideas principales,  será muy fácil de recordar la información detallada de apoyo a las respuestas.


3- Elaboración de un esquema general

El paso final es recuperar todos estos elementos para armar un esquema general de la información del capítulo estudiado. Éste puede consistir en un resumen, un nuevo esquema global o un punteo de las ideas principales. La forma de registrar la información puede variar en función del tema. Lo importante es que resulte efectiva para tener una visión de conjunto.
¿Cómo puede ponerse a prueba ese nuevo esquema? La forma sencilla es usarlo como ayudamemoria para expresar de manera personal la información del capítulo: con el esquema en la mano, convendrá leer cada una de sus partes y luego explicarla con sus propias palabras, aportando ejemplos y comentarios personales.
Una vez más, si hay dificultades, hay que volver al texto y modificar el esquema o complementarlo hasta que resulte adecuado.


4-Recomendaciones para rendir en buena forma un examen

Con el correr de los años y gracias a la evaluación sistemática de los métodos que utilizan los docentes para poner a prueba a sus alumnos y la manera en que ellos responden, han sugerido un número de reglas o principios claves que se llevan a cabo a la hora de rendir un examen:

4.1 ¿Cómo prepararse?

. Repasen los apuntes durante todo el trimestre y no un día antes de la prueba.
. Recuerden los temas que más se han discutido en clases y sintetícenlos en cuadros sinópticos.
. Determinen las ideas, palabras o nociones que el profesor o los autores hayan enfatizado y trabajen sobre ellos.
. Anoten todas las preguntas que crean que el profesor puede formular, contestándolas en voz alta.
. Es fundamental tratar de explicar lo que se aprendió con sus propias palabras.





4.2 Antes del examen

. Resulta muy beneficioso  reconocer que no se puede saber todas las respuestas.
. Un estudiante no debe probar experiencias nuevas e innovar con métodos académicos que puedan descolocarlo en el examen.

4.3 En el examen

. Asegúrense de haber entendido todo lo que se les pregunta.
. Presten atención a todas las indicaciones.
. Repartan y organicen el tiempo de la manera más eficaz.

5-Consejos sobre los distintos tipos de exámenes

   5.1 Preguntas de verdadero o falso

Cuando lean las indicaciones presten atención a dónde colocan la "x", el tilde o la marca respectiva. Consideren verdaderos a los enunciados sólo si son absolutamente verdaderos. Tengan cuidado con las palabras específicas como "nunca", "siempre" o "nadie". Las afirmaciones extremas son casi siempre falsas.
 
  5.2 Preguntas con alternativas

Si nos piden elegir las respuesta correcta entre un número de enunciados esta se identifica haciendo una serie de preguntas sobre el asunto y se van descartando las respuestas incorrectas.
 

   5.3 Términos pareados

Revisen si ambas columnas tienen el mismo número de opciones. Unan las flechas que estén seguro que son correctas. Revisen las dos columnas una vez más para ver que opciones quedaron sin unir.

  5.4 Desarrollo

Para la correcta realización de las preguntas que requieren de un desarrollo realicen los pasos que se dan a continuación:

a) Primero que todo lean muy bien las preguntas, hasta entender completamente lo solicitado.

b) Conozcan e identifiquen las palabras clave que  nos den una pista de lo que se pregunta.

c) Analicen cada una de las preguntas.

d) Hagan un breve cuadro sinóptico para cada respuesta.

e) Establezcan un límite de tiempo para cada pregunta.

f) Repasen y corrijan las respuestas, tanto en contenido como en ortografía y gramática.