martes, 10 de marzo de 2015


AÑO 2015  2do ES  Geografía

 
LA REPRESENTACIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

 

FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

 

LOS MAPAS

 

Desde tiempos muy  antiguos,  los seres humanos tuvieron la necesidad de conocer la ubicación relativa de ciertos elementos como: montañas, ríos y poblados;  la  dirección y la distancia a recorrer para ir de un lugar a otro, etc. Para ello, se fueron ideando y desarrollando diferentes formas de representar el espacio, como por ejemplo los mapas.

Los primeros intentos fueron: un dibujo hecho con una varita en el suelo para mostrar un camino, con ramitas y piedras para indicar  algún hecho importante; mapas confeccionados con fibras de palma y caracoles usados como cartas para la navegación, o dibujados en placas de barro para representar el valle de un río rodeado por montañas.

Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio sobre una superficie bidimensional, generalmente plana, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado aproximadamente exacto.

Los mapas son dibujos que representan algunos aspectos de la realidad que interesa destacar y localizar en la superficie terrestre.

Un mapa general representa una superficie de la Tierra, como un país o un continente y, debido a ello, muestra sólo algunas de sus características más importantes. Por ejemplo en un mapa del continente americano pueden aparecer:  su división política, los límites internacionales y las áreas donde se cultiven distintas especies vegetales.

Iniciados por el hombre con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primero sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy en día una fuente importantísima de información, y puede decirse que una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.

 
ELEMENTOS DE UN MAPA

 

Para facilitar la lectura y la comprensión de la información representada en los mapas se deben incluir diferentes elementos.

 

El título indica el tema del mapa.

 

La escala  indica la proporción entre las medidas de la realidad y las que aparecen en el plano o mapa. Un mapa es una representación reducida de la realidad. Por ejemplo, para representar el continente americano hay que hacer una reducción mucho mayor que para un mapa que simbolice la provincia de Buenos Aires.

 

La orientación: para situar en el planeta el territorio representado en el mapa,  es necesario mostrar la ubicación de los puntos cardinales en relación con él. En general, el norte se halla en la parte superior del mapa.

 

En los mapas suele incluirse un dibujo denominado rosa de los vientos”, que indica la orientación de los puntos cardinales.

 

Los aspectos seleccionados se reproducen en el mapa mediante elementos gráficos: nombres, signos cartográficos o cualquier otro tipo de dibujo que pueda representar el elemento señalado. En la leyenda o referencias se muestran la relación entre los signos y los símbolos utilizados en el mapa y su significado. Por ejemplo: pueden aparecer una serie de signos convencionales, como los límites internacionales y los provinciales, el de una ruta nacional, el de un puente, etc.

En el mapa también se pueden mostrar ciudades agrupadas según la cantidad de habitantes y pueden aparecer los nombres de las ciudades más importantes del país subrayadas. Los ríos se representan con una línea celeste o azul;  las ciudades capitales mediante círculos superpuestos, los límites internacionales e interprovinciales como líneas entrecortadas. Como en el terreno real estas últimas líneas no existen, éstas  son parte del código gráfico que emplea la cartografía.

 
TIPOS DE MAPAS

 

Los distintos tipos de mapas deben tener algún elemento gráfico que permita localizar los fenómenos elegidos; según su contenido, se distinguen dos grupos de  mapas:

 

Los mapas descriptivos son aquellos que representan distintos aspectos que se observan en los paisajes; su función central es la localización de elementos que se encuentran en un lugar o en un área de la superficie terrestre. Los aspectos representados pueden ser: fenómenos naturales, como los ríos o las montañas o construcciones de la sociedad como: las ciudades, los caminos, los puertos, etc. A lo largo de todo el proceso de  su construcción, suele ser necesario hacer un  relevamiento en el terreno.

 

Los mapas descriptivos suelen destacar tanto aspectos físico-naturales como construcciones sociales. El mapa físico de un continente, como América es un buen ejemplo. También pueden aparecer algunos elementos que brinden información sobre aspectos que no son directamente observables en el paisaje o que no tienen una existencia material. Por ejemplo los límites políticos, los paralelos y meridianos son elementos que permiten una mejor localización en el espacio geográfico.

 

Los mapas temáticos son los que nos brindan información en forma gráfica acerca de lo disponible sobre una cuestión en particular. Existen tantos tipos de mapas temáticos como variedad de temas o hechos que puedan ser representados. Los aspectos abordados en ellos no siempre pueden ser observados directamente en los paisajes. Por ejemplo,  los mapas climáticos nos muestran como se distribuye el clima templado en una determinada zona. Un mapa sobre distribución de la población puede mostrar, de manera muy simple dónde se concentran los habitantes de un lugar.  También pueden representarse: la distribución de los cultivos, la localización de los yacimientos mineros, el trazado de la red ferroviaria, etc.

 

Otros mapas, si bien muestran una localización real, por ejemplo, la distribución de los establecimientos industriales en el país o en una provincia, se consideran temáticos porque representan un aspecto específico, ignorando muchos otros que no son importantes para el propósito con el que fue realizado.

Una sub-variedad de  mapa temático es aquella que representa la información disponible sobre más de un aspecto. Por ejemplo, un mapa que muestre la distribución de las precipitaciones y de los tipos de vegetación o cultivos de una zona. La utilidad de ellos reside en que permiten relacionar información referida a diversas temáticas.

 

LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS

 

Desde épocas antiguas el Hombre ha buscado la forma de representar la superficie terrestre con la mayor exactitud posible. El globo terráqueo es quizás la representación  más fiel de la Tierra, ya que reúne tres condiciones fundamentales: la semejanza de superficies, de forma y de distancias con las áreas representadas. Sin embargo, en algunas ocasiones, su utilización resulta poco práctica; por este motivo, se han buscado otras formas de representar la superficie terrestre como, por ejemplo, los mapas.

 

 

La confección de mapas ha presentado desde sus comienzos algunas dificultades. Así como no es posible extender sobre un plano la cáscara de un naranja sin que se rompa, tampoco es posible representar  la superficie esférica del planeta en un plano sin que sufra deformaciones.  Por ello es que algunos cartógrafos utilizan técnicas para que la representación se realice con la menor distorsión posible. Las técnicas empleadas se llaman proyecciones cartográficas y consisten en procedimientos matemáticos que permitieron establecer una correspondencia estricta entre los puntos de la superficie a representar y el plano o mapa. Las técnicas incluyen, también, la utilización de un sistema plano de meridianos y paralelos sobre el cual puede dibujarse un mapa. En general,  la zona elegida para la proyección representada aparecerá con más fidelidad, mientras que las zonas más alejadas presentarán una mayor deformación.

 
En la Argentina, el principal sistema de proyección cartográfica empleada es Gauss-Kruger, una proyección cilíndrica que comprende todo el sector continental de nuestro país y las islas Malvinas. Esta proyección es la más conveniente para aplicar,  en razón de la orientación Norte-Sur, que caracteriza a la ubicación del país.

 

TIPOS DE PROYECCIONES

 

PROYECCIONES CILÍNDRICAS

 

-Ideada por Mercator en 1569.

 

-Proyección basada en un cilindro que envuelve al globo terrestre  y es tangente (recta que toca en un punto a una curva o a una superficie) en el Ecuador. El mapa resultante del desarrollo del cilindro presenta la red de paralelos y meridianos como líneas rectas perpendiculares entre sí. La deformación aumenta a medida que nos alejamos del Ecuador, es decir, en los polos la deformación es máxima en cuanto a superficies y distancias.

 

-Red Geográfica: Los paralelos son líneas rectas que se van separando a medida que nos acercamos a los polos. Los meridianos son líneas rectas equidistantes (separadas por la misma distancia).

 

-Representa muy bien las zonas ecuatoriales. Esta proyección es muy utilizada en cartas de navegación, ya que la perpendicularidad entre paralelos y meridianos facilita el trazado de líneas de rumbo.

La mayor parte de la cartografía escolar está elaborada según una variante de esta proyección conocida como Universal Transversa de Mercator  (UTM).

 

PROYECCIONES CÓNICAS

 

-Proyección basada en un cono tangente a un paralelo determinado. El mapa resultante del desarrollo del cono tiene forma abanico y en él los meridianos se transforman en líneas rectas que parten del polo, y los paralelos en circunferencias concéntricas con centro en éste. La deformación aumenta a medida que nos alejamos del paralelo de tangencia, en este caso el paralelo de 45 grados norte.

 

-Red Geográfica: Los paralelos son círculos concéntricos y cóncavos (es lo que aparece a la vista más deprimido en el centro que en las orillas)  hacia el polo. Los meridianos se van separando a medida que se acercan al Ecuador.

 

-Representa muy bien las zonas de latitudes medias y son muy útiles para la elaboración de mapas temáticos de países o continentes, ya que sólo permiten representar un hemisferio.

 

PROYECCIONES ACIMUTALES

 

-Proyección basada en un plano tangente a un punto de la tierra. El mapa resultante del desarrollo del plano sobre el Polo Norte, por ejemplo, presenta los meridianos como rectas que parten del centro de la proyección (Polo Norte), y los paralelos como círculos concéntricos. La mayor deformación se produce al alejarnos de la zona de los polos.

 

-Red Geográfica: Los paralelos son círculos concéntricos y los meridianos son líneas rectas radiales que parten del punto de tangencia.

 

-Representa muy bien las zonas polares, tanto del Ártico  como de la Antártida.

 

LA PROYECCIÓN CLÁSICA O DE MERCATOR

 
En 1569 el geógrafo flamenco Mercator (que había nacido en Rupelmonde, en lo que entonces era el país de Flandes, actualmente Bélgica),  dibujó un mapamundi extremadamente interesante: era la primera representación rigurosa del mundo. Ella venía a proyectar de alguna manera los puntos del globo terrestre a partir del centro sobre un cilindro tangente (“que corta”) al Ecuador. Este cilindro aplicado a un plano daba un mapa extremadamente útil para los navegantes por el hecho de que los meridianos están representados paralelamente y formando ángulos rectos con los paralelos. Este mapa ha sido la base de todos los planisferios desde hace cuatro siglos y se sigue utilizando por las flotas marítimas y aéreas.

 

Pero la Proyección cilíndrica de Mercator tiene la enorme desventaja de deformar considerablemente las partes alejadas del Ecuador. Su utilización ha dado un lugar de abusiva preponderancia a Europa y una falsa imagen de la repartición de tierras y mares entre los hemisferios Norte y Sur. Por ejemplo, se coloca el Ecuador en el tercio del mapa y no en el medio.

Ejemplos:

 

-Al ver este mapa se creería que la India que tiene 3,3 millones de km2  es más pequeña que Escandinavia que sólo tiene1,1 millones de km2.

-América Latina parece más pequeña que Groenlandia: en realidad es 9 veces más grande: 17,8 millones de km2, contra 2,1 millones de km2.

-Un tercio de la superficie del mapa está destinada al hemisferio Sur, mientras que dos tercios restante se destinan al hemisferio Norte.

-Europa parece aquí más extensa que América Latina. Cuando ella es en realidad casi la mitad de pequeña: Europa cuenta con 9,7 millones de km2 y América Latina 17,8 millones de km2.

 

EL MAPA DE PETERS: UN MAPA PARA UN MUNDO MÁS SOLIDARIO.

 

El intento de representar la Tierra es casi tan antiguo como la humanidad. Las dificultades a las que ha habido que enfrentarse han sido numerosas: conocimiento limitado del mundo, enseñanzas religiosas, . . . Cuando nadie pudo dudar de que la Tierra era redonda, se vieron con mayor claridad las dificultades que planteaba la confección de un planisferio, puesto que la esfera sigue siendo la forma mejor y más fiel de representación del globo terráqueo. En el año 1569 se publicó el primer mapa del mundo, realizado en una proyección conocida como Mercator y que ha sido la más aceptada  y utilizada durante los últimos cuatro siglos. Sin embargo, esta proyección, como ha demostrado el historiador alemán Arno Peters, tiene numerosas incorrecciones que pueden resumirse bajo el calificativo de “eurocentrismo”.

 

“Son siempre -en palabras de Peters- los países del Tercer Mundo, los estados ex -coloniales, las naciones de los pueblos de color los que resultan perjudicados por el mapa Mercator. Este mapa es una expresión de la época de europeización del mundo, de la época en la que el hombre blanco dominaba el planeta, de la época de la explotación colonial del mundo, por una minoría de razas de señores blancos, implacables, bien armados, y técnicamente superiores. . .

¿Hemos de seguir utilizando un mapa que refuerza la idea en que hemos sido educados, Europa como centro del pensamiento y de la acción del mundo? Es ésta la mejor manera de pasar de unas relaciones de dominio a unas relaciones de solidaridad entre los pueblos del norte y del sur?”

 

Las principales distorsiones provocadas por la proyección Mercator son las siguientes:

1)    La ex -URRS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) tenía 22,4 millones de Km. cuadrados, y sin embargo  se ve mayor que África  que poseía 30 millones de km. cuadrados;

2)    Groenlandia (2,1 millones de km. cuadrados) aparece en el mapa mayor que China (9,5 millones de km. cuadrados);

3)    La distorsión eurocéntrica se mantiene si comparamos países concretos: Italia con una superficie real 303.000 km cuadrados aparece de igual tamaño que Somalía (en realidad ésta posee 640.000 km cuadrados, es decir esta última es dos veces mayor); Suecia, con 450.000 km cuadrados aparece dos veces mayor que Egipto(1.000.0000 de km cuadrados), cuando lo cierto es precisamente lo contrario, etc.

 

Arno Peters intentó buscar una alternativa que conservara las ventajas para el uso generalizado del mapa Mercator y que le añadiera otras cualidades, especialmente la fidelidad en la representación de las áreas. El resultado se publicó en 1974 y a partir de entonces ha recibido un apoyo creciente.

El mapa nos sorprende inicialmente porque da a cada uno lo suyo, corrigiendo incluso la discriminación cromática. Hace unos 300 años, J. Hübner (un pedagogo alemán) impuso la idea de representar la totalidad de un estado en un color uniforme; eso supuso que los países colonizados compartían el color de la tierra madre europea. Por ejemplo Brasil aparecería del mismo color que su ex Colonia, Brasil. Peters ha sustituido ese anacronismo, asignando un color a cada parte de la Tierra y mostrando los estados particulares como variaciones de ese color; se atiende, pues, más a las propiedades geográficas, naturales, del mundo que a las diferencias nacionales.

 

¿CUÁLES SON LAS CUALIDADES DEL MAPA PETERS?

 

1º. Las superficies son comparables. Un centímetro cuadrado en cualquier punto del mapa representa 63.550 km2 en la realidad. De esta manera las regiones templadas no son mayores en relación con las otras.

 

2º. Todas las regiones terrestres están representadas, comprendidas también las regiones polares. Se tiene así medida exacta de la dimensión considerable de la Antártida a menudo escondida en los otros mapas.

 

3º. El Ecuador está en el centro del mapa, que sería su posición normal, y  que sin embargo estaba raramente respetada. Se tiene así un corte fiel de los hemisferios norte-sur que permite, entre otras cosas, medir la parte de tierras emergidas y de los mares en cada uno de ellos. De hecho, Europa es reducida a su verdadera situación.

 

4º. La fidelidad absoluta de los ángulos en las direcciones esenciales norte-sur y este-oeste. Ésta es la principal cualidad de la proyección de Peters. El norte, por ejemplo, está rigurosamente por encima de todo punto buscado, lo que permite dar posiciones exactas.

 

5º. Las distorsiones inevitables debidas a la representación de la esfera sobre plano han sido repartidas al Ecuador y a los Polos. En mapas como los de proyección Mercator estaban concentradas en los Polos.

 

Peters ideó una proyección, que pudiese representar todo el mundo y en el que la distorsión de las superficies fuera mínima. Además puso el Ecuador en el centro del mapa. Con estas premisas obtuvo una compleja fórmula matemática que conseguía todo esto, por ejemplo representar fielmente las latitudes medias.

Las latitudes altas parecen un poco más pequeñas, en comparación, y las latitudes bajas, un tanto más grandes; pero aquí están los países pobres, lo que a Peters le pareció más una virtud que un defecto. En todo caso la distorsión de las superficies es menor en el mapa de Peters que en el de Mercator.

Peters fue mucho más lejos. Propuso modificar la red de meridianos y paralelos. El meridiano cero dejaría de estar en Greenwich para pasar, más o menos, al centro del estrecho de Bering, en un meridiano que no cortase ningún país. Además, este meridiano sería la línea de cambio de fecha, totalmente recta.

Por otro lado planteó que el círculo no se dividiese en 360º sino en 100º. La longitud iría de 0º a 100º, al igual que la latitud. El polo Norte sería el paralelo 0º, el polo Sur el 100º y el Ecuador el 50º.

 

EL CONCEPTO DE ESCALA

 

La escala es la relación que existe entre las dimensiones de los planos y mapas y el tamaño real de lo representado. Esa relación indica la proporción a la que se reduce la superficie terrestre para ser representada en el plano.

 

En la escala es importante considerar que cuanto mayor es la superficie real representada, menor es la cantidad de detalles que se pueden observar. Por ejemplo, si observamos un planisferio podremos ver la forma general de los continentes o la distribución de los océanos, pero no podremos ver las calles de una ciudad. Si queremos observar la forma de una ciudad, debemos emplear una representación cuya escala sea mayor, por ejemplo un plano de calles.

La escala puede expresarse en los planos y mapas de dos maneras: como escala numérica y como escala gráfica.

La escala numérica se expresa como una fracción que indica la proporción entre la distancia en el mapa y la correspondencia en el terreno. Por ejemplo, 1:200.000 (se lee 1 en 200.000) significa que 1 centímetro del mapa equivale a 200.000 centímetros del terreno (o 2.000 metros o 2 kilómetros).

 

EJEMPLOS DE ESCALA NUMÉRICA:

 

+ Cuánto más grande es el denominador más chica es la escala, porque la superficie a representar  es mayor, y  por lo tanto, muestra menos detalles del terreno.

1:20.000.000  1cm=20.000.000 cm  20.000.000 cm a km = 200 km    1cm=200km

En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 200 km  de la realidad.

 

+ Cuánto más chico es el denominador más grande es la escala, porque la superficie a representar es menor, y de esta manera se muestra la zona del terreno con más detalles.

1:200.000        1 cm =200.000 cm     200.000 cm a km = 2 km               1cm =2 km

En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 2 km de la realidad.

 

Por ejemplo si buscásemos las Sierras de Córdoba en un mapa de relieves de América, no las encontraríamos,  porque en la escala en la que está construido no es posible representar un relieve de tan pequeña dimensión. Para superar este problema debemos recurrir a un mapa de mayor escala, que abarque una superficie menor, pero con mayor cantidad de detalles. Ejemplo: un mapa con el relieve de Argentina o de las Sierras Pampeanas.

 

CLASIFICACION DE ESCALAS NUMÉRICAS

 
ESCALAS GRANDES  (presenta más detalles)

 

Son aquellas donde la reducción ha sido pequeña y, por lo tanto,  pueden representarse muchos detalles.

Abarcaría de manera aproximada, las escalas comprendidas entre 1:100 y 1.25.000 Usos posibles: estudios de zonas urbanas, proyectos de ingeniería, loteos para colonización, etc.

 

ESCALAS MEDIAS

 

1.25.000 A 1:1.000.000

Usos posibles: mapas de países y continentes, cartas topográficas y náuticas.

 

ESCALAS CHICAS (presenta pocos detalles)

 

Son aquellas donde la reducción ha sido grande y, por lo tanto, el mapa  puede abarcar grandes superficies representadas con pocos detalles.

Menores a  1.1.000.000 (por ejemplo 1:210.000.000)

Usos posibles: mapas murales, planisferios.

 

ESCALA GRÁFICA

 

La escala gráfica es una recta graduada en la que se indica, en cifras, la distancia real que corresponde a las medidas del plano o mapa. Esta escala se dibuja como una línea dividida en segmentos numerados , expresados en metros o kilómetros, que permiten al medir las distancias en el mapa, determinar las medidas reales en el terreno.

 

ESCALA CROMÁTICA

 

Esta escala representa, a partir de colores, las diferentes alturas de los relieves. Cada color tiene un valor en metros que indica la  altura o profundidad. Así, por lo general, los distintos tonos de color verde indican terrenos con alturas entre 0 y 200  metros sobre el nivel del mar, en coincidencia con las áreas llanas  o de llanuras. El color verde oscuro indica la presencia de  depresiones del terreno.

El amarillo es utilizado para las zonas con alturas entre 200 y 500 metros, que coinciden con las zonas de mesetas.

Las distintas tonalidades de marrón representan las alturas superiores a los 500 metros, es decir, las zonas de sierras y montañas. En estas áreas cuanto más oscuro es el tono del marrón, más alto es el terreno representado.

 

En el caso de las profundidades de los mares y océanos, se utilizan distintas tonalidades de celeste y azul. En las áreas de mayor profundidad, por ejemplo, en las fosas oceánicas el tono del azul será mucho más intenso. En las zonas correspondientes a la plataforma submarina (entre 0 y 200 metros de profundidad) se utiliza el color blanco.

 

IMPORTANTE: cuando se trabaja con un mapa físico hay que “leer” la escala cromática, para poder diferenciar los colores que han sido utilizados en el mismo para representar las alturas de los relieves. Es preciso puntualizar que puede haber una leve diferencia con la asignación de los colores en los mapas, que puede ser distinto según la editorial que lo haya publicado.

 

LAS FOTOGRAFÍAS

 

Las fotografías son imágenes que pueden ser “leídas” y, por lo tanto, constituyen una vía de acceso a información alternativa a la del texto escrito. Por medio de las fotografías obtenemos una imagen instantánea de un conjunto de objetos, paisajes o personas.

 

Las fotografías pueden ser:

-descriptas: quién las observa menciona  las características del paisaje, de los sujetos o de la distribución de algunos elementos en el espacio que ve. También puede ser  interpretadas, cuando se reconocen  algunos  patrones  de distribución o las  relaciones de semejanza o diferencia entre los elementos representados. La lectura de las fotografías nos permiten  formularnos interrogantes y conclusiones provisorias.

 

LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS

 

Las fotografías aéreas son representaciones de la superficie terrestre que permiten observaciones de cualquier parte o área de dicha superficie. Las fotografías proporcionan una representación fiel,  detallada e inmediata.

Las fotografías aéreas forman parte de los llamados sistemas de teledetección, es decir, un conjunto de técnicas eficaces para obtener información de la superficie terrestre a distancia.

Estas imágenes se obtienen desde aviones o helicópteros equipados con instrumentos especiales, denominados sensores, que recogen la información a distancia de las áreas y objetos ubicados sobre la superficie terrestre.

Las cámaras fotográficas son uno de los sensores más utilizados. Ellas se  instalan sobre soportes anti-vibracionales y están provistas de varias lentes y grandes cargadores de películas. Un proyector especial, al mismo tiempo, corrige la distorsión que se produce en las imágenes al estar el avión en movimiento.

La técnica empleada  consiste en: combinar varias fotografías superpuestas del mismo terreno para crear  una imagen tridimensional, ya que están tomadas en distintas pasadas del avión y con diferentes ángulos. Luego se utilizan computadoras que automatizan la recolección de información.

 

Las fotografías aéreas se emplean  con frecuencia como un documento básico en la confección de mapas,  ya que facilitan el reconocimiento de las distintas zonas y el  relevamiento de los objetos que aparecen en ellas. Estas fotografías son asimismo,  muy utilizadas con fines más puntuales que requieran de información exacta, con una perspectiva aérea de la zona. Por ejemplo, el análisis de las fotografías aéreas permite conocer los elementos de una ciudad (distribución de viviendas, calles, espacios verdes etc.) y los procesos de urbanización; así como también el cambio de hábitat de especies animales, las áreas afectadas por inundaciones, el reconocimiento de áreas de frontera etc.

 

LAS IMÁGENES SATELITARIAS

 

Las imágenes satelitales  son recursos obtenidos con  sensores  remotos , desde satélites que orbitan alrededor de la Tierra,  entre  700 y 900 km de altura. Estos  pueden ser sensores de microondas que  captan  la energía electromagnética que emiten los elementos que hay en la superficie terrestre o  pueden usar el calor que irradian los objetos midiendo la onda de rayos infrarrojos. Toda la  información captada por el satélite es  retransmitida  en forma digital y reenviada a la Tierra para ser analizada, procesada  y transformada en imágenes.

 

Para facilitar su interpretación, suele recurrirse al falso color compuesto

que tiñe de diferentes tonalidades a los diversos objetos. Los colores orientan la interpretación de los diferentes objetos. Por ejemplo las áreas urbanas aparecen en tonos celestes o gris; la vegetación, en tonos pardos o rojizos; el suelo descubierto en tonos azules, blancos o verdosos.  El  agua con sedimentos en suspensión aparece en tonos azules; el agua pura aparece de color azul oscuro o negro; la nieve, las nubes y las salinas se ven blancas. 

En las imágenes existen ciertos patrones de las formas que permiten inferir la presencia de algunos elementos. Por ejemplo las líneas rectas suelen indicar la presencia de rutas o vías de comunicación y las  formas regulares (cuadrados, rectángulos)  algún tipo de uso específico del suelo, como el  urbano (reconocible en el amanzanamiento) o rural (reconocible en las parcelas de cultivo).

 

Su aplicación a usos civiles y militares es muy variada .En el campo de la oceanografía, por ejemplo, proporcionan información acerca de las características de las corrientes marinas. En  meteorología y climatología permiten detectar nubes y tormentas y ayudar en el pronóstico del tiempo. En hidrografía, contribuyen al monitoreo de las aguas superficiales.En la agricultura se  aplica en  la predicción  de cosechas, evaluación del recurso suelo (procesos de degradación y erosión), mapas de uso del suelo, etc.

lunes, 22 de septiembre de 2014


 

“Con los ornitorrincos no, eh?”  Por: William Scholl  Fecha: 02 Junio 2013

 Fuente: Página de Facebook de Willam Scholl  (19-5-3013)

La cosa funciona así:

Un domingo Joaquín Morales Solá editorializa en La Nación, afirmando que el gobierno tendría listo un plan para eliminar todos los ornitorrincos del territorio nacional.

A la noche, Lanata, luego de hacer su monólogo disfrazado de ornitorrinco, se despide con un primerísimo plano rogándole a los televidentes que hagan algo para parar el exterminio. Y, mientras suena una dramática música de fondo, les dice que no lo hagan por él, sino por los ornitorrincos.

Al día siguiente Clarín titula: "Feroz embestida del gobierno contra los ornitorrincos". "Amenaza de extinción"

El martes Bonelli se pregunta en TN: ¿Van a desapadezed los odnitodincos? ¿Cómo afecta ésto al bodzillo de loz adgentinos?

Y Laje en C5N dice: Ante la incertidumbre por la escasez de ornitorrincos, la gente va a refugiarse en el dólar blue, que va a volver a cotizar a más diez pesos.

El miércoles Macri saca un DNU prohibiendo la cacería de ornitorrincos en todo el territorio de la CABA.

El jueves un notero de Canal 13 intercepta al ministro de Agricultura Ganadería y Pesca a la salida de su domicilio, y le pregunta cuál es el motivo por el cual el gobierno decidió terminar con los ornitorrincos, a lo que el funcionario, tras mirar el logo del micrófono del periodista para ver si no es una joda de CQC, le contesta: Pero si acá no hay ornitorrincos!. El notero se da vuelta hacia la cámara, y dice: En el gobierno no quieren admitir la existencia del plan de exterminio de ornitorrincos, que ya estaría a punto de ponerse en marcha.

Comienzan a circular cadenas de mails que dicen: "Hoy somos todos ornitorrincos" y "Si tocan a un ornitorrinco nos tocan a todos"

Carrió declara que lo de los ornitorrincos es sólo el principio, y que el gobierno va por todo, incluidos los koalas y los osos panda.

Una ONG con sede en Washington lanza una campaña con la consigna: "Fight against argentinian dictatorship!!. Save the ornitorrincs!!"

El viernes De la Sota saca un DNU prohibiendo la cacería de ornitorrincos en todo el territorio de la provincia de Córdoba.

El sábado Clarín y La Nación titulan: Sugestivo silencio de la Presidenta sobre el escándalo de los ornitorrincos.

El domingo Joaquín Morales Solá vuelve a editorializar, diciendo que un funcionario del gobierno (al que no identifica) le confesó que decidieron dar marcha atrás con la matanza de los ornitorrincos, porque se dieron cuenta de que la medida les iba a restar votantes en las próximas elecciones.

Y concluye: los ornitorrincos de la Argentina están a salvo gracias al coraje y la determinación del periodismo independiente.

jueves, 21 de agosto de 2014

5to ES
 
BRAILOVSKY, ANTONIO y FOGUELMAN, DINA  “Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina”.  Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1998.- páginas 16-21

LAS RELACIONES SOCIEDAD- NATURALEZA

El Concepto de las relaciones sociedad-naturaleza surgió del análisis ambiental en América Latina, y no  por casualidad: se contrapone al concepto de relaciones hombre-naturaleza que durante gran parte de este siglo primó en los países desarrollados como forma de  diluir responsabilidades sobre consecuencias criticables del mal uso de la naturaleza y que sirvió, por ejemplo, para  atribuir la mayor parte de las culpas ambientales a la superpoblación, de preferencia la del Tercer Mundo. Hablar de sociedades implicar partir de la base de que no son los individuos quienes usan  la naturaleza, sino las sociedades que los agrupan, e involucra una evaluación crítica de las decisiones tomadas por quienes las manejan.

El concepto adquiere su más amplio sentido cuando se lo analiza como resultante de los estilos de desarrollo que han prevalecido históricamente. En otras palabras, la hipótesis que guía este trabajo y que se aplicará al análisis de numerosos ejemplos, es que los estilos de desarrollo elegidos o impuestos por los países de la región han determinado y se han expresado a  través de diversas formas de interacción sociedad-naturaleza.

Este trabajo se procura demostrar que las condiciones ambientales de un país están íntimamente vinculadas con el estilo de desarrollo y con las sucesivas fases de desarrollo por las que ese país atraviesa.

 

INFORME METODOLÓGICO

 
La mayor  parte de los estudios sobre el ambiente se centran en la descripción del estado actual de los procesos ambientales y en su representación geográfica. A menudo se habla de las condiciones del medio como resultantes de la actividad humana per se, sin una estricta vinculación con situaciones históricas concretas.

Pensamos sin embargo que los problemas del medio ambiente se vinculan con la forma en que una sociedad concreta utiliza su base natural, de qué manera  la emplea para satisfacer sus necesidades y por qué lo hace de esa manera particular.

Cada sociedad humana establece una relación diferente con la naturaleza: aprovecha distintas porciones y aptitudes de la naturaleza que, como vimos, se organiza en ecosistemas. Esas porciones de las que extrae un aprovechamiento económico actual o potencial se denominan recursos naturales.

Diferentes sociedades utilizan los recursos naturales de distinta manera: dan un uso productivo a unos, depredan otros, mantienen otros sin utilización.

El vínculo material entre unas y otros son las tecnologías, como conjuntos de conocimientos y habilidades aplicados a la explotación de los recursos. Su forma de uso depende del conocimiento tecnológico, pero se vincula también con aspectos económicos y de proyectos y modelos sociales y culturales. Aunque cueste creerlo,  para los conquistadores y colonizadores españoles la Ciudad de Buenos Aires estaba rodeada por un desierto que algunas crónicas califican de horribles: un espacio cubierto de pajonales, por el que podían caminarse 200 leguas sin ver un solo árbol, y que no cumplía ninguna función importante. Hoy llamamos a este desierto la Pampa Húmeda y es una de las bases principales de la economía nacional.

Cada organización social, entonces, tiene una relación diferente con la naturaleza. En consecuencia, son distintos los impactos de sus actividades sobre el medio y, por supuesto, también lo son las consecuencias ecológicas de estas actividades.

La complejidad de estas interrelaciones es aún hoy poco evaluada por la mayor la mayor parte de los desarrollos científicos. El avance de la especialización ha llevado a olvidar el carácter histórico de las relaciones entre sociedad y naturaleza.

Así, los especialistas han inventado una historia sin naturaleza y una ecología sin sociedad. En este libro las hemos unido, y estas interacciones  nos muestran un aspecto desconocido de nuestro propio país.

 Definiremos al ambiente como la resultante de interacciones entre sistemas ecológicos y socioeconómicos, susceptibles de provocar efectos sobre los seres vivientes y las actividades humanas.  Esta definición destaca especialmente el concepto  de sistemas, tal como se describieron al hablar de ecosistemas, y el de interacciones, ya que ninguno de los sistemas componentes es exclusivamente definitorio en la formación del medio ambiente.

El análisis de las relaciones sociedad –naturaleza que aquí  se presenta es concebido como una aproximación al análisis de sistemas complejos, con un enfoque diacrónico, en tanto incluye un estudio evolutivo de dichas relaciones.

Las características interdisciplinarias del enfoque plantean determinadas peculiaridades metodológicas, porque cada uno de los sistemas sintetiza, a su vez, interacciones inherentes a una amplia gama de especialidades de campo de las ciencias naturales y de las ciencias sociales.

Más concretamente, los componentes de esos sistemas y de sus interacciones que se consideran más importantes en la construcción del medio son:

 

       En los sistemas ecológicos, la calidad (tipo, estabilidad, renovabilidad, etc.) y cantidad (efectiva y potencial) de los recursos naturales pasibles de explotación. Es decir, comenzamos inventariando qué recursos naturales tenemos para después analizar qué hacemos con ellos. Por ejemplo, cuando se construyeron las cloacas de Rosario se discutió si se las hacía terminar en el río o se les daba algún otro destino. Y la inmensidad del Paraná fue el argumento más concluyente: durante casi un siglo “Padre de las aguas” recibió, pacientemente, miles de toneladas de materias fecales que se ocupó de biodegradar  y devolver después a los cielos naturales. En este caso estamos hablando de recursos naturales que estaban antes de que la sociedad se constituyera. Pero en  ocasiones nos encontramos con recursos que son obra humana, como veremos ocurrió con el paisaje y el suelo pampeanos, que son el resultado del trabajo humano, tan artificiales como puede serlo una ciudad.

 

En los sistemas socioeconómicos, la estructura de relaciones establecidas entre los hombres  a efectos de la producción, a escala nacional e internacional. Un ejemplo significativo es el cultivo de cereales en la región pampeana. Plantado inútilmente por Belgrano, fue necesario que se modificaran las  relaciones sociales locales e internacionales,  para que esos ecosistemas fueran utilizados de esa manera durante el proyecto de la llamada Generación del 80.

 

En los nexos tecnológicos, el grado de desarrollo de las tecnologías productivas utilizadas y sus modalidades. La tecnología es el instrumento de apropiación y de transformación de los recursos naturales; cada tecnología tiene un impacto ambiental preciso. Es distinto que estemos inyectando en el ambiente pesticidas o detergentes biodegradables o materiales radioactivos. Del mismo, modo, efectuar rotaciones agrícola-ganaderas tiene efectos diferentes que no hacerlas. No se trata sólo de una contraposición entre tecnologías “antiguas” y “modernas”, sino de detectar la especialidad de incidencia de cada una de ellas sobre el ambiente. 

 

Las interacciones  dinámicas de estos tres componentes complejos determinan, en cada una de las fases de desarrollo del país:

 

Cierto modo de utilización de los recursos naturales renovables y no renovables, lo que implica cierto tipo de racionalidad económica y política en la utilización de esos recursos.

 

Cierto modo de la utilización del espacio nacional, rural y urbano, como reflejo de las relaciones productivas.

 

Ambos modos de utilización están interrelacionados. En el fondo son facetas de la misma cosa. El modelo basado en la explotación de plata del Potosí organiza el espacio a su manera, transforma el  país en un largo camino entre las vetas de plata y el puerto por el que el metal sale a la metrópoli.

Esta interrelación determina, en cada tiempo y espacio particular, ciertas condiciones de calidad de vida y determinadas formas de modificación del medio que constituye la base de los hábitat humanos. Volviendo a nuestro último ejemplo, recordemos  que las condiciones  del ambiente laboral en las minas fueron tan duras que en Potosí murió tanta gente como en Auschwitz. También ese modelo influyó sobre el hábitat urbano: la fiebre de la plata creó un área metropolitana en el altiplano, con casi todos los problemas que caracterizan a las grandes  ciudades actuales.

 

 

 

 

jueves, 31 de julio de 2014


5to año ES
En www.rebelion.org 30-07-2014 

A 38 años del Apagón

Argentina y el imperio Ledesma: La maldición del azúcar  Por Andrés Figueroa Cornejo

“De amplia miel era su

corazón en agraz”

Patricio Manns

 

 Antes del pueblo y su plaza. Antes del primer niño y la mujer embravecida. Antes del resumen de todos los dolores y de la caña mezclada con sangre. Antes de Masetti  y los asesinatos. Mucho antes del pueblo del Libertador de la provincia más noroccidental de Argentina, Jujuy, y de su machete de sol a sol en la zafra. Antes de todo y desde hace más de 200 años, fue el ingenio azucarero de Ledesma.

Explotación de humanidad indígena

Con un total de activos de USD 40.215.230 (año 2013, Fuente: Comisión Nacional de Valores de Argentina), el imperio Ledesma es un complejo agroindustrial basada en la explotación humana de la caña de azúcar. Expolia a más de 8 mil personas en distintas provincias, lidera los mercados argentinos del azúcar y del papel, participa estratégicamente en el negocio de frutas y jugos cítricos, carne y cereales, alcohol hidratado, bioetanol anhidro y jarabes de maíz, y sus ganancias son comandadas por el dominio del capital financiero y los casinos bursátiles. 

Su asentamiento inicial y existente hasta hoy está en el territorio indígena de sierra y selva tropical que todo el mundo denomina Ledesma y que en el mapa aparece como Municipalidad del Libertador Gral. San Martín. La industria tuvo su barrio propio, hospital, escuelas, gendarmería, viviendas para directivos y lotes para los trabajadores/as que en el presente forman los barrios. En el tiempo congelado del territorio, generación tras generación, los zafreros primero y ahora los operarios asalariados han sido indígenas de la localidad, de Catamarca y de población proveniente de Bolivia.

Según la municipalidad, en la zona viven 60 mil personas. La gente vende su fuerza de trabajo en Ledesma y mucho después en las tabacaleras. Un puñado es funcionario público y otro es trabajador cuentapropista. El municipio ruinoso es administrado por el intendente Jorge Ale del Frente para la Victoria. No tiene ningún dato sobre la composición general ni particular de la población, pero reconoce problemas graves de adicción a las drogas. Hay una comisaría de celdas mugrosas y una plaza con estatua y con iglesia. Sólo en Ledesma trabajan 4 mil personas de manera directa. Luego se multiplican las empresas contratistas subordinadas al imperio azucarero.

Respecto de Ledesma y sus atropellos legendarios, el municipio se limita a tomar palco y a callar otorgando.

El capital de la megaempresa se funda en las relaciones sociales de la oligarquía terrateniente sólo posible de enriquecerse mediante el avasallamiento en permanente tensión con los intereses históricos de la comunidad.

 Un proceso sin condena

A 38 años del espanto y la muerte, Hilda Figueroa es la testigo clave en el proceso en curso contra el dueño de Ledesma desde 1970, el archimillonario Carlos Pedro Blaquier, debido a su complicidad en la operación político-militar conjunta cometida por la dictadura a partir del 20 de julio de 1976, llamada la Noche del Apagón. Entonces la industria propietaria de todo, con el fin de facilitar el secuestro de 400 personas de la zona del Libertador General San Martín, Calilegua y El Talar, cortó la electricidad del pueblo. De las capturas de civiles quedó un saldo de por lo menos 33 detenidos desaparecidos. Un trimestre antes, el mismo día del golpe de Estado, el 24 de marzo de 1976, fue detenido desaparecido junto a otros, el Intendente del Libertador de 1950, Luis Arédez, la única autoridad democrática que enfrentó con impuestos al ingenio. Hasta el 2005, año de su muerte, su viuda Olga Márquez dio vueltas a la plaza con un pañuelo claro en la cabeza exigiendo verdad, memoria y justicia. Hoy el poblado está lleno de niñas y adolescentes que llevan su nombre.

A fines de abril de 2012 el fiscal federal de la provincia de Jujuy ordenó la realización de dos allanamientos en dependencias de Ledesma y la indagatoria a Blaquier, a 4 policías y al administrador de la empresa en la época de los crímenes, Alberto Lemos. En la actualidad ambos sujetos se encuentran procesados. Carlos Pedro Blaquier como cómplice en primer grado de la privación ilegal de la libertad agravada de personas. En la ocasión, el juez de la causa hizo firme referencia a las relaciones de Blaquier con José Alfredo Martínez de Hoz (ministro de Economía de la tiranía), a los créditos que beneficiaron a Ledesma y a la liquidación de los ingenios azucareros del norte argentino que sirvieron para concentrar la industria de Salta y de Jujuy.

En las oficinas allanadas de la empresa por mandato judicial se encontró documentación de trabajadores desaparecidos y un informe detallado sobre la marcha realizada en Jujuy en 2005, donde figuran entre los espiados el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas, paradigma de las Madres línea fundadora y estrella en mitad de la noche cerrada.

 Hilda Figueroa: me estremeció la mujer

Hilda Figueroa, que permanece con custodia de gendarmería debido a las amenazas y agresiones recibidas por su importancia en el proceso contra Blaquier y Lemos, es egresada de la Escuela Normal del Libertador, ex estudiante de Abogacía en Tucumán, sobreviviente de la poliomielitis desde su infancia, sobreviviente de la Noche del Apagón y sostenedora de un Centro de Cuidado Infantil desde hace 25 años en el pueblo del Libertador. Su casa está en un barrio sencillo y es una de las mujeres más corajuda, inteligente y con capacidad de liderazgo que el periodista responsable de esta investigación haya conocido. 

“El 20 de julio del 76, junto a mi hermana, discapacitada también por la poliomielitis, dejamos a mi madre en el bus donde viajó a Tucumán a visitar a mi hermana mayor”, relató Hilda. “De regreso a Calilegua a casa de mi abuela y con mi hermana menor en el vehículo conducido por un amigo de la familia advertimos todas las luces apagadas. Con los focos del auto logramos ver a los soldados separados cada tres metros, apostados a cada lado de la única calle de ingreso a Calilegua y con sus fusiles apuntando a los que íbamos por la vía, mientras otros militares sacaban a la gente de sus casas, especialmente a los varones. Todos eran vecinos y conocidos nuestros. Muchos de ellos hoy son detenidos desaparecidos y otros no quieren hablar sobre lo ocurrido. En el camino se cruzaron camionetas de la empresa de Ledesma, fácilmente reconocibles porque sólo ellas portaban radio. Ningún transporte era militar. A 4 casas del hospital vivíamos nosotras. Justo cuando pasamos por el hospital, dieron la electricidad. Nuestra casa estaba abierta (yo pensé que la estaban robando), y antes de parar el coche ya habíamos sido rodeados. Abrieron las 4 puertas, sacaron al conductor, a mi hermana y mí a rastras. Nos arrojaron al suelo y a mi hermana que gritaba le taparon la boca con un arma, y a mí me vendaron. Mis familiares muchos después nos contaron que cuando escucharon los gritos intentaron traspasar el grupo militar, de gendarmes y policías del pueblo, sin éxito. Ya nuestra vivienda había sido destruida completamente hacía unos minutos. De hecho, fue la única casa tiroteada de toda la zona y aún conserva esas marcas.”

-¿Y por qué ustedes?

“Eso me gustaría saber. Además, todo el mundo estaba al tanto de que nosotras éramos discapacitadas.”

Lo anterior y muchos detalles con nombre y apellidos, fueron ofrecidos por Hilda en su calidad de primera testigo-víctima del Apagón en el primer juicio que se hizo en Jujuy sobre la desaparición del maestro Julio Álvarez García. “A él yo lo conocía como empleado no docente de la Facultad de Derecho en Tucumán. Nunca supe de su militancia montonera. Yo fui de aquellas estudiantes que únicamente me dedicaba a sacar mi carrera, tal como me lo ordenó mi madre siempre. De hecho, el 23 de marzo de 1976, a horas del golpe, yo estaba preparada para rendir un examen”, siguió Hilda. El caso de Julio Álvarez corresponde sólo a una de las causas de esa noche espantosa.

 

-¿Cuál fue el mapa represivo que sufriste?

“Las fuerzas conjuntos me levantaron a minutos del 21 de julio de 1976. Junto a mi hermana (ambas éramos menores de edad) nos subieron a una camioneta. Yo me encontraba en pleno proceso de rehabilitación y recién me habían quitado una bota de yeso y sólo llevaba bastón. Bajaron a mi hermana y a mí me trasladaron a la seccional de la policía local de Calilegua. Me colgaron el número 85 y me arrojaron inmediatamente a un lugar muy amplio, como un camión, donde había una buena cantidad de cuerpos. Allí reconocí algunas voces, entre quejidos y golpes. El vehículo se puso en marcha hacia el ingenio Ledesma del Libertador y se detuvo en la gendarmería que había en su interior, hoy seccional Ledesma.

En tanto fui trasladada al centro clandestino de Guerrero (a casi 20 kilómetros de la capital provincial de Jujuy, San Salvador), fueron bajando en distintos vehículos a los detenidos en diversos lugares de reclusión.

En Guerrero existían tres hosterías. Sólo hace unos años supe que entonces pertenecían al gobierno provincial de Jujuy. Yo conocía ese lugar muy bien, entre muchas cosas, porque participé de niña en un retiro espiritual de las monjas. En septiembre del 76 ese sitio fue convertido en escuela de policía.

Allí fui torturada, violada, interrogada, flagelada sistemáticamente. El 28 de julio, día de la gendarmería nacional, me llevaron a la cocina para hacer las empanadas de su fiesta, pero yo no sabía cerrarlas. No eran gendarmes cualquieras, eran cabos y suboficiales. Cuando se percataron de mi incapacidad para terminar las empanadas, me trasladaron a una especie de cucheta y me violaron entre varios.

Días después, en la locación en que me encontraba con otras chicas, me atacó sexualmente otro policía. Como por las vejaciones previas se me habían soltado las amarras de las muñecas, logre zafar una mano y con ella le toqué la cara al hombre. Esa es la única cara que reconozco entre tantos ultrajes; el único policía al que acuso con absoluta propiedad y del cual tengo su nombre. Se trataba de un policía de la provincia que trabajaba en Calilegua, Bernardo Salinas.”

Hilda no se quiebra, ya no llora. Hilda desarma a los fantasmas del horror con su vocación de justicia inenarrable. Después de Guerrero, Hilda fue transportada a la cárcel de Gorriti de Jujuy. Fue puesta en libertad el 26 de noviembre de 1976. Su memoria en acción pulveriza el miedo y aviva las convicciones.

Blaquier, a cuchillazos dolarizados ha retardado su proceso judicial y su castigo. En la voluntad de los hombres y de las mujeres en movimiento están las fuerzas necesarias para que la palabra justicia tenga otra vez sentido.

 Julio de 2011: las víctimas de “El Triángulo”

En julio de 2011, 700 familias que sobrevivían en la calles de la Municipalidad del Libertador realizaron una toma de 15 hectáreas. Como todo el territorio nortino es propiedad privada de Ledesma (cientos de miles de hectáreas usurpadas a lo largo de la historia), los empobrecidos sin suelo tocaron inmediatamente los intereses de Blaquier.

Julio Gutiérrez, miembro del Centro de Acción Popular Olga Márquez de Arédez (Capoma), explicó la relación entre la Noche del Apagón y la ocupación de terrenos de 2011 en la que fueron asesinadas 4 personas y donde “el represor fue el Estado y su cómplice de siempre, la empresa Ledesma.”

-¿Cómo ocurrió? 

“El 20 de julio de 2011 realizamos la toma mientras en paralelo se negociaba con Ledesma para que la gente pudiera quedarse. Las promesas de diálogo de la empresa sólo fueron una movida dilatoria para golpearnos desprevenidamente. El 28 de julio, producto de una denuncia de usurpación puesta por Ledesma, la jueza del Juzgado Penal Nº 2 de Jujuy, Carolina Pérez Rojas, ordenó el desalojo del lugar y varios comenzaron a salir. Sin embargo, y sin aviso alguno, a las 06.00 de la mañana se inició la represión policial ya no sólo contra quienes estaban en el terreno sino también contra los barrios aledaños. Fueron asesinados Félix Reyes, Ariel Farfán, Juan Velásquez y Alejandro Farfán (este último, un policía probablemente abatido por una bala de su propia fuerza).

A las 09.00 la jueza Pérez Rojas mandó el repliegue de los uniformados, pero ellos continuaron disparando hasta pasado el mediodía. La investigación de los crímenes fue hecha por la misma policía que mató. En la actualidad hay más de 50 personas que están procesadas por la justicia, sin ningún resultado, sin esclarecimiento, cuando ya han transcurrido tres años de la masacre. Lo cierto es que el mismo Carlos Pedro Blaquier que colaboró con la dictadura en julio de 1976, propició los asesinatos de julio de 2011.”

-Esta noche “El Triángulo” está lleno de niños y adolescentes participando en la conmemoración de los crímenes de 2011…

“Muchos de estos jóvenes son la garantía de continuidad de las futuras luchas contra la esclavitud a la que aún nos somete Ledesma.”

Veneno en el aire e incomprensión ecológica de las izquierdas

Cristina Delgado, luchadora ecológica desde hace 4 décadas y átomo que combina el combate inseparable por la biodiversidad y la emancipación humana, informó sobre las maldiciones sanitarias para la población provenientes de Ledesma. “Aquí la comunidad vive dentro de una verdadera cámara de gas. Después de la fabricación de azúcar y de alcohol para biocombustible, la industria arroja un desecho llamado bagazo. Ese compuesto húmedo debería estar en compartimentos especiales, en secadoras, para luego ser usado en la producción de papel. Pero con el fin de ahorrar, Ledesma forma montañas de bagazo al aire libre que inmediatamente vuelan sobre la población. El bagazo, que es un hongo humedecido, produce esporas que al mantenerse en suspensión abierta es respirada por las personas y llega hasta los bronquios, los pulmones y al torrente sanguíneo provocando laceraciones en el organismo. La más grave es la bagazosis que es una especie de cáncer (http://es.wikipedia.org/wiki/Bagazosis). La enfermedad, que ni siquiera es reconocida por el Estado argentino como tal, no sólo está en Libertador, Jujuy, sino que en toda la industria azucarera de las provincias de Tucumán, Salta, Chaco. Además en Libertador, Ledesma se preocupó de robar el agua de los cauces naturales para regar sus plantaciones de cítricos, de caña de azúcar, como para la fabricación de azúcar, papel y alcohol. Por eso el agua escasea, hay menos caudal y está más contaminada para el consumo de la gente.”

-Durante tus años peleando frente a un mundo convertido en basurero por el capitalismo, ¿has observado una integración genuina del ambientalismo consecuente en las izquierdas?

“En mis tiempos de estudiantes, en la escuela y la universidad, la izquierda convencional se oponía a nuestra lucha, acusándola de pequeño-burguesa, reaccionaria y obstáculo de su concepción de desarrollo. No vinculaba el bienestar del pueblo con el respeto a la naturaleza.

Yo soy de la provincia de Tucumán y veíamos la explotación de la gente mientras se iba destruyendo el área natural que habitaba y donde era obligada a sobrevivir en condiciones de miseria, en medio de los cañaverales de propiedad de los señores feudales hasta nuestros días.

A comienzo de los 90 en Buenos Aires, todavía la gente no sabía qué era la ecología. Hace poco que la izquierda en Argentina pone a la ecología en sus programas y principios. Sin embargo, considero que lo hacen sólo de manera accesoria, para no quedar fuera del movimiento ecológico en lucha del planeta. La izquierda argentina no ha superado sus viejas versiones desarrollistas para la nueva sociedad necesaria y por conquistar. No comprende todavía que el capitalismo es una totalidad destructiva que no se reduce a la explotación laboral. Afortunadamente, la semilla que hemos sembrado durante tanto tiempo ya está dando frutos esperanzadores entre los jóvenes luchadores. Dentro y fuera de las izquierdas.”

Gracias Ledesma

Eduardo Martínez es ex trabajador de Ledesma. Allí laboró durante un cuarto de siglo en la división celulosa de la fábrica de papel. Martínez recordó que “entre fines de 1989 y comienzos de 1990 debido a las leyes de precarización laboral y transferencia de recursos, de los 13 mil trabajadores que había, la empresa lanzó a la cesantía a 10 mil en una sola semana. Ni siquiera nos enviaron un telegrama de despido. Fuimos informados por los jefes. Con la hiperinflación de entonces, mi indemnización pagada a tres meses se hizo humo. Los sindicatos desaparecieron. Nosotros creíamos en Ledesma. Yo había comenzado a trabajar en la empresa a los 20 años de edad.”

 

-Tú le das las gracias a Ledesma…

“Sí. Le estoy muy agradecido porque me despidió y así conocí la felicidad y la libertad para luchar contra Ledesma.

Por la insalubridad de las instalaciones de mi división, yo estaba condenado a muerte, como muertos tempranamente están muchos ex compañeros de trabajo e incluso hasta hoy lo están quienes se desempeñan allí.”

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.