lunes, 4 de marzo de 2013


¿CÓMO ESTUDIAR?

 


Elaboración propia basada en información extraída de diversos libros de texto publicados por Puerto de Palos Ediciones.



Una satisfacción diferida


 

“El neófito comienza a estudiar en cierta medida a la fuerza.¿Por qué? Porque se les pide un esfuerzo y los niños no se esfuerzan voluntariamente más que en lo que les divierte. La recompensa que corona el aprendizaje es diferida y además el niño sólo la conoce de oídas, sin comprender muy bien de qué se trata. Los estudios son algo que interesa a los  mayores, no a él. No es que los pequeños no deseen saber; pero su curiosidad es mucho más inmediata y menos metódica que lo exigido para aprender ni siquiera elementalmente aritmética, geografía o historia. Se puede y se debe contar en la enseñanza con la inicial curiosidad infantil: sin embargo, es un afán que la propia educación tiene que encargarse de desarrollar.”

SAVATER, FERNANDO “El valor de educar” Barcelona, Ariel, 1997.-

 

1-Estudiar, ¿para qué?

 

Todas las personas, a lo largo de su vida como estudiantes, suelen pensar, una y otra vez, en el  sentido que tiene el estudio para ellas. Algunas de las cuestiones que podrían tenerse en cuenta son las siguientes:

 

- No se nace sabiendo estudiar, hay que aprender a realizarlo.

 

- Saber estudiar supone diseñar y poner permanentemente a prueba una estrategia personal para trabajar con los textos.

 

- Estudiar es, en general, una actividad costosa en términos de esfuerzo y de tiempo.

 

- El valor  de muchos temas de estudio se aprecian tiempo después de haber trabajado sobre esa cuestión y, no pocas veces, mucho después de haber dejado la escuela.

 

Estudiar es ...

 

+  Leer muchas veces un mismo texto, primero de manera exploratoria, luego minuciosamente.

+ Anotar, subrayar, hacer preguntas al texto, releer.

+ Vincular la información aportada por las imágenes y la aportada por el texto.

+ Desarrollar una manera propia de trabajar con los libros.

+ No desalentarse ante las dificultades: estudiar un capítulo puede llevar más tiempo que el esperado.

 

Para estudiar mejor


 

  • Elegir un lugar que permita concentrarse en el trabajo.
  • Organizar el tiempo de estudio: tres horas de lunes a viernes son más efectivas que quince horas concentradas el domingo o el día anterior a una evaluación.
  • Estudiar con todos los elementos necesarios: cuaderno para  tomar apuntes, diccionario, atlas, mapas, etc.

 

Tomar el control


 

“Tomar el control” del propio  aprendizaje nos permite tener conciencia de cómo se está encarando el trabajo, probar diferentes alternativas y elegir, finalmente, la “fórmula personal” que resulte más eficaz y exitosa.

Una manera interesante de comenzar a realizar esta tarea es anotar pormenorizadamente: cuándo, cómo y dónde se estudia a lo largo de una semana.

La siguiente guía de preguntas puede ayudar a realizar la parte más general de la observación.

 

 

-¿Estudio todos los días o concentro el estudio los fines de semana o los días anteriores a un examen?

-¿Estudio durante el día o a la noche temprano o cuándo ya estoy muy cansado?

-Cuando estoy estudiando, ¿suelo concentrarme en la tarea o me distraigo con frecuencia?¿Estudio mientras hago otras cosas?

-¿Qué lugar utilizo para estudiar? ¿Es suficientemente cómodo?

 

A continuación, se listan algunas actividades que pueden ser útiles para revisar, al final de una jornada de estudio, si ésta ha resultado efectiva.


-          Decir, con palabras propias, de qué trata el texto estudiado. Los subrayados y las anotaciones complementarias hechas en el texto pueden ayudar en esta tarea.

-          Escribir un texto breve con las ideas fundamentales desarrolladas en el capítulo.

-          Hacer un esquema “para uno mismo” que sintetice la información.

-          Hacer un listado de preguntas que puedan responderse leyendo el texto (esto ayuda a revisar si se conocen los puntos fundamentales que éste trata).

-          Ponerse “en el lugar del profesor”  y diseñar una evaluación que tome en cuenta los contenidos estudiados.

Todas estas estrategias ayudan a tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que no ha quedado bien consolidado. Por eso, si hay dudas, es conveniente volver sobre el texto y releerlo.

 

Estudiar de memoria

 

“La memorización pura y simple no es –como se sostiene con harta frecuencia- indicio de poca inteligencia. Es solamente la terrible señal de un miedo terrible, un miedo que en algún momento hemos sentido todos y que podríamos llamar, si quisiéramos inventar tecnicismos cómodos, “miedo textual o miedo al texto”.

El  miedo textual nace frente a un texto con el cual no se sabe qué hacer, sobre el cual no se sabe cómo proceder, del cual no se sabe qué decir...”

SIMONE, RAFEALE “Diario lingüístico de una niña” Barcelona, Gedisa, 1992.-

 

La memorización comprensiva


 

La memoria es la facultad de retener imágenes de objetos, experiencias, sentimientos o ideas en ausencia de las fuentes que les dieron origen. Su aplicación en el ámbito de los estudios provoca ciertas controversias. Es claro que su utilización de forma mecánica provoca la repetición de conceptos que no siempre se han comprendido. Sin embargo, cuando se pone al servicio del aprendizaje, constituye una de las herramientas más poderosas con que puede contar el estudiante.

Con la memoria repetitiva acumulamos datos sin conexión ni contexto.

La memoria comprensiva, en cambio, asocia, relaciona, conserva los conocimientos.

Para conseguir un proceso de memoria comprensiva, debemos contemplar tres pasos o fases de la memorización:

 

1)Fijar.

Adquirir los contenidos y fijarlos en nuestra mente. Constituye la primera lectura o acercamiento al tema. En esta fase utilizaremos subrayados, esquemas y resúmenes.

2)Retener.

La retención está íntimamente ligada a la atención. También puede adquirirse con la repetición. La relectura se hará a partir de los subrayados y notas anteriores.

3)Evocar o rememorar.

Aquello que hemos almacenado se encuentra en algunos de los "cajones" de nuestra mente. Para utilizarlo precisamos sacar a la luz los conocimientos que ya hemos aprehendido a través de la fijación y la retención.

 

No olvidar que :

 

- Para recordar algo hay que querer recordarlo.

- Cualquier esfuerzo memorístico es inútil sin comprensión.

- Conviene hacer pausas mientras se estudia.

- Es importante entrenar  la atención para captar detalles "ocultos.

-Es fundamental pensar  en imágenes, ya que la imaginación también es memoria.

 

 

 

 

2- Recomendaciones sobre utilización de textos y lectura individual

 

Las técnicas que se exponen a continuación están orientadas a crear hábitos de trabajo individual que permitan al estudiante obtener el máximo provecho de sus lecturas individuales. Estas técnicas resumen la experiencia acumulada en el trabajo universitario y se basan en técnicas modernas de aprendizaje científicamente comprobadas.

Los siete puntos siguientes resumen las técnicas más importantes a tener en cuenta en el desarrollo de las lecturas individuales:

          

a. Dónde estudiar

b. Revisar el texto completo.

c. Leer buscando las ideas principales.

d. Formular preguntas a medida que se lee.

e. Tomar notas o apuntes.

f. Usar guías de estudio si están disponibles para el texto.

g. Estudiar sin ningún tipo de presión y en forma sistemática.

 

a. Dónde estudiar

 

Elegir un ambiente apropiado es el primer paso a tener en cuenta para estudiar adecuadamente. Para evitar la dispersión y lograr la concentración deseada, hay que prepararse para tener todo a mano y en un clima de armonía. Por ejemplo: hojas para realizar anotaciones, lápices, diccionarios y libros de inmediata consulta. Además, el lugar no debe ser el paso obligado de otras personas. El lugar de estudio conviene elegirlo alejado de ruidos molestos y con la ventilación adecuada. La luz es otro aspecto a tener en cuenta. A medida que va atardeciendo, no debe forzarse la vista. Hay que interrumpir la lectura y encender la luz, lo que evitará caer en estados de somnolencia y, por lo tanto, de pérdida de concentración.

 

b. Revisar el texto completo

 

No comenzar de inmediato a leer el libro a partir de la página uno. Es conveniente primero hacer  una rápida revisión de todo el libro para obtener una idea global sobre lo que trata.

Cuando se deba leer un capítulo asignado como lectura individual, antes de empezar es bueno realizar una inspección rápida del material.  Buscar cualquier encabezamiento o resumen que pueda aparecer, tanto los resúmenes como la secuencia de títulos y subtítulos entregan pistas útiles sobre las ideas principales que  el autor desea recalcar. Ellos sirven también como guía de estudio. Es necesario fijar la atención en los encabezamientos de capítulos y secciones, pues  su disposición en el texto (tamaño de letras, color), a menudo indican cuáles son los tópicos principales, distinguiéndolos de los menos importantes.

 

c. Leer buscando las ideas principales

 

¿Cómo debe ser concretamente la lectura? En primer lugar, silenciosa. Las experiencias recientes demostraron que sus mecanismos  permiten concentrar la atención y favorecer todas las técnicas de la lectura habitual.

La  lectura debe tener un objetivo principal: "averiguar cuáles son las ideas principales del autor en cada capítulo".Las ideas principales son las que definen un "esqueleto" conceptual donde se podrán ubicar después los detalles. Un texto es conocimiento estructurado, de modo que para entender este conocimiento se debe reconocer dicha estructura primero.

Las ideas principales de algunos textos pueden registrarse en esquemas sencillos, como el siguiente:

 

                                     -pérdida de animales y vegetales

DEFORESTACIÓN:   -procesos de inundación y erosión

                                     -transformación del clima

 

Otro ejemplo demostrativo de esquema podría ser:

Factores del crecimiento de la industria argentina:

-inmigración europea

-tendido de la red ferroviaria

-capital ( de las empresas y de los bancos extranjeros)

 

A partir del esquema anterior una persona que hubiera estudiado el tema podría decir algo como esto:

“En el crecimiento de la industria argentina intervinieron varios factores. Uno de ellos fue la inmigración europea, que aportó la mano de obra que requerían las fábricas.

Otro factor fue el tendido de la red ferroviaria. Los ferrocarriles permitieron trasladar las materia primas hasta las fábricas.

Por último, otro factor fundamental fue la disponibilidad de capital, necesario para comprar los insumos, pagar la mano de obra, etc”.

 

Una actividad sumamente importante es la lectura minuciosa, que consta de algunas estrategias para organizar los contenidos y hacer más fácil su recuerdo. Entre estas estrategias se pueden mencionar las siguientes:

-          Subrayado de ideas principales. Una idea se considerada principal en relación con otras de menor jerarquía, que se desprenden de la primera. Por eso es necesario leer bien todo el bloque antes de subrayar la que se considera su idea principal. También es importante tomar en  cuenta que los textos que aparecen en los libros de estudio son generalmente sintéticos, donde se expone sólo lo fundamental de una temática. De modo que, quizás sea conveniente  utilizar la anotación o el resaltado de palabras clave.

-          Escritura o subrayado de palabras o expresiones clave. Un ejemplo podría ser atribuir como causa fundamental de la deforestación en los últimos años a la intensificación del proceso social de apropiación de la naturaleza. En el caso del desarrollo de la industria en la Argentina la expresión clave a resaltar es considerar el papel histórico que desempeñó  nuestro país en la división internacional del trabajo.

       -    Confección de esquemas, cuadros sinópticos, resúmenes, líneas de tiempo. El contenido de un texto informativo puede graficarse o sintetizarse de diferentes maneras, según el carácter del texto. Cualquiera sea la estrategia adoptada, conviene evitar que reproduzca literalmente el texto estudiado. Es necesario hacer el esfuerzo por expresar las ideas de un modo personal, aunque incorporando las nuevas palabras aprendidas.

Una tarea complementaria a realizar sería la de leer el capítulo asignado antes de la clase para que les sea posible participar activamente en ésta. Una participación activa en clases les permitirá aclarar sus ideas y dudas. Cuando uno se esfuerza en poner en palabras lo leído, el aprendizaje pasa de un estado pasivo a uno activo: se empieza a participar por primera vez en el  proceso. Los contenidos leídos adquirirán un mayor significado y serán retenidos (recordados) por un tiempo más largo, eliminando prácticamente la necesidad de estudiar a presión para pruebas y exámenes. 

Otra labor fundamental es coordinar las lecturas con los apuntes de clases. Un cuaderno de apuntes de clase bien mantenido puede ser una importante fuente de consultas en el futuro. 

Es importante después de terminar de leer una página, reformular las ideas principales en su mente y dar un vistazo de nuevo al texto para ver si su formulación era correcta.

 

d) Formular preguntas  a medida que se lee

 

¿Qué significa el título del capítulo? ¿Qué significan los subtítulos? ¿Qué significan las palabras utilizadas en su propio contexto?  ¿Qué tratan de demostrar las tablas, diagramas y gráficas presentadas?  ¿Qué significan las palabras del resumen y conclusiones?  ¿Está el autor escribiendo desde un punto de vista especial?  ¿Por qué se detuvo tanto en algunos aspectos y no en otros?  ¿Cuándo se escribió el texto?  ¿Se han producido nuevos hechos o descubrimientos que releguen las opiniones del autor a un segundo plano o las hagan incorrectas?.

 

e) Tomar notas o apuntes

 

Tomar notas al leer debe ser una costumbre. No hay duda que para hacer del aprendizaje un proceso activo es necesario tomar apuntes, tomar notas. Tomar apuntes es un asunto personal, individual y cada cual debe decidir la mejor técnica que se ajuste a sus necesidades. Algunas veces tres o cuatro frases bien pensadas pueden resumir un párrafo. Mientras que en otras una enumeración de propiedades, la reproducción esquemática de una clasificación por medio de llaves y paréntesis, etc, pueden hacerlo. Lo que interesa al tomar apuntes es que los obliga a reprocesar la información que han adquirido en su lectura y que permanecerá en su memoria de corta duración.  Al producir una "verbalización mental" y posteriormente transcribirla al papel, se ponen en acción otros centros asociativos que  garantizan que esa información permanezca en la memoria de larga duración y que pase a formar parte de “un  banco de información permanente”. Esta sería una de las diferencias fundamentales entre memorizar y aprender.

En el texto que se está leyendo suele  resultar útil acostumbrarse a subrayar. Al cerrar frases claves entre paréntesis cuadrados, poner una raya vertical al margen de un párrafo importante, poner una línea ondulante al lado de un párrafo difícil, es imposible no prestar más atención a un texto subrayado. 

 

f) Usar guías de estudios si están disponibles para el texto

 

Revisar es una disciplina acumulativa que debiera llegar a ser un hábito de estudio. Se debería: revisar una frase, página o sentencia subrayándola o  simplemente recordando los puntos o ideas principales. Resulta fundamental llevar a cabo una revisión  final antes de una prueba, simplemente volviendo a examinar, a ver el propio cuaderno o carpeta, las notas de lectura, mirando el texto y el material entregado en clases.

 

g) Estudiar sin ningún tipo de presión y en forma sistemática

 

La manera más fácil de estudiar es juntar todas las notas y apuntes de los capítulos leídos, transformando las ideas y proposiciones o resúmenes en preguntas. A medida que se acerque la fecha de la prueba no se debe llenar la mente con detalles poco importantes. Enumerar detalles sueltos como respuestas a preguntas específicas sobre conceptos, no oculta la mala preparación a nadie, sólo asegura una calificación mediocre o mala.

Si se ha leído el texto o la lectura cuidadosamente y se es capaz de identificar las ideas principales,  será muy fácil de recordar la información detallada de apoyo a las respuestas.

 

 

3- Elaboración de un esquema general

 

El paso final es recuperar todos estos elementos para armar un esquema general de la información del capítulo estudiado. Éste puede consistir en un resumen, un nuevo esquema global o un punteo de las ideas principales. La forma de registrar la información puede variar en función del tema. Lo importante es que resulte efectiva para tener una visión de conjunto.

¿Cómo puede ponerse a prueba ese nuevo esquema? La forma sencilla es usarlo como ayudamemoria para expresar de manera personal la información del capítulo: con el esquema en la mano, convendrá leer cada una de sus partes y luego explicarla con sus propias palabras, aportando ejemplos y comentarios personales.

Una vez más, si hay dificultades, hay que volver al texto y modificar el esquema o complementarlo hasta que resulte adecuado.

 

 

4-Recomendaciones para rendir en buena forma un examen

 

Con el correr de los años y gracias a la evaluación sistemática de los métodos que utilizan los docentes para poner a prueba a sus alumnos y la manera en que ellos responden, han sugerido un número de reglas o principios claves que se llevan a cabo a la hora de rendir un examen:

 

4.1 ¿Cómo prepararse?

 

. Repasen los apuntes durante todo el trimestre y no un día antes de la prueba.

. Recuerden los temas que más se han discutido en clases y sintetícenlos en cuadros sinópticos.

. Determinen las ideas, palabras o nociones que el profesor o los autores hayan enfatizado y trabajen sobre ellos.

. Anoten todas las preguntas que crean que el profesor puede formular, contestándolas en voz alta.

. Es fundamental tratar de explicar lo que se aprendió con sus propias palabras.

 

 

 

 

 

4.2 Antes del examen

 

. Resulta muy beneficioso  reconocer que no se puede saber todas las respuestas.

. Un estudiante no debe probar experiencias nuevas e innovar con métodos académicos que puedan descolocarlo en el examen.

 

4.3 En el examen

 

. Asegúrense de haber entendido todo lo que se les pregunta.

. Presten atención a todas las indicaciones.

. Repartan y organicen el tiempo de la manera más eficaz.

 

5-Consejos sobre los distintos tipos de exámenes

 

   5.1 Preguntas de verdadero o falso

 

Cuando lean las indicaciones presten atención a dónde colocan la "x", el tilde o la marca respectiva. Consideren verdaderos a los enunciados sólo si son absolutamente verdaderos. Tengan cuidado con las palabras específicas como "nunca", "siempre" o "nadie". Las afirmaciones extremas son casi siempre falsas.

 

  5.2 Preguntas con alternativas

 

Si nos piden elegir las respuesta correcta entre un número de enunciados esta se identifica haciendo una serie de preguntas sobre el asunto y se van descartando las respuestas incorrectas.

 

 

   5.3 Términos pareados

 

Revisen si ambas columnas tienen el mismo número de opciones. Unan las flechas que estén seguro que son correctas. Revisen las dos columnas una vez más para ver que opciones quedaron sin unir.

 

  5.4 Desarrollo

 

Para la correcta realización de las preguntas que requieren de un desarrollo realicen los pasos que se dan a continuación:

 

a) Primero que todo lean muy bien las preguntas, hasta entender completamente lo solicitado.

 

b) Conozcan e identifiquen las palabras clave que  nos den una pista de lo que se pregunta.

 

c) Analicen cada una de las preguntas.

 

d) Hagan un breve cuadro sinóptico para cada respuesta.

 

e) Establezcan un límite de tiempo para cada pregunta.

 

f) Repasen y corrijan las respuestas, tanto en contenido como en ortografía y gramática.

 

 

 

 

 

martes, 27 de noviembre de 2012


INSTITUTO 20 de Junio

CURSOS: 5tos años ES

MATERIA: Geografía Económica y Social de la Argentina

 
DOCENTE: Carlos Corzo

 
CICLO LECTIVO: 2012

                                     

                                      EXPECTATIVAS DE LOGRO ANUALES

 

  • Explicar los espacios geográficos argentinos en función de las relaciones que

existen entre la economía,  la política y las condiciones físico-naturales.

 

  • Conocer los puntos de vista contrapuestos y consensuados entre diferentes

sujetos sociales involucrados en los espacios geográficos abordados.

 

  • Considerar el rol del Estado en el  actual contexto, en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social.

 

 

                                 PROGRAMA DE EXAMEN

 

UNIDAD 1  Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales de la Argentina

 

- La Geografía: conceptos básicos.

- Los SIG´s.

- La organización político-territorial argentina.

- Los procesos productivos más representativos de las diferentes economías regionales extra-pampeanas.

- Características de los circuitos productivos agrícola-ganaderos de la pampa. Causas y consecuencias de los cambios organizativos -incluidos los tecnológicos en la producción.

 

UNIDAD 2  La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales.

 

- Ambiente y sociedad.

- Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los

recursos naturales.

- El derecho universal al agua. La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales.

 

UNIDAD 3 Población y condiciones de vida en la Argentina actual. El sistema urbano argentino.  

 

 - El  crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina.

-  La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la

Argentina urbana y rural.

- La urbanización en la Argentina.

 

 

jueves, 8 de noviembre de 2012


El lector político

Digan cómo Por Mex Urtizberea



  No digan por un país no sé cuánto, por una provincia no sé qué.

Digan cómo.

Digan un plan.

Digan qué idea.

Digan el proyecto.

Digan los pasos.

No digan para terminar con tal cosa, para continuar con tal otra. Digan cómo.

Digan con qué recursos.

Digan con qué criterio.

Digan con qué medidas.

No digan frases vacías. No digan palabras tan generales.

No digan “seguridad” si no dicen cómo.

No digan “educación” si no dicen cómo.

No digan “cambio” si no dicen cómo.

Digan cómo.

Concretamente cómo.

Sinceramente cómo.

Digan las respuestas; las preguntas las conocemos todos.

Digan visiones reveladoras.

Digan algo de los pensadores que leyeron, cuáles rescatan, con cuál disienten.

Digan qué saben de filosofía política, digan qué saben de los problemas de la gente.

Digan qué saben de economía, digan qué recetas ya fallaron y cuáles aún no se han probado.

Digan la historia, las causas.

Digan cómo saben lo que saben.

Digan algo que no haya dicho nadie, algo que no sepamos.

No digan discursos que no dicen cómo.

No digan obviedades.

No digan vaguedades.

No digan sólo los titulares de las cosas. Digan las cosas.

Digan con qué cálculos.

Digan de qué manera.

Digan con qué medios.

Digan por cuál camino.

Digan cómo.

Específicamente cómo.

Técnicamente cómo.

Detalladamente cómo.

Sabiamente cómo.

No digan sólo eslóganes.

No digan por arriba.

No digan “salud” si no dicen cómo.

No digan “vivienda” si no dicen cómo.

No digan “empleo” si no dicen cómo.

No digan lo que ya escuchamos mil veces, lo que ya sabemos de memoria.

Digan una que no sepamos todos.

Digan y sorpréndannos por lo ilustrados, por lo preparados, por lo sensibilizados.

Digan y sorpréndannos por lo creativos, por lo comprometidos, por lo bienintencionados.

Digan lo que quieren hacer, pero digan cómo.

No digan palabras recitadas.

No digan frases hechas por los asesores de imagen.

No digan discursos de cartón. Digan cómo.

Simplemente cómo.

Claramente cómo.

Particularmente cómo.

Responsablemente cómo.

Digan un plan.

Digan qué idea.

Digan el proyecto.

Digan los pasos.

Por cuál camino.

Con qué recursos.

Con qué criterio.

Con qué medidas.

Digan cómo.

Los estamos escuchando..

Para LA NACION


En ww.malviticias.com.ar

Programa económico del 8N

El economista Ricardo Arronskind analiza las alternativas que desde la oposición al Gobierno Nacional  proponen y promueven a través del 8N; explica sus significados y consecuencias en la economía real.

 Por Ricardo Arronskind** Licenciado en Economía e investigador de la Universidad General Sarmiento (UNGS)

1) Libertad cambiaria

 2) Libertad de precios

 3) Libertad comercial

 4) Eliminación de las distorsiones impositivas

 5) Reducción de la carga fiscal

 6) Reducción del gasto público

 7) Reducción de la inflación

 8) Arreglo con los acreedores externos

 9) Acuerdos de libre comercio

 10) Creación de clima de negocios

 Traducción al castellano:

 1) Venta libre de dólares baratos por parte del estado hasta agotar las reservas, para todo uso.

 Resultado: incremento de la fuga de capitales provenientes de la evasión impositiva. Reaparición de la especulación cambiaria como actividad central de la economía. Si se terminan las reservas, mega-devaluación, y aumento generalizado de precios, con brusca caída salarial y aumento del desempleo. Enriquecimiento de los tenedores de dólares y empobrecimiento del país.

 2) Eliminación de todo tipo de regulación, indicación o presión oficial para contener el alza de los precios.

 Resultado: Alza generalizada de precios, por las dudas, y porque “todo sube”. Contracción de la demanda y de la actividad económica. Quiebra de pequeñas empresas.

 3) Eliminación de toda restricción a las importaciones. Tiene que entrar de todo, incluídos productos suntuarios, para el sector ABC1. Apertura importadora “al mundo”.

 Resultado: Si no alcanzan los dólares para importar productos imprescindibles, e insumos para la producción, o se reduce la producción, generando una recesión, o hay que pedir préstamos en el exterior. Comienza nuevamente el endeudamiento externo.

 4) Reducción o eliminación de las retenciones. Eliminación del impuesto al cheque.

 Resultado: desfinanciamiento del estado y ultra-rentabilidad para el sector agrario exportador. Si le faltan recursos al estado, que reduzca el gasto público. Si eso genera recesión y desempleo, mejor, porque eso tranquiliza las presiones salariales. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 5) Bajar los impuestos a las ganancias, a la renta presunta, a los bienes personales y a la propiedad inmobiliaria.

 Resultado: más riqueza en manos de los ricos, menos ingresos para el estado, y por lo tanto menos capacidad de hacer políticas públicas. Si quiere seguir gastando, el estado tendrá que pedir préstamos externos. Para conseguir esos préstamos, tendrá que arreglar con los fondos buitres y el club de París. Los desembolsos que exigen reducirán fuertemente las reservas del Banco Central, y volverán al gobierno fácilmente presionable por los sectores financieros. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 6) Reducción del gasto público: corte drástico de subsidios a la energía y el transporte; reducción de los planes de obras públicas; congelamiento de las asignaciones universales por hijo y las jubilaciones. Despido de personal del estado nacional, provincial y municipal.

 Resultado: brusco incremento de la pobreza, la indigencia y el desempleo. Fuerte aumento de la conflictividad social y la violencia. Contracción del mercado interno. Quiebras en el sector productivo y en la comercialización. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 7) Corte del crédito a la producción y el consumo, y de la expansión monetaria. Incremento de la tasa de interés doméstica.

 Resultado: drástico desfinanciamiento al sector productivo y comercial. Caída de las ventas y contracción de la actividad económica. Recesión e incremento del desempleo. Se reduce modestamente, pero continúa, el aumento de precios. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 8) Se aceptan plenamente todos los reclamos de los acreedores del país, en las condiciones y plazos que establezcan.

 Resultado: drástica reducción de las reservas y estallido de corridas cambiarias y bancarias. Se vende el resto de las reserva sin poder frenarlas las corridas. Cierre y caída de bancos. Colapso de la actividad económica. Argentina es elogiada “en el mundo”. Devuelven la Fragata Libertad. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 9) Argentina firma un tratado de libre comercio unilateral con Estados Unidos, otro con la Unión Europea, y otro con China.

 Resultado: desaparición de la industria nacional e incremento de la desocupación estructural al 30% de la población. Flexibilización laboral extrema para el resto. Se deteriora dramáticamente la seguridad en las grandes ciudades. Aumenta el gasto en seguridad privada. En los shoppings se consigue “de todo”. Argentina es elogiada “en el mundo”. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 10) El gobierno acepta todas las peticiones de los empresarios locales y externos, y de los organismos financieros internacionales. Desmantela los organismos de regulación y control, y recibe sin condiciones toda inversión en el país. Elimina la restricción a la compra de tierras por parte de extranjeros. Libre remisión de utilidades.

 Resultados: incremento exponencial del lavado de dinero proveniente de actividades criminales de todo el planeta. Ingreso masivo de capital especulativo, que sirve para financiar la fuga de capitales y las remesas de utilidades del capital extranjero. Si algún dólar queda, sirve para incrementar el valor de la moneda local, favoreciendo las importaciones y deteriorando la capacidad exportadora. Inversión de firmas multinacionales en recursos naturales, que son exportados en bruto al resto del planeta. Argentina es elogiada “en el mundo”. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 

jueves, 25 de octubre de 2012


5to Año ES
En www.infonews.comLas cifras del Bicentenario  Por  Ignacio Jawtuschenko sociedad@miradasalsur.com

 Población. Se conocieron los datos que arrojó el Censo 2010. Cuántos somos, quiénes somos, cómo somos, dónde vivimos, qué tenemos y qué nos falta.

A menos de diez meses de tomada la foto, comienza a revelarse la nítida imagen de la sociedad argentina a través de los primeros resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. La población total de la República Argentina es de 40.117.096 habitantes, 10,6 % más que en 2001. A nivel nacional, el Censo del Bicentenario ha contado 20.593.330 mujeres y 19.523.766 varones. Es decir que hay 94,8 varones por cada 100 mujeres. La provincia con mayor proporción de varones es Santa Cruz (106, 2) seguida de la provincia de Tierra del Fuego, donde son 105,3 hombres por cada 100 mujeres. Por el contrario, la menor proporción se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde hay 85,2 varones por cada 100 mujeres.

 Estos datos fueron difundidos por Ana María Edwin, quien además de dirigir el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), es una de las mayores expertas en materia de censos poblacionales. “La presentación de los resultados definitivos de un censo a menos de diez meses del relevamiento es un hecho sin precedentes. Entendemos que las estadísticas públicas constituyen un insumo clave para la toma de decisiones en el marco de un Estado activo y promotor de una sociedad cada vez más justa e igualitaria. El censo le permitirá al Estado contar con información indispensable para definir las políticas de los próximos 10 años en las áreas de salud, educación, trabajo, infraestructura y obra pública en todas las jurisdicciones del país”, destacó Edwin durante un acto realizado el jueves último en el salón auditorio de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en el que expusieron también el Director Técnico del INDEC, licenciado Norberto Itzcovich; el Director Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, licenciado Rubén Nigita, y al que asistieron los directores de estadística provinciales.

 Los datos a los que pueden accederse ingresando en www.censo2010.indec.gov.ar surgen del mayor operativo logístico que se haya organizado en el país, realizado “con rotundo éxito” el 27 de octubre de 2010, fecha que perdura en la memoria por ser el día del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner. Aquel miércoles feriado, un ejército de 650 mil censistas recorrió todo el territorio nacional.

 Además de los datos totales, se dieron a conocer unos 800 cuadros estadísticos con los primeros datos definitivos a nivel provincial y por partido o departamento. De los datos surge que entre los años 2001 y 2010 todas las provincias registraron un crecimiento total de sus poblaciones. Buenos Aires continúa siendo la provincia más poblada, ahora con 15.625.084 habitantes, 13 % más que en el censo anterior, y concentra casi 39 habitantes de cada 100 que habitan el territorio nacional. Sólo los 24 partidos del gran Buenos Aires, que aceleraron su ritmo de crecimiento, concentran 9.916.715 de bonaerenses. La Ciudad de Buenos Aires tiene 2.890.151, 4,1 % más que hace 9 años, y observa una densidad poblacional de 14.450,8 habitantes por kilómetro cuadrado, cifra que casi no ha variado con relación al último censo.

 En el sur del país, Santa Cruz es la que en términos relativos manifiesta un mayor crecimiento: con 273.964 habitantes, cuenta con una población 39 % mayor a la del año 2001 y supera su techo histórico de “desierto con menos de un habitante por kilómetro cuadrado”, ya que su densidad de población es ahora de 1,1 habitante por kilómetro cuadrado. Junto con La Pampa, Chubut, Catamarca y La Rioja, son las provincias con menor densidad de población.

 En el año 2010, el total de extranjeros censados representó el 4,5 % de la población total del país. De esta forma, por primera vez desde 1914 aparece un cambio en la tendencia descendente de su participación relativa. Probablemente este aumento sea producto de las mejores posibilidades de inserción laboral, acceso a los servicios de salud y de educación que brinda el país.

 Del total de extranjeros, el 81,5 % son americanos, seguidos por los europeos con el 16,6 %. El grupo migrante mayoritario es el de los paraguayos con un total de 550.713, seguidos por los bolivianos que son 345.272. Estas comunidades conforman el 50 % de la población extranjera total en la Argentina. De la mitad restante, el 30 % lo conforma la población nacida en el resto de los países de América, Europa representa un 17 % y las personas nacidas en Asia, África y Oceanía suman el 3 % restante.

 Analizando la estructura de la población, los técnicos del INDEC observan que los extranjeros que vienen “rejuvenecen la composición de la población”, ya que son mayormente varones y mujeres entre los 20 y los 30 años de edad, a diferencia de 2001 cuando eran, en su mayoría, varones solos de 50 a 54 años de edad. Observan también un incremento de la población migrante de niños y adolescentes.

 Los datos del censo permiten corroborar, también, transformaciones sociales tales como reducción de la mortalidad infantil, mayor esperanza de vida al nacer y aumento de control de natalidad. Otro dato a tener en cuenta es la disminución observable del porcentaje de la población de 0 a 14 años, como resultado del cambio de las tendencias de la fecundidad. También el aumento de la participación relativa del grupo de “65 años y más”, conocido como envejecimiento demográfico. La Ciudad de Buenos Aires tiene la población más envejecida: de cada 100 personas, 16 tienen 65 años y más.

 Los niveles de analfabetismo disminuyeron en todas las provincias y alcanzan hoy en día un porcentaje reducido de la población. Las regiones del NEA y NOA son las que presentaban los mayores niveles de analfabetismo en 2001, y si bien continúan registrando valores más elevados que el resto, es donde se presenta la mayor reducción del analfabetismo. Por otro lado, destacan las provincias que presentan los menores niveles de analfabetismo, como Ciudad de Buenos Aires con 0,5 % y Tierra del Fuego con 0,7 %. En la Provincia de Buenos Aires –donde se concentra el 39 % de la población del país– un 1,4 % de su población es analfabeta.

 El país real. El total de viviendas es de 13.835.751, presentando un incremento del 14,9 % con respecto al estimado en el censo anterior. El hogar es definido como el grupo de personas que comparten los gastos de alimentación y un mismo techo. El total de hogares en el país es de 12.171.675 con lo cual se registra un incremento del 20,8 % respecto del censo anterior. El promedio de integrantes del hogar es de 3,3 personas.

 Se observa en 2010 un considerable descenso en el porcentaje de hogares que habitan en viviendas de baja calidad. Hay un mejoramiento en las condiciones materiales de las viviendas que eleva el nivel de vida de la población con respecto a 2001 y refleja la reactivación de la obra pública a partir del año 2003. La cantidad de hogares con piso de tierra a nivel nacional disminuye de un 4,1 % en 2001 a un 2,6 % en 2010, destacándose la provincia de Formosa, que pasa de 25,9 % a 17,4 % durante el mismo período.

 En cuanto a la disponibilidad de servicios en los hogares se destaca la del servicio de gas que ha pasado de una cobertura del 50,3 % en 2001, a un 56,2 % de hogares que cuentan con dicho servicio en 2010. Estos porcentajes, que representaban un total de 5.068.110 hogares en 2001, se han convertido en 6.835.836 en la actualidad.

 La situación en torno de las redes de agua corriente también presenta mejoras a nivel nacional, pasando de 80,1 % (8.066.400 hogares) en 2001 a 83,9 % (10.211.736 hogares) que cuentan con dicho servicio en 2010. En 2001, Misiones o Formosa presentaban valores cercanos al 60 %, hoy integran una realidad nacional más homogénea, que no desciende de coberturas del 70 %.

 Respecto del desarrollo de los desagües cloacales en los hogares, se observa el pasaje de un 47,2 % en 2001 a un 53,1 % en 2010. En este aspecto, todas las regiones presentan un alto grado de crecimiento. Se destaca el NOA, que ha pasado de 39,4 a 48,1 % en los últimos 10 años, y la región patagónica que pasó de 63,5 % a 72,4 %.

 • SERVICIOS

El tendido de redes de gas cubre el 56,2 % de los hogares. Los de agua corriente llegan al 83,9 % del país. el desarrollo de Los desagües cloacales alcanza al 53,1 % de la población total.

 • 40.117.096 Es la cantidad de habitantes en todo el país, un 10,6 % más que lo contabilizado en el censo del año 2001. Hay más mujeres que varones: 1.069.564. En la provincia de Buenos aires se concentran 39 de cada 100 personas.

 • 12.171.675 Es el número total de hogares en todo el territorio nacional, un 20,8 % más en relación con los que fueron censados en el año 2001. El promedio de integrantes por hogar es de 3,3 personas.

domingo, 21 de octubre de 2012

5to  Año ES
 
Indicadores y evidencias  Por Alejandro Rofman  (Doctor en  Economía,  Investigador Principal del Conicet) En www.pagina12.com.ar Jueves, 27 de septiembre de 2012                 

El autor se interna en la polémica sobre los indicadores sociales y toma dos estudios ajenos al Gobierno, de la UCA y CIPPEC, para verificar si se han consolidado los avances después de 2007.

El proceso de recomposición del tejido social en la Argentina contemporánea sigue teniendo versiones e interpretaciones variadas. El descenso de todos los índices de insatisfacción social en el período 2003-2007 no ha sido cuestionado por ningún observador objetivo y sus evidencias forman parte de los análisis tanto de los que apoyan el modelo vigente como de quienes lo discuten. Pero el estudio de lo acaecido desde el año 2007 ha instalado una polémica que permanece abierta, impidiendo (hasta hace muy poco) alcanzar un juicio certero, aceptado por todos, acerca de la evolución de la situación social en este último tramo.Esa polémica se fundamenta en el cuestionamiento a los valores de los principales indicadores sociales, cuya certeza se supone afectada en su cálculo. En particular, la severa crítica a los datos del INDEC sobre la variación de los precios al consumidor pone en tela de juicio la versión oficial de que la mejoría de la situación social persiste y se ha ido consolidando.

Dos recientes estudios colaboran decididamente en saldar esa polémica.

El primero de ellos fue publicado por la Universidad Católica Argentina, en julio de este año. Resume una investigación de su Observatorio de la Deuda Social Argentina y se denomina “Asimetrías en el desarrollo humano y social (2007-2010/11)”. El documento, prologado por el presbítero doctor Víctor Manuel Fernández, Rector de la Universidad citada, menciona entre otros agradecimientos, a “la gerencia de responsabilidad social del Banco Galicia y a la Fundación Diario La Nación”, por “la confianza y el permanente apoyo brindado al desarrollo de las investigaciones que hicieron posible la elaboración del presente documento”, así como la valiosa colaboración del área de responsabilidad social de la empresa Cablevisión.

El otro documento es fruto de un estudio realizado por el CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). Su actividad, según los logos que se insertan en la carátula y en la página final del informe “100 políticas para potenciar el desarrollo”, exhibe como auspiciantes a empresas de capital nacional o extranjero, como Mapfre, Nobleza Piccardo, Vale y Telefónica, entre otras. Queda totalmente claro, entonces, que ambos informes están redactados y sostenidos económicamente por sectores sociales totalmente desconectados del aparato oficial y de sus seguidores.

Las informaciones que se pueden extraer de ambos documentos son de muy alto valor testimonial sobre la más reciente evolución de los principales procesos sociales en la Argentina. El documento de la UCA afirma que “durante el año 2011 tuvo lugar una rápida recuperación del terreno perdido en materia económica después de los embates de la crisis internacional de 2009 y 2010 (...). Según la mayor parte de los especialistas, el año 2007 fue el mejor momento del modelo político-económico post-devaluación a lo largo de la primera década del siglo XXI. Esto hace que dicho año se constituya en un parámetro ideal a partir del cual evaluar los eventuales logros o retrocesos durante los años 2010-2011”.El documento reconoce que el tramo 2003/2007 fue apreciado por quienes analizan la evolución económica y social de la Argentina como el de más alto desempeño de toda la década. La pregunta, entonces, es si entre 2007 y 2011, la declinación económica acaecida en los dos años de crisis mundial y su impacto en la Argentina logró ser superado o continuó prevaleciendo. Veamos los datos que el instituto de la UCA consigna en su informe para dar respuesta a este interrogante.

“Son bien conocidos los avances que tuvieron lugar en la última década en la ampliación de los derechos sociales, el importante crecimiento que experimentó la economía, la extensión de la asistencia pública y el mayor esfuerzo laboral emprendido en función de aprovechar las nuevas oportunidades de movilidad social” (página 17). El texto  es concluyente en afirmar que se experimentó un apreciado avance económico y social singular en toda la década inicial de este siglo al amparo del modelo político-económico vigente.Por supuesto, no se detiene en ese juicio laudatorio, pues agrega que los problemas de marginalidad, pobreza, indigencia, entre otros, siguen “siendo debilidades de una sociedad que crece, consume y progresa (...). A pesar de las mejoras alcanzadas durante casi una década de continuado y extraordinario crecimiento socioeconómico, queda mucho por hacer en materia de desarrollo humano, integración social, justicia social (...) para el alcance de una ciudadanía plena en derechos para todos”.

Veamos, entonces, los datos estadísticos básicos para definir la trayectoria del proceso económico y particularmente social entre el mejor año de la década, 2007, y el 2011. Nos centraremos en dos datos estratégicos. El primero se refiere al ingreso per cápita familiar, es decir, el que corresponde a cada integrante de un hogar cualquiera sea el tamaño del mismo en cantidad de personas que lo integran. Esta información, que surge de los registros del Observatorio Social de la UCA, se la estima de dos maneras: con el índice oficial de precios del INDEC  o con el promedio ponderado de crecimiento de los índices de las siete provincias que llevaban, entre los años 2007 al 2011, registros mensuales de variación de los precios al consumidor.

La media de los ingresos anuales de los hogares a precios constantes, deflacionados según el índice de precios combinados de siete provincias, ascendió a 4768 pesos. Si se coteja este dato con los de los años 2007 y 2010, calculados también en base a la metodología de la UCA, resulta que la variación de los ingresos familiares entre 2007 y 2010 resulta positiva en un 1,2 por ciento, y entre 2007 y 2011 en un 11,9 por ciento. Es decir, que, pese a los efectos negativos de la crisis mundial en 2008 y 2009, prosiguió la expansión de este indicador fundamental del bienestar familiar.

Los datos de Pobreza e Indigencia acompañan el sesgo favorable de la evolución del ingreso familiar arriba comentado. El estudio del Observatorio utiliza canastas básicas totales y canastas de alimentos imprescindibles basadas en los índices de precios de las siete provincias, descartando totalmente los del INDEC, pues impugna estos últimos por “manipulación política”. Estos valores de canastas básicas son sustancialmente mayores a los que se calculan por el INDEC. Pese a este cambio de medición, el Observatorio Social de la UCA reconoce que la pobreza calculada por ingresos retrocedió desde el 26,9 por ciento en el año 2007 al 26,6 en 2010, y al 21,9 en el año 2011. Debemos recordar que el índice de regresión social en el año 2003 superó el 53 por ciento, por lo que la reducción total entre el inicio del período constitucional bajo la presidencia del doctor Kirchner y el cierre del último año (nueve años de extensión) supuso una disminución de la pobreza en un 60 por ciento, lo que da cuenta de un significativo avance de la equidad social.

En cuanto a la indigencia (que indica la situación específica de un habitante que, con sus ingresos, no está en condiciones de adquirir una canasta básica de alimentos) los datos del Observatorio de la UCA revelan que la tasa respectiva estaba en el 8,1 por ciento de la población en el año 2007 (3 millones de habitantes), subió en el año 2010 al 9,2 y se redujo en el año 2011 al 5,4 por ciento de toda la población (dos millones 100 mil habitantes). Ello indica que la disminución de la indigencia fue entre 2003, cuando afectaba al 27 por ciento de la población del país, y el año 2011, de 22 puntos porcentuales, lo que implica que cayó un 80 por ciento (UCA, página 58). “En términos dinámicos, cabe destacar que la caída de la indigencia y de la pobreza exhibida durante el último año (2010-2011) fue particularmente intensa en el estrato social socioeconómico más bajo (25 por ciento inferior) y, asimismo, en villas y asentamientos precarios y en los barrios de sectores populares dentro de la traza urbana formal”.

La información sobre la dinámica social que aporta el estudio del CIPPEC refiere a la pobreza por región del país entre los años 2001 y 2010. Esta información ofrece datos sobre pobreza más reducidos, en el año final, que los que consigna el informe de la UCA-Observatorio Social. Así, para el Nordeste, la región con peor situación social, el mapa de la pobreza indica un descenso significativo: era del 57,2 en 2001 y cayó al 18,5 en 2010. En el Noroeste, el descenso fue del 48,3 por ciento de sus habitantes en el año 2001 a 11,8 en 2010. Para la región Cuyo, del 39,6 por ciento de pobres en el 2001 se pasó en el año 2010 a sólo el 9,8. En la región pampeana, los datos consignan un 37,1 de pobreza en 2001 y un 9,6 en 2010. En la poblada área del Gran Buenos Aires, los índices de pobreza caen del 37,1 al 9,6. Y en la región patagónica, donde la situación social es la mejor de todo el país, los índices de pobreza total son del 23,2 en el año 2001 y se repliegan al 5,8 en 2010 (CIPPEC, cap. 3, página 58).

Como conclusión de este recorrido relevante de datos, entre el cierre de la convertibilidad y los tiempos que corren, sólo cabe agregar que los mismos son impactantes en cuanto al progresivo y firme horizonte de progreso social y justicia distributiva que ha tenido lugar en esta nueva etapa. La fuente de las estadísticas que corroboran esta información es de procedencia insospechada y no se la puede acusar de ser cercana o afín a las ideas de quienes han conducido el país en los últimos nueve años. Es posible afirmar, entonces, que el debate en torno de la bondad del proyecto de desarrollo vigente desde el año 2003 ha sido definitivamente cerrado con los datos transcriptos, que puntualizan los evidentes beneficios que para los sectores sociales que menos recursos e ingresos tienen ha venido deparando la política económica del desarrollo con inclusión y equidad social aplicada en la reciente década.