domingo, 9 de mayo de 2021

 Sagrada 2do Año

Letra en inglés y traducida

Downside Up (Peter Gabriel)

I looked up at the tallest building
Felt it falling down
I could feel my balance shifting
Everything was moving around
These streets so fixed and solid
A shimmering haze
And everything that I relied on disappeared

Downside up, upside down
Take my weight from the ground
Falling deep in the sky
Slipping in the unknown
All the strangers look like family
All the family looks so strange
The only constant I am sure of
Is this accelerating rate of change

Downside up, upside down
Take my weight off the ground
Falling deep in the sky
Slipping in the unknown

I stand here
Watch you spinning
Until I am drawn in
A centripetal force
You pull me in

Pull me in
Pull me in
Pull me in
Pull me in
Pull me in

ovo ovo ovo
ovo ovo ovo
ovo ovo ovo


ovo ovo ovo
ovo ovo ovo
ovo ovo ovo


 

 

Downside up
Upside down
Take my weight off the ground
Falling deep in the sky
Slipping into the unknown



Pies arriba

Miré hacia el edificio más alto
se sentía como si se cayera
Sentí que mi equilibrio cambiaba
Todo se movía a mi alrededor
Estas calles, tan fijas y sólidas
Una niebla centelleante
y todo en lo que confiaba desapareció

Pies arriba, cabeza abajo
Quita mi peso del suelo
Precipitándome hacia el cielo
Resbalando a lo desconocido
Todos los desconocidos se ven como familia
y  la familia se ve tan extraña
Lo único constante de lo que estoy seguro
es este acelerado ritmo de cambio

Pies arriba, cabeza abajo
Quita mi peso del suelo
Precipitándome hacia el cielo
Resbalando a lo desconocido

 

Me paro aquí
Viéndote girar
Hasta que soy arrastrado
Una fuerza centrípeta
A la que me empujas

Empújame
Empújame
Empújame

Empújame

Empújame

 

ovo ovo ovo..

ovo ovo ovo..

ovo ovo ovo..

 

 

ovo ovo ovo..

ovo ovo ovo..

ovo ovo ovo..



 

 

Pies arriba,

Cabeza abajo

Quita mi peso del suelo
Precipitándome hacia el cielo
Resbalando a lo desconocido

domingo, 27 de septiembre de 2020

 IMA 2020 

Sugerencias  adicionales  y optativas

- La propuesta es que escuchen  "This Is Why We Fight" “Por esto luchamos” The Decemberists

Accesible en YouTube  https://youtu.be/IilB8X7oyMo

This is why we fight The Decemberists español

“Canción 9 del disco The king is dead, de la banda The Decemberists. Es una canción a mí parecer universal de una batalla por alguna razón, la cual se termina cuando los protagonistas se pueden abrazar, y no tienen los brazos atados para eso (metafóricamente o no). Una gran canción para mi gusto muy infravalorada”.

Y si quieren pueden mirar una versión en vivo

Accesible en YouTube  https://youtu.be/AGCDUSwfbZM 

- El análisis que hace el periodista Marcelo Figueras en una nota del Cohete a la Luna del 30/08/20.

POR ESTO LUCHAMOS MARCELO FIGUERAS 30 de AGOSTO del  2020

“Cualquier cosa puede llevar a que nos preguntemos por qué hacemos lo que hacemos — y entre ellas, ¿qué mejor que una canción?”

Accesible en https://www.elcohetealaluna.com/por-esto-luchamos/

 

Adaptando el final de un texto del escritor Marcelo Figueras

Al final de la película Se7en, el protagonista Somerset recuerda una frase de Ernest Hemingway: «El mundo es un buen lugar, por el que vale la pena luchar». Y remata diciendo: «Estoy de acuerdo con la segunda parte».

El mundo ha sido siempre un buen lugar, generoso y diverso, nuestra escuela en materia de belleza. Si de algo se trata, es de lograr que la primera parte de la frase de Hemingway siga siendo cierta, porque nuestros adversarios quieren convertir el mundo en un lugar espantoso, y de modo irreversible.

Si llegaron hasta aquí creo que  van a tener un buen cierre a todo lo trabajado en la Etapa

 

Gracias!!!. Espero que lo disfruten!!!

 

martes, 30 de junio de 2020


IMA  2020

Por si a alguno le interesa...


28 de junio de 2020
La película rescata una cultura adolescente mestiza entre el narco, la cumbia y la frontera

"Ya no estoy aquí", la revelación de Netflix Por Andrea Guzmán


Con Ya no estoy aquí, que puede verse en Netflix, el director mexicano Fernando Frías de la Parra (Los Espookys) se consagra como una de las voces capaces de contar América Latina, su miseria, su cruce de identidades y su violencia sin caer en la pornomiseria. A través de la historia de Ulises, un adolescente identificado como "kolombiano", expresión cultural ya extinta que, en la ciudad de Monterrey, mezclaba cumbia ralentizada con estética hip hop e indígena, narra una adolescencia en los márgenes que ilumina un mundo desconocido y en la frontera, y lo hace con exquisitez estética, ternura e inteligencia.
La historia personal del director Fernando Frías de La Parra está muy lejos de la que presenta en su segundo largometraje de ficción, y sin embargo, el mexicano asegura que nunca quiso filmar una película con una mirada exótica de la otredad. Tampoco, una historia con el letargo contemplativo que muchas veces habita los festivales de cine, ese que casi puede ver belleza en la miseria y que expulsa a cualquier espectador no entrenado. Quería hacer el intento por filmar una película con la que sus propios protagonistas —no actores, adolescentes de clase trabajadora, oriundos de Monterrey— pudieran vincularse en serio. Y al final, parece haberlo conseguido, porque Ya no estoy aquí, la historia de un pandillero que huye a Estados Unidos perseguido por un cartel de Monterrey, casi no estuvo en festivales de cine europeo y sin embargo, se convirtió muy rápido en un pequeño suceso del streaming y las redes sociales. Desde su estreno en Netflix, los datos de color alrededor de la película abundaron. Guillermo del Toro twitteó recomendándola con bastante vehemencia, y Daniel García, el protagonista de 20 años que ni siquiera lo conocía, le respondió descreído invitándolo a tomar un tinto. Más tarde, una “botarga” con la cara del protagonista —es decir, una persona con un corpóreo gigante que anima eventos— apareció por la calles de Monterrey abierta a contrataciones. ¿Acaso hay otra cosa más consagratoria?.

La historia es así. Ulises es un chico de 17 años que lidera a Los Terkos, una pandilla callejera que tiene la cumbia rebajada como eje identitario. Hablamos de los “Kolombias” o los “Cholombianos”, una expresión contracultural extinta a principio de los dos mil; asimilación de la cumbia colombiana y el vallenato por los adolescentes del norte de México, que adoptaban esos ritmos festivos pero lentos, la ropas enormes, y en este caso, un corte de pelo con cresta naranja, patillas largas y cabezas rapadas. La película empieza como celebración de la juventud —aún cuando habite un contexto de extrema violencia— pero todo se ve truncado cuando un malentendido entre carteles obliga a Ulises a migrar de ilegal a Estados Unidos y empezar a trabajar como albañil en Queens, Nueva York.
Hay algo muy refrescante en Ya no estoy aquí: parece no interesarle la pornomiseria. La violencia lo habita todo, pero de forma seca, nunca declamatoria. Da por sentado la sordidez, no se engolosina en filmarla con pirotecnia. Y en esa latencia libera a sus personajes. Frías de la Parra nació en Ciudad de México, ganó la beca Fulbright, estudió cine en Columbia y, consciente de su privilegio, por suerte, no quiso filmar un retrato aleccionador, ni falazmente hiperrealista, y al mismo tiempo, logró algo que no es tan sencillo por estos días: hacer que un objeto de autor, muy bello y muy libre, también devenga en fenómeno pop.

Muy cerca de Estados Unidos, muy poco para hacer, hiper industrializada pero endogámica, en la ciudad de Monterrey la narcoviolencia fue parte del paisaje cotidiano de principios de siglo. Y el vínculo de los carteles con los pobladores muchas veces fue también de dependencia, ya que suplieron necesidades básicas que el aparato estatal ausente negaba. Por esa misma época, los jóvenes de los sectores marginales de la sociedad regia abrazaban la cumbia y encontraban en ella su propia respuesta contracultural a otra violencia, la clasista, la estructural: “Algo así como: ‘La sociedad no me quiere porque me considera feo y pobre, pues entonces voy a hacer más estridentes mi aspecto y mis gustos", contó Frías a este mismo diario, durante el breve paso de la película por la Sala Lugones en Buenos Aires. Esas escenas de cumbia ralentizada —un baile tan poco conocido hacia el sur del mundo que asombra— podrían ser tan solo pintorescas, y sin embargo, están filmadas con una belleza que abraza: la cumbia parece corporizarse en la película.

Las letras tristísimas, de una melancolía antigua, parecen anacrónicas cuando las canta una pandilla de niños que bailan muy lento como si fueran almas muy viejas. La cumbia tiene la misma eficacia cuando sale tristemente de un mp3 sobre una azotea de Nueva York en soledad, como cuando se festeja con brío en multitudinarios encuentros populares en villas miseria que el joven expatriado no deja de añorar.

La historia personal del director Fernando Frías de La Parra está muy lejos de la que presenta en su segundo largometraje de ficción, y sin embargo, el mexicano asegura que nunca quiso filmar una película con una mirada exótica de la otredad. Tampoco, una historia con el letargo contemplativo que muchas veces habita los festivales de cine, ese que casi puede ver belleza en la miseria y que expulsa a cualquier espectador no entrenado. Quería hacer el intento por filmar una película con la que sus propios protagonistas —no actores, adolescentes de clase trabajadora, oriundos de Monterrey— pudieran vincularse en serio. Y al final, parece haberlo conseguido, porque Ya no estoy aquí, la historia de un pandillero que huye a Estados Unidos perseguido por un cartel de Monterrey, casi no estuvo en festivales de cine europeo y sin embargo, se convirtió muy rápido en un pequeño suceso del streaming y las redes sociales. Desde su estreno en Netflix, los datos de color alrededor de la película abundaron. Guillermo del Toro twitteó recomendándola con bastante vehemencia, y Daniel García, el protagonista de 20 años que ni siquiera lo conocía, le respondió descreído invitándolo a tomar un tinto. Más tarde, una “botarga” con la cara del protagonista —es decir, una persona con un corpóreo gigante que anima eventos— apareció por la calles de Monterrey abierta a contrataciones. ¿Acaso hay otra cosa más consagratoria?.

La historia es así. Ulises es un chico de 17 años que lidera a Los Terkos, una pandilla callejera que tiene la cumbia rebajada como eje identitario. Hablamos de los “Kolombias” o los “Cholombianos”, una expresión contracultural extinta a principio de los dos mil; asimilación de la cumbia colombiana y el vallenato por los adolescentes del norte de México, que adoptaban esos ritmos festivos pero lentos, la ropas enormes, y en este caso, un corte de pelo con cresta naranja, patillas largas y cabezas rapadas. La película empieza como celebración de la juventud —aún cuando habite un contexto de extrema violencia— pero todo se ve truncado cuando un malentendido entre carteles obliga a Ulises a migrar de ilegal a Estados Unidos y empezar a trabajar como albañil en Queens, Nueva York.

Hay algo muy refrescante en Ya no estoy aquí: parece no interesarle la pornomiseria. La violencia lo habita todo, pero de forma seca, nunca declamatoria. Da por sentado la sordidez, no se engolosina en filmarla con pirotecnia. Y en esa latencia libera a sus personajes. Frías de la Parra nació en Ciudad de México, ganó la beca Fulbright, estudió cine en Columbia y, consciente de su privilegio, por suerte, no quiso filmar un retrato aleccionador, ni falazmente hiperrealista, y al mismo tiempo, logró algo que no es tan sencillo por estos días: hacer que un objeto de autor, muy bello y muy libre, también devenga en fenómeno pop.

Muy cerca de Estados Unidos, muy poco para hacer, hiper industrializada pero endogámica, en la ciudad de Monterrey la narcoviolencia fue parte del paisaje cotidiano de principios de siglo. Y el vínculo de los carteles con los pobladores muchas veces fue también de dependencia, ya que suplieron necesidades básicas que el aparato estatal ausente negaba. Por esa misma época, los jóvenes de los sectores marginales de la sociedad regia abrazaban la cumbia y encontraban en ella su propia respuesta contracultural a otra violencia, la clasista, la estructural: “Algo así como: ‘La sociedad no me quiere porque me considera feo y pobre, pues entonces voy a hacer más estridentes mi aspecto y mis gustos", contó Frías a este mismo diario, durante el breve paso de la película por la Sala Lugones en Buenos Aires.

Esas escenas de cumbia ralentizada —un baile tan poco conocido hacia el sur del mundo que asombra— podrían ser tan solo pintorescas, y sin embargo, están filmadas con una belleza que abraza: la cumbia parece corporizarse en la película. Las letras tristisimas, de una melancolía antigua, parecen anacrónicas cuando las canta una pandilla de niños que bailan muy lento como si fueran almas muy viejas. La cumbia tiene la misma eficacia cuando sale tristemente de un mp3 sobre una azotea de Nueva York en soledad, como cuando se festeja con brío en multitudinarios encuentros populares en villas miseria que el joven expatriado no deja de añorar.

Por momentos, parece que la película está a punto de deslizarse a un lugar común. Por ejemplo, cuando una prostituta colombiana entrada en edad podría acoger a Ulises como a un hijo en la ciudad más indiferente del planeta, o cuando una adolescente asiática en el Queens multicultural, parece interesarse sentimentalmente en él y salvarlo. Pero todas las oportunidades para la redención y el éxito pasan de largo. La angustia adolescente está apenas delineada y —aunque a menudo los críticos la encasillan en el género—, ni siquiera se puede decir que este sea un coming of age de tomo y lomo: no anticipa necesariamente una revelación, nunca explota una aventura superadora, incluso, hay acaso una pizca de comedia cruel. ¿Quizás el realismo sea eso?

En el 2012, Fernando Frías de la Parra ya había dirigido Rezeta, una película con ímpetu de falso documental en la que una albanesa aspirante a modelo recorría una Ciudad de México salvaje. Luego, en 2019, se consagró en la dirección de televisión con Los Espookys , la primera serie en español de HBO para un público angloparlante, un proyecto de la estrella latina de Saturday Night Live, Fred Armisen, bien lejos del realismo, bien cerca del corazón de la comedia absurda, donde un grupo de “darkis” —acá, los góticos latinos— tenían aventuras dementes ubicadas en un país hispano sin nombre. Ahora, Ya no estoy aquí, parece estar en un centro indeterminado entre ambas y confirmar la obsesión del director por la vida en las grandes urbes, y en cómo los consumos culturales y acaso las mismas ciudades, se reinterpretan y convierten en identidad a través de las experiencias disímiles de quienes la habitan. “Me apasionan este tipo de manifestaciones difíciles de predecir. Siento que vivimos en un mundo cada vez más uniforme, por eso me apasionan la espontaneidad, la posibilidad del accidente cultural, los sincretismos. Que se escuchara cumbia colombiana en Monterrey ya me resultaba fascinante”, contó el director, cuyo mayor acierto es elegir alejarse —dentro de lo posible— del exotismo, y regalarle la película a sus personajes. “Cuando llegué con los protagonistas a la presentación en Monterrey, la policía los detuvo y los revisó. ¡E iban al estreno de su película en el centro de la ciudad! Ya hay una discriminación sistemática y yo no quiero contribuir a eso para tener una película que me haga quedar bien”.

Comentarios de los lectores de la nota
- Me gusto el film, los diálogos muchas veces me fueron inentendibles pero no fue grave el tema porque las imágenes lo cuentan todo. Otra, me costó entender que en México escucharan cumbia .Tremenda la toma final. Para ver.
-Interesante en el film el rescate de la forma de hablar de los personajes. Ni los otros mexicanos los entienden. Y los intentos de comunicación con la adolescente china en Nueva York contribuyen a un mundo extrañamente globalizado pero que silencia a diario las penurias del alma humana. El nombre de la peli es también parte de esa gran paradoja. Disfruté de la película y del comentario. Recomiendo verla.

viernes, 19 de junio de 2020


IMA 2020

The Magnificent Seven The Clash

Ring! Ring! It's 7:00 A.M.!
Move yourself to go again
Cold water in the face
Brings you back to this awful place
Knuckle merchants and you bankers, too
Must get up and learn those rules
Weather man and the crazy chief
One says sun and one says sleet
A.M., the F.M. the P.M. too
Churning out that boogaloo
Gets you up and gets you out
But how long can you keep it up?
Gimme Honda, Gimme Sony
So cheap and real phony
Hong Kong dollars and Indian cents
English pounds and Indian pence

You lot! What?
Don't stop! Give it all you've got!
You lot! What?
Don't stop! Yeah!

You lot! What?
Don't stop! Give it all you've got!
You lot! What?
Don't stop! Yeah!

Working for a rise, better my station
Take my baby to sophistication
She's seen the ads, she thinks it's nice
Better work hard - I seen the price
Never mind that it's time for the bus
We got to work - and you're one of us
Clocks go slow in a place of work
Minutes drag and the hours jerk
"When can I tell 'em what I do?
In a second, maaan...oright Chuck!"

Wave bub-bub-bub-bye to the boss
It's our profit, it's his loss
But anyway the lunch bells ring
Take one hour and do your thanng!
Cheeesboiger!

What do we have for entertainment?
Cops kickin' Gypsies on the pavement
Now the news - snap to attention!
The lunar landing of the dentist convention
Italian mobster shoots a lobster
Seafood restaurant gets out of hand
A car in the fridge or a fridge in the car?
Like cowboys do in T.V. land

You lot! What?
Don't stop! Give it all you've got! Huh?
You lot! What?
Don't stop! What?

You lot! What?
Don't stop! Give it all you've got! Yeah!
You lot! What?
Don't stop!

So get back to work and sweat some more
The sun will sink and we'll get out the door
It's no good for man to work in cages
Hits the town, he drinks his wages
You're frettin', you're sweatin'
But did you notice you ain't gettin'?
You're frettin', you're sweatin'
But did you notice you're not gettin' anywhere?
Don't you ever stop long enough to start?
To take your car outta that gear
Don't you ever stop long enough to start?
To get your car outta that gear

Karl Marx and Fredrich Engels
Came to the checkout at the 7/11
Marx was skin but he had sense
Engels lent him the necessary pence

What have we got? Yeh-o
What have we got? Yeh-o
What have we got? Magnificence! (I bet)
What have we got?

Luther King and Mahatma Gandhi
Went to the park to check on the game
But they was murdered by the other team
Who went on to win 50-nil
You can be true, you can be false
You be given the same reward
Socrates and Milhous Nixon
Both went the same way through the kitchen
Plato the Greek or Rin Tin Tin
Who's more famous to the billion millions?
News Flash: Vacuum Cleaner Sucks Up Budgie
Oooohh noo!
Bye-bye

The Magnificent Seven!
Magnificence!
Magnificent Seven!

It's fuckin' long, innit?

Los Siete Magníficos The Clash

Ring! Ring! Son las 7:00 AM!
Muevete para ir de nuevo
Agua fría en la cara
Te lleva de nuevo a este lugar horrible
Comerciantes serios y banqueros también
Deben levantarse y aprender las reglas
El hombre del tiempo y el jefe loco
Uno dice sol y el otro aguanieve
AM, FM, y PM también
Reproduciendo ese boogaloo
Te despierta y te hace salir
Pero cuánto tiempo se puede mantener?
Dame Honda, dame Sony
Tan barato y realmente falso
Dólares de Hong Kong y centavos indios
Libras esterlinas y peniques esquimales

Eh grupo! Qué?
No paren! Den todo lo que tengan!
Eh grupo! Qué?
No paren! ¡Sí!

Eh grupo! Qué?
No paren! Den todo lo que tengan!
Eh grupo! Qué?
No paren! ¡Sí!


Trabajando por un aumento, mejorar mi condición
Llevar a mi chica a la sofisticación
Ella ha visto los anuncios, ella piensa que es bueno
Mejor que trabaje duro - he visto el precio
No importa que es el momento para el autobús
Nos pusimos a trabajar - y 'tú eres uno de los nuestros
Los relojes van despacio en un lugar de trabajo
Los minutos se arrastran y las horas sacuden
"Cuándo puedo decirles qué puedo hacer?
En un segundo, hooombre ... de acuerdo Chuck!

Haz Bub-bub-bub-adiós al jefe
Es nuestro beneficio, que es su pérdida
Pero de todos modos suenan las campanas del almuerzo
Toma una hora y has tus cosas!
Cheeesboiger! (Cheesburger?)

¿Qué tenemos para entretenernos?
Policías golpeando a gitanos en la acera
Ahora las noticias - Venga, atención!
El aterrizaje en la luna de la convención de dentistas
Mafioso italiano dispara a una langosta
Restaurante de mariscos se sale de control
Un coche en la nevera
O una nevera en el coche?
Al igual que hacen los vaqueros - en la tierra de TV

Eh grupo! Qué?
No paren! Den todo lo que tengan!
Eh grupo! Qué?
No paren! ¡Sí!

Eh grupo! Qué?
No paren! Den todo lo que tengan!
Eh grupo! Qué?
No paren!

Así que volver a trabajar y sudar un poco más
El sol se hundirá y saldremos por la puerta
No es bueno para el hombre trabajar en jaulas
Sal a la ciudad, se bebe su salario
Te estás preocupando, estás sudando
Pero, te das cuenta que nos va a ningún lado?
Nunca has parado el tiempo suficiente para empezar?
Para sacar el coche de esa marcha
Nunca has parado el tiempo suficiente para empezar?
Para sacar el coche de esa marcha

Karl Marx y Fredrich Engels
Llegaron a la caja del SevenEleven
Marx estaba sin dinero- pero tenía sentido
Engels le prestó los peniques necesarios

¿Qué tenemos?
¿Qué tenemos?
¿Qué tenemos? Oh sí, magnificencia!
¿Qué tenemos?

 Luther King y Mahatma Gandhi
Fueron al parque a ver el juego
Pero fueron asesinados por el otro equipo
Que llegó a ganar 50 a cero
Puedes ser verdad, puedes ser falso
Se te dará la misma recompensa
Sócrates y Milhous Nixon
Ambos fueron de la misma manera - a través de la cocina
Platón, el griego o Rin Tin Tin
¿Quién es más famoso para los mil millones de personas?
Flash de noticias: aspiradora succiona al periquito
Oooohh ... burbujas de despedida

Los Siete Magníficos!
Magnificencia!
Siete Magníficos!

JODIDAMENTE LARGO, ¿no?


En https://youtu.be/ja64AxpyIDA  pueden encontrar el video con la letra subtitulada.

En Wikipedia se lee:

“The Magnificent Seven fue probablemente el primer sencillo de rap emitido por una banda de intérpretes blancos. La creciente importancia de la escena hip-hop en Nueva York, donde The Clash había tocado recientemente, fue el factor que inspiró al grupo a experimentar su característica diversidad musical en ese género.

La letra de la canción aborda la misma temática que el clásico "Career Opportunities" del álbum debut del grupo y no guarda relación alguna con la película del mismo nombre. La pesadez de la vida laboral y la insensatez de la sociedad de consumo son las críticas que enuncia Joe Strummer en la canción. Hacia el final, el tema sitúa a algunas figuras históricas como Marx, Engels, Martin Luther King, Māhatma Gandhi, Richard Nixon, Platón y Sócrates en la sociedad americana del momento. Una de las últimas frases enunciada en la canción, "vacuum cleaner sucks up budgie" (en español: "la aspiradora aspira al periquito") fue, según Joe Strummer, un título del periódico News of the World que leyó mientras mezclaba el álbum y le llamó la atención de manera tal que lo agregó a último momento”.

jueves, 18 de junio de 2020


IMA 2020 5to Sociales

Sugerencias adicionales y optativas

Crítica de la película "El Maestro"
"El Maestro", contenida denuncia de la intolerancia  por © NOTICINE.com  13 Mayo 2020
La dupla conformada por Cristina Tamagnini y Julián Dabien estrena su opera prima, "El Maestro" (2020), en el canal Cine.Ar y en la plataforma Cine.Ar Play ante la imposibilidad de hacerlo en los cines argentinos dadas las circunstancias sanitarias que afectan a muchos países.
"El Maestro" es una cinta sencilla y sin estridencias que pone el foco en exponer los  prejuicios en un pueblo en el que todos se conocen. Ambientada en el año 1991, la cinta es un homenaje de Cristina Tamagnini –guionista además de directora- a su maestro Eric Sattler, quien sufrió situaciones similares.
El film no recurre a estridencias ni a desbordes dramáticos. Sus personajes herméticos apenas dejan traslucir sus sentimientos. Ni siquiera su protagonista se rebela ante la discriminación.
"El Maestro" desliza su narración a ritmo de siesta pueblerina para evidenciar y poner en entredicho las actitudes injustas que generan chismes y rumores. Sus sesenta y nueve minutos sirven como denuncia de prejuicios.

Crítica de La carretera (The road). John Hillcoat, EUA, 2009
La carretera  adopta el marco post apocalíptico para desarrollar la adaptación de la novela homónima escrita por Cormac McCarthy y ganadora del premio Pulitzer.
Una película que prácticamente reduce su línea narrativa a dos personajes, el  padre interpretado por Viggo Mortensen y el hijo. Esta reducción impuesta por la fuente obliga a que el largometraje centre su fuerza expresiva en los actores. Pero ello no es suficiente en tanto que a Hillcoat también le interesa explorar la relación del sujeto con su entorno. De ahí se deriva su carácter moral en cuanto interpela directamente al espectador, aludiendo a la responsabilidad que tenemos con nuestro planeta. El exceso y el maltrato al que sometemos a nuestros recursos naturales pueden abocarnos a  un escenario como el que se describe en el film.

Algo muy grave va a suceder en este pueblo Gabriel García Márquez

En: Magazin Dominical, Caracas, 3/5/1970.

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde: “No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo”.

El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: “Te apuesto un peso a que no la haces”. Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y
no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Y él contesta: “Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo”. Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mama, o una nieta o en fin, cualquier pariente, feliz con su peso dice y comenta:
–Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
–¿Y por qué es un tonto?
–Porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Y su madre le dice:
–No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen...

Una pariente oye esto y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero: “Deme un kilo de carne”, y en el momento que la está cortando, le dice: “Mejor córteme dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado”. El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar su kilo de carne, le dice:
“Mejor lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas”.

Entonces la vieja responde: “Tengo varios hijos, mejor deme cuatro kilos...”. Se lleva los cuatro kilos, y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto a las dos de la tarde, alguien dice:
–¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
–¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.
–Sin embargo –dice uno–, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
–Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor.
–Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: “Hay un pajarito en la plaza”. Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito.
–Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
–Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.
–Yo sí soy muy macho –grita uno–. Yo me voy.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve. Hasta que todos dicen: “Si éste se atreve, pues nosotros también nos
vamos”. Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: “Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa”, y entonces la incendia y otros incendian también sus casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un  éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio que le dice a su hijo que está a su lado: “¿Viste, mi hijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?”

La máscara de la muerte roja Edgar Allan Poe

La “Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La sangre era encarnación y su sello: el rojo y el horror de la sangre. Comenzaba con agudos dolores, un vértigo repentino, y luego los poros sangraban y sobrevenía la muerte. Las manchas escarlata en el cuerpo y la cara de la víctima eran el bando de la peste, que la aislaba de toda ayuda y de toda simpatía, y la invasión, progreso y fin de la enfermedad se cumplían en media hora.
Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido y sagaz. Cuando sus dominios quedaron semidespoblados llamó a su lado a mil caballeros y damas de su corte, y se retiró con ellos al seguro encierro de una de sus abadías fortificadas. Era ésta de amplia y magnífica construcción y había sido creada por el excéntrico aunque majestuoso gusto del príncipe. Una sólida y altísima muralla la circundaba. Las puertas de la muralla eran de hierro. Una vez adentro, los cortesanos trajeron fraguas y pesados martillos y soldaron los cerrojos. Habían resuelto no dejar ninguna vía de ingreso o de salida a los súbitos impulsos de la desesperación o del frenesí. La abadía estaba ampliamente aprovisionada. Con precauciones semejantes, los cortesanos podían desafiar el contagio. Que el mundo exterior se las arreglará por su cuenta; entretanto era una locura afligirse. El príncipe había reunido todo lo necesario para los placeres. Había bufones, improvisadores, bailarines y músicos; había hermosura y vino. Todo eso y la seguridad estaban del lado de adentro. Afuera estaba la Muerte Roja.
Al cumplirse el quinto o sexto mes de su reclusión, y cuando la peste hacía los más terribles estragos, el príncipe Próspero ofreció a sus mil amigos un baile de máscaras de la más insólita magnificencia.
Aquella mascarada era un cuadro voluptuoso, pero permitan que antes les describa los salones donde se celebraba. Eran siete -una serie imperial de estancias-. En la mayoría de los palacios, la sucesión de salones forma una larga galería en línea recta, pues las dobles puertas se abren hasta adosarse a las paredes, permitiendo que la vista alcance la totalidad de la galería. Pero aquí se trataba de algo muy distinto, como cabía esperar del amor del príncipe por lo extraño. Las estancias se hallaban dispuestas con tal irregularidad que la visión no podía abarcar más de una a la vez. Cada veinte o treinta metros había un brusco recodo, y en cada uno nacía un nuevo efecto. A derecha e izquierda, en mitad de la pared, una alta y estrecha ventana gótica daba a un corredor cerrado que seguía el contorno de la serie de salones. Las ventanas tenían vitrales cuya coloración variaba con el tono dominante de la decoración del aposento.
Si, por ejemplo, la cámara de la extremidad oriental tenía tapicerías azules, vívidamente azules eran sus ventanas. La segunda estancia ostentaba tapicerías y ornamentos purpúreos, y aquí los vitrales eran púrpura. La tercera era enteramente verde, y lo mismo los cristales. La cuarta había sido decorada e iluminada con tono naranja; la quinta, con blanco; la sexta, con violeta. El séptimo aposento aparecía completamente cubierto de colgaduras de terciopelo negro, que abarcaban el techo y las paredes, cayendo en pliegues sobre una alfombra del mismo material y tonalidad. Pero en esta cámara el color de las ventanas no correspondía a la decoración. Los cristales eran escarlata, tenían un color de sangre.
A pesar de la profusión de ornamentos de oro que aparecían aquí y allá o colgaban de los techos, en aquellas siete estancias no había lámparas ni candelabros. Las cámaras no estaban iluminadas con bujías o arañas.
 Pero en los corredores paralelos a la galería, y opuestos a cada ventana, se alzaban pesados trípodes que sostenían un ígneo brasero cuyos rayos se proyectaban a través de los cristales teñidos e iluminaban brillantemente cada estancia. Producían en esa forma multitud de resplandores tan vivos como fantásticos. Pero en la cámara del poniente, la cámara negra, el fuego que a través de los cristales de color de sangre se derramaba sobre las sombrías colgaduras, producía un efecto terriblemente siniestro, y daba una coloración tan extraña a los rostros de quienes penetraban en ella, que pocos eran lo bastante audaces para poner allí los pies.
En este aposento, contra la pared del poniente, se apoyaba un gigantesco reloj de ébano. Su péndulo se balanceaba con un resonar sordo, pesado, monótono; y cuando el minutero había completado su circuito y la hora iba a sonar, de las entrañas de bronce del mecanismo nacía un tañido claro y resonante, lleno de música; mas su tono y su énfasis eran tales que, a cada hora, los músicos de la orquesta se veían obligados a interrumpir momentáneamente su ejecución para escuchar el sonido, y las parejas danzantes cesaban por fuerza sus evoluciones; durante un momento, en aquella alegre sociedad reinaba el desconcierto; y, mientras aún resonaban los tañidos del reloj, era posible observar que los más atolondrados palidecían y los de más edad y reflexión se pasaban la mano por la frente, como si se entregaran a una confusa meditación o a un ensueño. Pero apenas los ecos cesaban del todo, livianas risas nacían en la asamblea; los músicos se miraban entre sí, como sonriendo de su insensata nerviosidad, mientras se prometían en voz baja que el siguiente tañido del reloj no provocaría en ellos una emoción semejante. Mas, al cabo de sesenta y tres mil seiscientos segundos del Tiempo que huye, el reloj daba otra vez la hora, y otra vez nacían el desconcierto, el temblor y la meditación.
Pese a ello, la fiesta era alegre y magnífica. El príncipe tenía gustos singulares. Sus ojos se mostraban especialmente sensibles a los colores y sus efectos. Desdeñaba los caprichos de la mera moda. Sus planes eran audaces y ardientes, sus concepciones brillaban con bárbaro esplendor. Algunos podrían haber creído que estaba loco. Sus cortesanos sentían que no era así. Era necesario oírlo, verlo y tocarlo para tener la seguridad de que no lo estaba. El príncipe se había ocupado personalmente de gran parte de la decoración de las siete salas destinadas a la gran fiesta, su gusto había guiado la elección de los disfraces.
Grotescos eran éstos, a no dudarlo. Reinaba en ellos el brillo, el esplendor, lo picante y lo fantasmagórico. Veíanse figuras de arabesco, con siluetas y atuendos incongruentes, veíanse fantasías delirantes, como las que aman los locos. En verdad, en aquellas siete cámaras se movía, de un lado a otro, una multitud de sueños. Y aquellos sueños se contorsionaban en todas partes, cambiando de color al pasar por los aposentos, y haciendo que la extraña música de la orquesta pareciera el eco de sus pasos.
Más otra vez tañe el reloj que se alza en el aposento de terciopelo. Por un momento todo queda inmóvil; todo es silencio, salvo la voz del reloj. Los sueños están helados, rígidos en sus posturas. Pero los ecos del tañido se pierden -apenas han durado un instante- y una risa ligera, a medias sofocada, flota tras ellos en su fuga. Otra vez crece la música, viven los sueños, contorsionándose al pasar por las ventanas, por las cuales irrumpen los rayos de los trípodes. Más en la cámara que da al oeste ninguna máscara se aventura, pues la noche avanza y una luz más roja se filtra por los cristales de color de sangre; aterradora es la tiniebla de las colgaduras negras; y, para aquél cuyo pie se pose en la sombría alfombra, brota del reloj de ébano un ahogado resonar mucho más solemne que los que alcanzan a oír las máscaras entregadas a la lejana alegría de las otras estancias.


Congregábase densa multitud en estas últimas, donde afiebradamente latía el corazón de la vida. Continuaba la fiesta en su torbellino hasta el momento en que comenzaron a oírse los tañidos del reloj anunciando la medianoche. Calló entonces la música, como ya he dicho, y las evoluciones de los que bailaban se interrumpieron; y como antes, se produjo en todo una cesación angustiosa. Mas esta vez el reloj debía tañer doce campanadas, y quizá por eso ocurrió que los pensamientos invadieron en mayor número las meditaciones de aquellos que reflexionaban entre la multitud entregada a la fiesta. Y quizá también por eso ocurrió que, antes de que los últimos ecos del carrillón se hubieran hundido en el silencio, muchos de los concurrentes tuvieron tiempo para advertir la presencia de una figura enmascarada que hasta entonces no había llamado la atención de nadie. Y, habiendo corrido en un susurro la noticia de aquella nueva presencia, alzóse al final un rumor que expresaba desaprobación, sorpresa y, finalmente, espanto, horror y repugnancia. En una asamblea de fantasmas como la que acabo de describir es de imaginar que una aparición ordinaria no hubiera provocado semejante conmoción. El desenfreno de aquella mascarada no tenía límites, pero la figura en cuestión lo ultrapasaba e iba incluso más allá de lo que el liberal criterio del príncipe toleraba.
En el corazón de los más temerarios hay cuerdas que no pueden tocarse sin emoción. Aún el más relajado de los seres, para quien la vida y la muerte son igualmente un juego, sabe que hay cosas con las cuales no se puede jugar. Los concurrentes parecían sentir en lo más hondo que el traje y la apariencia del desconocido no revelaban ni ingenio ni decoro. Su figura, alta y flaca, estaba envuelta de la cabeza a los pies en una mortaja. La máscara que ocultaba el rostro se parecía de tal manera al semblante de un cadáver ya rígido, que el escrutinio más detallado se habría visto en dificultades para descubrir el engaño. Cierto, aquella frenética concurrencia podía tolerar, si no aprobar, semejante disfraz. Pero el enmascarado se había atrevido a asumir las apariencias de la Muerte Roja. Su mortaja estaba salpicada de sangre, y su amplia frente, así como el rostro, aparecían manchados por el horror escarlata.
Cuando los ojos del príncipe Próspero cayeron sobre la espectral imagen (que ahora, con un movimiento lento y solemne como para dar relieve a su papel, se paseaba entre los bailarines), convulsiónose en el primer momento con un estremecimiento de terror o de disgusto; pero inmediatamente su frente enrojeció de rabia.
-¿Quién se atreve -preguntó, con voz ronca, a los cortesanos que lo rodeaban-, quién se atreve a insultarnos con esta burla blasfematoria? ¡Apodérense de él y desenmascárenlo, para que sepamos a quién vamos a ahorcar al alba en las almenas!
Al pronunciar estas palabras, el príncipe Próspero se hallaba en el aposento del este, el aposento azul. Sus acentos resonaron alta y claramente en las siete estancias, pues el príncipe era hombre temerario y robusto, y la música acababa de cesar a una señal de su mano.
Con un grupo de pálidos cortesanos a su lado hallábase el príncipe en el aposento azul. Apenas hubo hablado, los presentes hicieron un movimiento en dirección al intruso, quien, en ese instante, se hallaba a su alcance y se acercaba al príncipe con paso sereno y cuidadoso. Mas la indecible aprensión que la insana apariencia de enmascarado había producido en los cortesanos impidió que nadie alzara la mano para detenerlo; y así, sin impedimentos, pasó éste a un metro del príncipe, y, mientras la vasta concurrencia retrocedía en un solo impulso hasta pegarse a las paredes, siguió andando ininterrumpidamente pero con el mismo y solemne paso que desde el principio lo había distinguido. Y de la cámara azul pasó la púrpura, de la púrpura a la verde, de la verde a la anaranjada, desde ésta a la blanca y de allí, a la violeta antes de que nadie se hubiera decidido a detenerlo. Más entonces el príncipe Próspero, enloquecido por la ira y la vergüenza de su momentánea cobardía, se lanzó a la carrera a través de los seis aposentos, sin que nadie lo siguiera por el mortal terror que a todos paralizaba. Puñal en mano, acercóse impetuosamente hasta llegar a tres o cuatro pasos de la figura, que seguía alejándose, cuando ésta, al alcanzar el extremo del aposento de terciopelo, se volvió de golpe y enfrentó a su perseguidor. Oyóse un agudo grito, mientras el puñal caía resplandeciente sobre la negra alfombra, y el príncipe Próspero se desplomaba muerto. Poseídos por el terrible coraje de la desesperación, numerosas máscaras se lanzaron al aposento negro; pero, al apoderarse del desconocido, cuya alta figura permanecía erecta e inmóvil a la sombra del reloj de ébano, retrocedieron con inexpresable horror al descubrir que el sudario y la máscara cadavérica que con tanta rudeza habían aferrado no contenían ninguna figura tangible.


Y entonces reconocieron la presencia de la Muerte Roja. Había venido como un ladrón en la noche. Y uno por uno cayeron los convidados en las salas de orgía manchadas de sangre y cada uno murió en la desesperada actitud de su caída. Y la vida del reloj de ébano se apagó con la del último de aquellos alegres seres. Y las llamas de los trípodes expiraron. Y las tinieblas, y la corrupción, y la Muerte Roja lo dominaron todo.

A continuación tienen una interpretación  sobre qué significado posible  tiene este cuento de Edgar Allan Poe

En  www.el mundo.com 

La Muerte Roja te puede apuñalar Autor: Reinaldo Spitaletta 29 marzo de 2020 -
Un relato gótico de Edgar Allan Poe sobre la peste y lo inevitable
En la Muerte Roja asistimos a una estructura de tiempo lineal con auténtico predominio de la sentimentalidad, de los presagios y de lo sensorial.
En tiempos de pestes es posible que las palabras, las historias, acompañadas de vihuelas y panderos, puedan erigirse como antídoto, como una suerte de conjuro contra el contagio y la muerte, como acaece en las jornadas de maravilla y concupiscencia de El Decamerón. Puede que, vista a distancia, la peste obtenga dimensiones de un acontecimiento lejano que mató a mucha gente y que, a través de ciertos documentos, puede reconstruirse muchos años después, como pasa en Diario del año de la peste, de Daniel Defoe. Y así, estaremos preparados para ver y sentir el cólera en los canales de Venecia o la peste negra en medio de una historia de amor en Milán y Bérgamo, como se puede apreciar en la novela Los novios, de Alessandro Manzoni.
Y como una continuación de lecturas, una peste con estado de sitio, ópera y muchas ratas, en la novela de Camus; y la peste blanca, enceguecedora, en la novela de Saramago. Pestes por aquí y por allá. Ayer y hoy. Mañana y siempre. Pestes que arriban a Manaure y pestes que atraviesan el Mediterráneo. Y de todas ellas, y de las que faltan por relacionar, hay una, muy macabra, muy matemática, quizá cabalística, que es la que imagina el más analítico de los escritores (por lo menos hasta ese momento del siglo XIX), el bostoniano Edgar Allan Poe.
Y el poeta del rintintín (como lo señaló Borges, sobre todo refiriéndose a El cuervo), el inventor del relato policíaco y del cuento moderno, escribió una narración que puede ser, no por su tema sino por su tratamiento, una simbólica historia en la que el autor se escurre de la reflexión, del mecanismo de relojería (aunque aparezca en escena un reloj presagiador de tragedias) que utiliza en otras de sus creaciones. Publicada en 1842, La máscara de la Muerte Roja, es una composición sobre una devastadora peste que se ha ensañado largo tiempo con los habitantes de un país que en el relato no se sabe cuál es, pero que puede ser cualquiera, con castillos y aristócratas, con carnaval y fiesta, con mascarada y una sucesión de habitaciones, siete para ser exactos, como arquitectura donde ocurrirá lo inevitable.
Es un relato de tonalidad gótica, escrito por el que puede ser uno de los autores más racionalistas y usuario de métodos analíticos, con operaciones de lógica matemática combinadas con piezas de alta precisión artesanal. En la Muerte Roja asistimos a una estructura de tiempo lineal con auténtico predominio de la sentimentalidad, de los presagios y de lo sensorial. Es más, se puede aseverar que es un cuento en el que la piel, los bailes, el placer es trascendido por lo inexplicable. Esa situación se puede llamar el misterio. Pero no un misterio como el de Los crímenes de la calle Morgue, por ejemplo, ni como el de Metzengerstein. Es la presencia ineludible de la muerte. ¿Por qué en este cuento no es Poe tan racionalista?
El relato está montado sobre la hipótesis, que es del protagonista, de que con un encerramiento en un espacio dedicado al placer, a la fiesta, a la buena mesa, al vino, se podría esquivar el mal de la peste, el mismo que ha asolado a esa región como nunca antes se había visto. Y el mal tenía como encarnación la sangre, el rojo escarlata. Quien lo padecía era presa de agudos dolores, vértigos repentinos, de hematidrosis y al fin de tantas miserias y miedos advenía la muerte. El príncipe Próspero, calificado de intrépido y sagaz, al ver que sus dominios estaban quedando sin gente llamó a mil amigos, entre caballeros y damas de su elegante corte y, con ellos, se marchó a un encierro en una abadía bien fortificada.
El relato va mostrando cómo se logra un encerramiento seguro, una fortificación sólida, como previsión de que, fuera de los que allí se hallan, no pueda entrar nadie. Puertas de hierro bien cerradas. Y así como nadie podía ingresar después de que todos los que eran los invitados, tampoco se salía. Los que allí estaban pretendían derrotar la peste, que estaba afuera y a la que, con tantas seguridades, querían mantener sin posibilidades de entrar a aquella fortaleza en apariencia inexpugnable.


Afuera, la Muerte Roja continuaba con su labor de arrasamiento. Se supo, eso sí, que adentro, al quinto o sexto mes de reclusión voluntaria y, ante todo, de escape singular a las destructivas maneras de la Muerte Roja, el príncipe ofreció a sus amigotes un baile de máscaras, una especie de celebración festiva para burlar la peste y animar los sentidos, activar los placeres y poner al cuerpo como una máquina de sentir, de gozar, de moverse con gracia. Y el baile carnestoléndico (sí, porque era como una suerte de carnaval interior, de regocijo de todos, a modo de victoria sobre aquello que no los tocaría nunca: la peste, la muerte escarlata, la pavorosa enfermedad) se iba a realizar, como en efecto se hizo, en una insólita sucesión de habitaciones.
Y el narrador hace notar que en los palacios, los salones están en galería, en línea recta, de modo de tener un dominio visual en perspectiva, y en este punto comienza una introducción misteriosa de cómo allí, en aquella construcción, los salones estaban dispuestos en otra geometría, con recodos y curvas. Cada salón, con un color específico y con cortinajes, con maneras de su ambientación, va teniendo una funcionalidad, además de una decoración singular. El príncipe se había ocupado de buena parte de las ornamentaciones, las disposiciones de las cortinas, de la clase de disfraces que se utilizarían en la mascarada. Las siete salas tenían su cuento, aunque una de ellas, la que daba al poniente, tenía una suerte de arcano, de fuerza indescifrable, que al final va a ser definitiva en el desenlace.
En el relato se da cuenta de cómo suena la música, cómo se desplazan los cuerpos, como todo es una especie de sueño, de alegría colectiva, porque es que los que allí están, como una sarta de privilegiados, están lejos —o así lo creen— de las acechanzas torvas de una peste que ha sido fatídica. ¿Si se podría así no más, con cierta impunidad adobada con vino y pasos de baile, derrotar el fatal asedio de la peste?
Poe, maestro del uso de ingredientes técnicos como la intensidad y la tensión, en este relato va metiendo al lector en los espacios donde se danza y se escucha música, donde se bebe y pasa bueno. Pero va dando puntadas, muy sutiles, con elementos que pueden sugerir que algo más puede suceder, que no es gratuito el sonido del reloj de péndulo (un reloj de ébano) que interrumpe músicas y baile, que el tiempo allí tiene un límite, como una hora cero. En el encerramiento, en esa aparente imposibilidad de que cualquiera otro pueda entrar, está la fuerza de la narración.
Muchos años después, un escritor italiano, Ítalo Calvino, escribiría una singular historia, otra manera de quijotear con la caballería, y pondría una armadura detrás de la cual, o, mejor dicho, en la que adentro no había ningún caballero. En el relato de Poe, como el lector verá, aparecerá tal vez de la nada un extraño caballero enmascarado que sorprenderá a todos los concurrentes y sobre todo al príncipe Próspero. Es posible que nadie escape a un destino marcado. Que nadie pueda hacerle gambetas definitivas a la muerte. Y menos a ese ser de espanto que la mente, el pensamiento y la imaginación de un gran escritor pondrá como una inesperada aparición siniestra de la que nadie puede burlarse y menos vencer.
La máscara de la Muerte Roja puede ser un cuento que el autor haya concebido como un divertimento, como una experiencia gótica, en la que, por lo demás, con un clima de claroscuros y de símbolos mortuorios, el mundo de la peste está presente y del cual, así se baile y beba y se haga una “cuarentena” carnavalesca, no hay forma de escapar. Sus alcances macabros son imparables. Y tenebrosos. Que suene la música, pues, al fin y al cabo, la muerte también sabe bailar.