lunes, 19 de diciembre de 2011

E E S 11
CURSO: 2do 4°
MATERIA: GEOGRAFÍA
DOCENTE:
Carlos Corzo
CICLO LECTIVO: 2011

PROGRAMA DE EXAMEN

UNIDAD I: Las imágenes del mundo y el uso de los mapas.

- El mapa de América: la división política (países y capitales).
- Los mapas: elementos y diferentes tipos.
- Las proyecciones cartográficas.
- La proyección clásica y el mapa de Peters.
- El concepto de escala y sus diferentes variedades (numérica, gráfica y cromática)
- La regionalización de América.


UNIDAD II: Ambiente y recursos en América Latina.- El mapa físico de América (ríos y relieves).
- Los grandes conjuntos del relieve americano
- Los factores climáticos y los climas de la región.
- Las condiciones hidrográficas.

UNIDAD III: La inserción de América Latina en la economía-mundo contemporánea.
- Los conceptos de Tercer Mundo y centro-periferia.
- El campo y la ciudad latinoamericanos.
- Las actividades económicas dominantes en el campo.

sábado, 19 de noviembre de 2011

En www.elcronista.com 21-02-11 13:19

Los errores que hay que evitar al armar el currículum
Por Daniel Salman. jsalman@cronista.com

Tanto en su versión digital como en papel, el Currículum Vitae (CV) sigue siendo clave a la hora de postularse para un nuevo lugar de trabajo. Especialistas brindan sus recomendaciones.

En tiempo de redes sociales focalizadas exclusivamente en la búsqueda de empleo, en el contacto entre quien busca un trabajo y el potencial empleador, el Currículum Vitae (CV) sigue siendo la herramienta capital para establecer el primer acercamiento con el puesto laboral al que se aspira conseguir.
Cronista.com habló con especialistas en el tema, quienes ofrecieron algunos consejos para una correcta elaboración del CV y evitar así algunos errores que, por más obvios que parezcan, es muy fácil caer en ellos.
Rubén Barasch, director de la Licenciatura en Recursos Humanos de UADE, señala que “sobre gustos no hay nada escrito”, y nuestro CV lo leerá un Selector de Personal al cual no conocemos. “Modelos se pueden encontrar muchos en la web, con que elijamos uno que nos guste, estará bien”, agrega.
En ese sentido, la licenciada Soledad Quijano, directora de la consultora Partner Comunicación remarca que “al CV es muy importante elaborarlo adecuadamente para generar impacto en la persona que recluta”.
Mientras que Soledad Quijano hace hincapié en el formato papel, Rubén Barasch propone algunos consejos prácticos para el envío del CV vía mail.

Aquí los principales consejos para tener en cuenta:

Formato papel

- Debe ser claro, legible y estructurado, con información fidedigna.
- Debe contener básicamente tres secciones: datos personales, aspectos importantes de la educación y por último experiencias y proyecciones laborales relevantes.
- Utilizar un buen papel y no cometer errores de ortografía, demuestra profesionalismo y organización.
- Se recomienda no utilizar terminología técnica o jerga.
- Incluir una foto personal profesional. Perjudica la imagen utilizar una fotografía no tomada a tal efecto.
- Es aconsejable que el contenido del CV no exceda la extensión de una página.

Versión digital

- No mande un archivo pesado. A veces se coloca una foto que pesa mucho. Es muy probable que el selector no abra el archivo y así su CV no será leído.
- Envíe un archivo que sea compatible con distintos programas. Suele ocurrir que usted tiene la última versión del Word, pero su selector no la tiene y no puede abrir el archivo. Envíe el archivo primero a varios conocidos para asegurarse que lo puedan abrir y que está libre de virus.
- Revise bien lo escrito y haga que lo revise también algún amigo con buena ortografía. No confíe en el corrector de ortografía del software.
- Asegúrese que el CV sea agradable “a la vista”, ordenado para evitar que se convierta en un gran desorden estético.
- Imprima el CV para saber cómo se ve. No es lo mismo verlo en la PC que en una hoja.

- En la parte de “Estudios y de Experiencia” comience siempre por lo más importante. Así, en “Estudios” lo primero que tiene que leer el selector es el más alto -generalmente el último- título alcanzado. En la parte de “Experiencia”, el puesto más alto alcanzado.
- No se olvide nunca de poner por lo menos dos números de teléfono y su dirección de mail.

jueves, 14 de julio de 2011

En www.agenciaelvigia.com.ar

Carta de Norberto Galasso a Fito Páez

Estimado Fito:

(Diario EL VIGÍA- 13/07/11) -
Comprendo tu reacción, tu bronca, tu explosión en caliente, propia de un artista. Pero así como la comprendo no la comparto. No me da ese asco ese 47% de votos macristas. Me da pena.

En todas las grandes ciudades de América Latina y de cualquier otro país dependiente, las minorías privilegiadas utilizan todo su poder para dominar a los sectores medios, para ponerlos de su lado, para infundirle falsedades. Jauretche lo llamaba la “colonización pedagógica”. Igual que a vos le provocaba grandes broncas, pero distinguió entre los promotores de la mentira y los engañados. Quizás los primeros le dieron asco igual que a vos, los otros le daban pena y trataba de desazonzarlos.
El fenómeno es semejante en Buenos Aires, como en Lima o Guayaquil y otras grandes ciudades. Hay que disputar la influencia sobre los sectores medios y destruir los mitos con los que quieren dominarlos.

Desde los letreros de las calles y los nombres de los negocios (bastar darse una vuelta por la Av. Santa Fe), desde los cartelitos de las plazas y las estatuas de los supuestos próceres, desde las grandes editoriales y los “libros de moda”, convertidos en best sellers por los comentarios pagos, desde la prédica liberal en economía y la prédica mitrista en Historia, desde las geografías exóticas y los literatos que cultivan la evasión y lo fantástico, desde la TV farandulizada y superficial, con mesas redondas de bajísimo nivel político alentada por los dueños del privilegio, desde gran parte de los periodistas vendidos al mejor postor, y académicos y catedráticos tramposos, todo ese mundo domina el cerebro de amplios sectores medios que se suponen cultos, se suponen radicalmente superiores a los “oscuramente pigmentados”, se suponen ejemplo de moral (aunque evaden impuestos, se roban ceniceros de los bares y toallas de los hoteles). Sobre ellos recae también la literatura que Franz Fannon llamaba de “los maestros desorientadores”. Vos los conocés, los Marcos Aguinis, los Asís, los Kovaddloff, y las peroratas con latines de aquel viejo comando civil que se llama Mariano Grondona y tantos otros.

Pobre gente, Fito. Con todo eso que le tiran encima a la clase media, una buena parte de ella termina votando a Macri. Están presos de un engaño enorme: creen que Macri gestiona (cosa que hace mal o simplemente no hace) y que Macri no tiene ideología (la tiene y bien de derecha). Por otra parte fue el responsable del contrabando de autos cuando dirigía empresas de su padre, además de las escuchas telefónicas, eliminación de becas y subsidios escolares, negociados con empresas constructoras (única explicación de las bicisendas), lo mismo que su molestia porque los hospitales de la ciudad atiendan a gente “morocha” del conurbano.
Se trata además, que cierta parte de la clase media vive su pequeña vida: asegurarse las vacaciones para el verano, lavar el auto los domingos con más ternura que la que le dedica a la esposa, han mejorado su nivel de vida con los Kirchner y no quieren olas, que nada cambie y creen que algo habrá hecho Macri para esa mejoría que tuvieron. No les importa que el hospital público no funcione porque tienen medicina prepaga y han sido formados en el individualismo No les importa que en el Borda se mueran de frío porque tienen estufas de tiro balanceado, no les importa que en las escuelas públicas falten materiales porque sus hijos van a escuelas privadas donde, como “el cliente siempre tiene razón”, aprueban. Además, creen en el dios Mercado – no obstante que el mercado libre del menemismo a muchos los dejó deteriorados o fundidos- pero no comprenden a los sindicalistas y les eriza la piel cuando lo ven a Moyano. Y bueno, son así, Fito. ¿Qué le vas a hacer? Lo que no justifica su asco sino en un momento de bronca.

En la vida es necesario a veces tener asco y tener odio también. Eso me lo enseñó el confesor de Eva Perón, el sacerdote Hernán Benítez. Me decía: Mire m’hijo. Hay que odiar. Hay que odiar a todos los que frustraron el país, lo entregaron, provocaron miseria y represión. Yo, todas las mañanas, me doy un baño, me tomo una taza de café caliente y después me siento en mi sillón y odio... Yo me asombraba y le decía: Pero, Padre, usted es un cristiano... Y el seguía: Sí, odio, (no asco, Fito). Odio a la oligarquía (ya lo dijo también ese talento que es Leonardo Favio en una canción), odio a Bernardo Neustadt, odio al almirante Rojas... Sabe después que bien me siento para el resto del día. Así hablaba un cristiano de la Teología de la Liberación.
Por eso no hay que confundir al enemigo, Fito. Si hay que tener asco, tengámoslos a los responsables del aparato mediático y cultural, los que tergiversaron la Historia y la economía, los que robaron la capacidad de razonar a muchos compatriotas, no a éstos. A estos hay que convencerlos. Con la modestia que usaba Jauretche: Usted tiene que avivarse (vea 6,7,8, escuche a Víctor Hugo). Se lo aconsejo yo -decía-, que no me creo un vivo, sino apenas “un gil avivado”.

Hay que ganarlos, Fito. No ratificarles que pertenecen al bando del privilegio donde está la Sociedad Rural (¿cuando vieron una vaca esos que votaron a Macri?, ¿qué saben de la renta agraria diferencial?), y decirles como operan las grandes multinacionales y ciertas embajadas y las corporaciones mediáticas.

Los necesitamos, Fito. Comprendo tu bronca, la de un artista, Comprendéme a mí, desde la historia y la política.

Te mando un fuerte abrazo. Y te digo: en octubre, ganamos lejos.

Norberto Galasso (Historiador)
En www.pagina12.com
14-07-2011 EL PAIS OPINION

La mitad Por Fito Páez Vecino de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Nunca Buenos Aires estuvo menos misteriosa que hoy. Nunca estuvo más lejos de ser esa ciudad deseada por todos. Hoy hecha un estropajo, convertida en una feria de globos que vende libros igual que hamburguesas, la mitad de sus habitantes vuelve a celebrar su fiesta de pequeñas conveniencias. A la mitad de los porteños le gusta tener el bolsillo lleno, a costa de qué, no importa. A la mitad de los porteños le encanta aparentar más que ser. No porque no puedan. Es que no quieren ser. Y lo que esa mitad está siendo o en lo que se está transformando, cada vez con más vehemencia desde hace unas décadas, repugna. Hablo por la aplastante mayoría macrista que se impuso con el límpido voto republicano, que hoy probablemente se esconda bajo algún disfraz progresista, como lo hicieron los que “no votaron a Menem la segunda vez”, por la vergüenza que implica saberse mezquinos.

Aquí la mitad de los porteños prefiere seguir intentando resolver el mundo desde las mesas de los bares, los taxis, atontándose cada vez más con profetas del vacío disfrazados de entretenedores familiares televisivos porque “a la gente le gusta divertirse”, asistir a cualquier evento público a cambio de aparecer en una fotografía en revistas de ¿moda?, sentirse molesto ante cualquier idea ligada a los derechos humanos, casi como si se hablara de “lo que no se puede nombrar” o pasar el día tuiteando estupideces que no le interesan a nadie. Mirar para otro lado si es necesario y afecta los intereses morales y económicos del jefe de la tribu y siempre, siempre hacer caso a lo que mandan Dios y las buenas costumbres.

Da asco la mitad de Buenos Aires. Hace tiempo que lo vengo sintiendo. Es difícil de diagnosticarse algo tan pesado. Pero por el momento no cabe otra. Dícese así: “Repulsión por la mitad de una ciudad que supo ser maravillosa con gente maravillosa”, “efecto de decepción profunda ante la necedad general de una ciudad que supo ser modelo de casa y vanguardia en el mundo entero”, “acceso de risa histérica que aniquila el humor y conduce a la sicosis”, “efecto manicomio”. Siento que el cuerpo celeste de la ciudad se retuerce en arcadas al ver a toda esta jauría de ineptos e incapaces llevar por sus calles una corona de oro, que hoy les corresponde por el voto popular pero que no está hecha a su medida.

No quiero eufemismos.

Buenos Aires quiere un gobierno de derechas. Pero de derechas con paperas. Simplones escondiéndose detrás de la máscara siniestra de las fuerzas ocultas inmanentes de la Argentina, que no van a entregar tan fácilmente lo que siempre tuvieron: las riendas del dolor, la ignorancia y la hipocresía de este país. Gente con ideas para pocos. Gente egoísta. Gente sin swing. Eso es lo que la mitad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quiere para sí misma.
En www.rebelion.org

Comentarios del sociólogo norteamericano James Petras VERSIÓN ADAPTADA
“Hay que preguntarse por qué a pesar del crecimiento del gobierno de Kirchner, la derecha sigue ganando votos" Por Efraín Chury Iribarne
Radio Centenario

Chury: "Como siempre, vamos a arrancar con alguno de los temas en los que tu estés trabajando, de lo que está en el tapete en el mundo".

Petras: "Podríamos empezar con las elecciones municipales en Buenos Aires. Y una cosa importante para anotar es que en Buenos Aires los votantes dieron casi el 46% de sus votos a la derecha dura. La izquierda combinada –incluimos al partido del gobierno de Kirchner, a los de Pino Solanas y a los trotskistas- no alcanzó al 45%.
Hay que preguntarse por qué a pesar del crecimiento tan fuerte del gobierno de Kirchner, con el mejoramiento del empleo, la baja de la pobreza, la derecha siga ganando tantos votos. En parte debe ser porque en Argentina, la clase media acomodada, la clase media, la clase política, está concentrada allí en la capital como en ningún otro país.
Hay un 33% de los votantes en la ciudad de Buenos Aires que son la derecha dura. Más allá de eso, debemos analizar por qué sectores de la clase media baja votan por la derecha, a pesar del crecimiento o a partir del crecimiento? Esa es la pregunta.
El modelo de crecimiento en Argentina combina dos cosas: Incentivos para el gran capital, que estimula la fortaleza de esos sectores de la derecha y también algún reparto de beneficios sociales que están filtrados a partir de los funcionarios. Esto quiere decir que la clase media, que está mejorando su condición, está cambiando su política: ahora están más acomodados, fueron más beneficiados. Entonces en vez de votar el centro izquierda, votan por la derecha porque ahora la percepción que tienen es que ellos se identifican con la derecha en su política antipopular.
La clase media siempre es vacilante. En crisis votan por el centro izquierda o incluso izquierda, como sucedió en Argentina hace diez años, en 2002 o 2003. Pero luego, con la expansión capitalista, en vez de seguir en el centro izquierda, se desplazan a la derecha. Viven la vida del nuevo rico.
Otro tema es por qué sectores populares, minoritarios, votaron también por el candidato de la derecha dura, por Mauricio Macri? En parte es porque los sectores populares dependen de los favores, concesiones, que vienen del gobierno municipal, a pesar de ser un gobierno profundamente antipopular. Macri es de la derecha y es muy contrario a reivindicaciones populares como la Educación Pública, la Salud Pública, las obras sanitarias. Pero, por esta maquinaria electoral clientelista, pudo conseguir algún sector para votar. En ese sentido, es un efecto boomerang, particularmente en Buenos Aires, donde el crecimiento del país, el crecimiento de la Economía, fortalecieron a los capitalistas que pueden incluir a sectores de la clase media que apoyan la derecha.
Pero afuera de Buenos Aires, en las provincias, no es lo mismo. Allá, la centro izquierda tiene su propias políticas económicas, la clase media corporativa no es tan fuerte y consigue mayorías abrumadoras. Pero Buenos Aires es un caso especial.

Chury: Cierto Petras, como decimos aquí, porque conocemos a los porteños desde los tiempos artiguistas; una cosa son los habitantes de Buenos Aires, es decir los porteños; y otra cosa son los habitantes de las provincias.

Petras: Un comentario final. Hace ocho años, durante la gran crisis económica, la derecha desprestigiada después del colapso de la economía, la clase media estaba protestando, estaba en contra, estaba atacando los bancos porque todo su ahorro estaba congelado… Es precisamente con el crecimiento de la economía que surge este problema de la derechización.
Se menciona el consumismo, pero cuando están congelados los fondos de la clase media, no pueden consumir, por eso apoyaron las grandes protestas y las movilizaciones incluso de la izquierda. Y además, es por el crecimiento bajo la era Kirchner y el fortalecimiento de la economía que curiosamente, se fortalece esa conciencia consumista de la clase media y el viraje a la derecha.

Otro comentario u observación que quiero hacer es sobre la rebelión de los títeres. Porque Estados Unidos en este momento está recortando 800 millones de dólares de ayuda militar a Pakistán. La violación de la soberanía que los Estados Unidos utilizaron para matar a Bin Laden y también las violaciones de su territorio con esos aviones sin piloto. Y el hecho de que haya un conflicto, una diferencia, un conflicto, no digo una ruptura pero por lo menos un cuestionamiento entre el gobierno títere de Pakistán y EEUU es algo muy notable.
Creo que en Pakistán un reconocimiento de que las guerras de EEUU particularmente en Afganistán están perdida".

www.radio36.com.uy

domingo, 3 de julio de 2011

Año 2011

2do año 4°


LA REPRESENTACIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

LOS MAPAS

Desde tiempos muy antiguos, los seres humanos tuvieron la necesidad de conocer la ubicación relativa de ciertos elementos como: montañas, ríos y poblados; la dirección y la distancia a recorrer para ir de un lugar a otro, etc. Para ello, se fueron ideando y desarrollando diferentes formas de representar el espacio, como por ejemplo los mapas.
Los primeros intentos fueron: un dibujo hecho con una varita en el suelo para mostrar un camino, con ramitas y piedras para indicar algún hecho importante; mapas confeccionados con fibras de palma y caracoles usados como cartas para la navegación, o dibujados en placas de barro para representar el valle de un río rodeado por montañas.
Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio sobre una superficie bidimensional, generalmente plana, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado aproximadamente exacto.
Los mapas son dibujos que representan algunos aspectos de la realidad que interesa destacar y localizar en la superficie terrestre.
Un mapa general representa una superficie de la Tierra, como un país o un continente y, debido a ello, muestra sólo algunas de sus características más importantes. Por ejemplo en un mapa del continente americano pueden aparecer: su división política, los límites internacionales y las áreas donde se cultiven distintas especies vegetales.
Iniciados por el hombre con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primero sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy en día una fuente importantísima de información , y puede decirse que una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.

ELEMENTOS DE UN MAPA

Para facilitar la lectura y la comprensión de la información representada en los mapas se deben incluir diferentes elementos.

El título indica el tema del mapa.

La escala indica la proporción entre las medidas de la realidad y las que aparecen en el plano o mapa. Un mapa es una representación reducida de la realidad. Por ejemplo, para representar el continente americano hay que hacer una reducción mucho mayor que para un mapa que simbolice la provincia de Buenos Aires.

La orientación: para situar en el planeta el territorio representado en el mapa, es necesario mostrar la ubicación de los puntos cardinales en relación con él. En general, el norte se halla en la parte superior del mapa.

En los mapas suele incluirse un dibujo denominado “rosa de los vientos”, que indica la orientación de los puntos cardinales.

Los aspectos seleccionados se reproducen en el mapa mediante elementos gráficos: nombres, signos cartográficos o cualquier otro tipo de dibujo que pueda representar el elemento señalado. En la leyenda o referencias se muestran la relación entre los signos y los símbolos utilizados en el mapa y su significado. Por ejemplo: pueden aparecer una serie de signos convencionales, como los límites internacionales y los provinciales, el de una ruta nacional, el de un puente, etc. En el mapa también se pueden mostrar ciudades agrupadas según la cantidad de habitantes y pueden aparecer los nombres de las ciudades más importantes del país subrayadas. Los ríos se representan con una línea celeste o azul; las ciudades capitales mediante círculos superpuestos, los límites internacionales e interprovinciales como líneas entrecortadas. Como en el terreno real estas últimas líneas no existen, éstas son parte del código gráfico que emplea la cartografía.
TIPOS DE MAPAS

Los distintos tipos de mapas deben tener algún elemento gráfico que permita localizar los fenómenos elegidos; según su contenido, se distinguen dos grupos de mapas:

Los mapas descriptivos son aquellos que representan distintos aspectos que se observan en los paisajes; su función central es la localización de elementos que se encuentran en un lugar o en un área de la superficie terrestre. Los aspectos representados pueden ser: fenómenos naturales, como los ríos o las montañas o construcciones de la sociedad como: las ciudades, los caminos, los puertos, etc. A lo largo de todo el proceso de su construcción, suele ser necesario hacer un relevamiento en el terreno.
Los mapas descriptivos suelen destacar tanto aspectos físico-naturales como construcciones sociales. El mapa físico de un continente, como América es un buen ejemplo. También pueden aparecer algunos elementos que brinden información sobre aspectos que no son directamente observables en el paisaje o que no tienen una existencia material. Por ejemplo los límites políticos, los paralelos y meridianos son elementos que permiten una mejor localización en el espacio geográfico.

Los mapas temáticos son los que nos brindan información en forma gráfica acerca de lo disponible sobre una cuestión en particular. Existen tantos tipos de mapas temáticos como variedad de temas o hechos que puedan ser representados. Los aspectos abordados en ellos no siempre pueden ser observados directamente en los paisajes. Por ejemplo, los mapas climáticos nos muestran como se distribuye el clima templado en una determinada zona. Un mapa sobre distribución de la población puede mostrar, de manera muy simple dónde se concentran los habitantes de un lugar. También pueden representarse: la distribución de los cultivos, la localización de los yacimientos mineros, el trazado de la red ferroviaria, etc.
Otros mapas, si bien muestran una localización real, por ejemplo, la distribución de los establecimientos industriales en el país o en una provincia, se consideran temáticos porque representan un aspecto específico, ignorando muchos otros que no son importantes para el propósito con el que fue realizado.
Una sub-variedad de mapa temático es aquella que representa la información disponible sobre más de un aspecto. Por ejemplo, un mapa que muestre la distribución de las precipitaciones y de los tipos de vegetación o cultivos de una zona. La utilidad de ellos reside en que permiten relacionar información referida a diversas temáticas.

LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS

Desde épocas antiguas el Hombre ha buscado la forma de representar la superficie terrestre con la mayor exactitud posible. El globo terráqueo es quizás la representación más fiel de la Tierra, ya que reúne tres condiciones fundamentales: la semejanza de superficies, de forma y de distancias con las áreas representadas. Sin embargo, en algunas ocasiones, su utilización resulta poco práctica; por este motivo, se han buscado otras formas de representar la superficie terrestre como, por ejemplo, los mapas.
La confección de mapas ha presentado desde sus comienzos algunas dificultades. Así como no es posible extender sobre un plano la cáscara de un naranja sin que se rompa, tampoco es posible representar la superficie esférica del planeta en un plano sin que sufra deformaciones. Por ello es que algunos cartógrafos utilizan técnicas para que la representación se realice con la menor distorsión posible. Las técnicas empleadas se llaman proyecciones cartográficas y consisten en procedimientos matemáticos que permitieron establecer una correspondencia estricta entre los puntos de la superficie a representar y el plano o mapa. Las técnicas incluyen, también, la utilización de un sistema plano de meridianos y paralelos sobre el cual puede dibujarse un mapa. En general, la zona elegida para la proyección representada aparecerá con más fidelidad, mientras que las zonas más alejadas presentarán una mayor deformación.

EJEMPLOS DE PROYECCIONES

Conformes: Mantienen las formas . Ej. MERCATOR
Equivalentes: Mantienen las superficies a escala. Ej. PETERS.
Acimutales: Mantiene los ángulos. Ej. POLARES.

En la Argentina, el principal sistema de proyección cartográfica empleada es Gauss-Kruger, una proyección cilíndrica que comprende todo el sector continental de nuestro país y las islas Malvinas. Esta proyección es la más conveniente para aplicar, en razón de la orientación Norte-Sur, que caracteriza a la ubicación del país.

La proyección clásica.

En 1569 el geógrafo flamenco Mercator dibujó un mapamundi extremadamente interesante: era la primera representación rigurosa del mundo. Ella venía a proyectar de alguna manera los puntos del globo terrestre a partir del centro sobre un cilindro tangente al Ecuador. Este cilindro aplicado a un plano daba un mapa extremadamente útil para los navegantes por el hecho de que los meridianos están representados paralelamente y formando ángulos rectos con los paralelos. Este mapa ha sido la base de todos los planisferios desde hace cuatro siglos y se sigue utilizando por las flotas marítimas y aéreas.
Pero la Proyección cilíndrica de Mercator tiene la enorme desventaja de deformar considerablemente las partes alejadas del Ecuador. Su utilización ha dado un lugar de abusiva preponderancia a Europa y una falsa imagen de la repartición de tierras y mares entre los hemisferios Norte y Sur. Por ejemplo, se coloca el Ecuador en el tercio del mapa y no en el medio.
Ejemplos:

-Al ver este mapa se creería que la India que tiene 3,3 millones de km2 es más pequeña que Escandinavia que sólo tiene1,1 millones de km2.
-América Latina parece más pequeña que Groenlandia: en realidad es 9 veces más grande: 17,8 millones de km2, contra 2,1 millones de km2.
-Un tercio de la superficie del mapa está destinada al hemisferio Sur, mientras que dos tercios restante se destinan al hemisferio Norte.
-Europa parece aquí más extensa que América Latina. Cuando ella es en realidad casi la mitad de pequeña: Europa cuenta con 9,7 millones de km2 y América Latina 17,8 millones de km2.

EL MAPA DE PETERS: UN MAPA PARA UN MUNDO MÁS SOLIDARIO.

El intento de representar la Tierra es casi tan antiguo como la humanidad. Las dificultades a las que ha habido que enfrentarse han sido numerosas: conocimiento limitado del mundo, enseñanzas religiosas, . . . Cuando nadie pudo dudar de que la Tierra era redonda, se vieron con mayor claridad las dificultades que planteaba la confección de un planisferio, puesto que la esfera sigue siendo la forma mejor y más fiel de representación del globo terráqueo. En el año 1569 se publicó el primer mapa del mundo, correctamente calculado por el cartógrafo Gerhard Cremer: una proyección conocida como Mercator y que ha sido la más aceptada y utilizada durante los últimos cuatro siglos.
Sin embargo, esta proyección, como ha demostrado el historiador Arno Peters, tiene numerosas incorrecciones que pueden resumirse bajo el calificativo de “eurocentrismo”.
“Son siempre -en palabras de Peters- los países del Tercer Mundo, los estados ex -coloniales, las naciones de los pueblos de color los que resultan perjudicados por el mapa Mercator. Este mapa es una expresión de la época de europeización del mundo, de la época en la que el hombre blanco dominaba el planeta, de la época de la explotación colonial del mundo, por una minoría de razas de señores blancos, implacables, bien armados, y técnicamente superiores. . . “ ¿Hemos de seguir utilizando un mapa que refuerza la idea en que hemos sido educados, Europa como centro del pensamiento y de la acción del mundo? Es ésta la mejor manera de pasar de unas relaciones de dominio a unas relaciones de solidaridad entre los pueblos del norte y del sur?
Pese a todo, podríamos preguntarnos si la utilización de un mapa puede influir decisivamente en las personas. Empecemos por subrayar las principales distorsiones provocadas por la proyección Mercator:
1) La ex -URRS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) tenía 22,4 millones de Km. cuadrados, y sin embargo se ve mayor que África que poseía 30 millones de km. cuadrados;
2) Groenlandia (2,1 millones de km. cuadrados) aparece en el mapa mayor que China (9,5 millones de km. cuadrados);
3) La distorsión eurocéntrica se mantiene si comparamos países concretos: Italia con una superficie real 303.000 km cuadrados aparece de igual tamaño que Somalía (en realidad ésta posee 640.000 km cuadrados, es decir esta última es dos veces mayor); Suecia , con 450.000 km cuadrados aparece dos veces mayor que Egipto(1.000.0000 de km cuadrados), cuando lo cierto es precisamente lo contrario, etc.

Una encuesta de opinión del año 1968 mostraba que el 94% de las personas encuestadas aceptaba la representación del globo de Mercator (y de los mapas derivados) como una imagen real, fidedigna del planeta. Un 5% sabía que era imposible representar la superficie del globo en una proyección plana sin cometer distorsiones, pero consideraba que se trataba de un problema cartográfico y que la imagen resultante era real, exceptuando algunas distorsiones en las regiones polares. Sólo un 1% estaba correctamente informado de las distorsiones de la proyección de Mercator. Un mapa puede ser más importante de lo que parece.
La falta de información es, pues, la principal causa de la propagación de una visión del mundo errónea y que fomenta la insolidaridad. Arno Peters intentó buscar una alternativa que conservara las ventajas para el uso generalizado del mapa Mercator y que le añadiera otras cualidades, especialmente la fidelidad en la representación de las áreas. El resultado se publicó en 1974 y a partir de entonces ha recibido un apoyo creciente. El mapa nos sorprende inicialmente porque da a cada uno lo suyo, corrigiendo incluso la discriminación cromática. Hace unos 300 años, J. Hübner (un pedagogo alemán) impuso la idea de representar la totalidad de un estado en un color uniforme; eso supuso que los países colonizados compartían el color de la tierra madre europea. Peters ha sustituido ese anacronismo, asignando un color a cada parte de la Tierra y mostrando los estados particulares como variaciones de ese color; se atiende, pues, más a las propiedades geográficas, naturales, del mundo que a las diferencias nacionales.

¿CUÁLES SON LAS CUALIDADES DEL MAPA PETERS?

1º. Las superficies son comparables. Un centímetro cuadrado en cualquier punto del mapa (formato 113572 cm.) representa 63.550 km2 en la realidad. De esta manera las regiones templadas no son mayores en relación con las otras.

2º. Todas las regiones terrestres están representadas, comprendidas también las regiones polares. Se tiene así medida exacta de la dimensión considerable de la Antártida a menudo escondida en los otros mapas.

3º. El Ecuador está en el centro del mapa, que sería su posición normal, y que sin embargo estaba raramente respetada. Se tiene así un corte fiel de los hemisferios norte-sur que permite, entre otras cosas, medir la parte de tierras emergidas y de los mares en cada uno de ellos. De hecho, Europa es reducida a su verdadera situación.

4º. La fidelidad absoluta de los ángulos en las direcciones esenciales norte-sur y este-oeste. Ésta es la principal cualidad de la proyección de Peters. El norte, por ejemplo, está rigurosamente por encima de todo punto buscado, lo que permite dar posiciones exactas.

5º. Las distorsiones inevitables debidas a la representación de la esfera sobre plano han sido repartidas al Ecuador y a los Polos. En mapas como los de proyección Mercator estaban concentradas en los Polos.

Peters ideó una proyección, que pudiese representar todo el mundo y en el que la distorsión de las superficies fuera mínima. Además puso el Ecuador en el centro del mapa. Con estas premisas obtuvo una compleja fórmula matemática que conseguía todo esto, por ejemplo representar fielmente las latitudes medias. Las latitudes altas parecen un poco más pequeñas, en comparación, y las latitudes bajas, un tanto más grandes; pero aquí están los países pobres, lo que a Peters le pareció más una virtud que un defecto. En todo caso la distorsión de las superficies es menor en el mapa de Peters que en el de Mercator.
Peters fue mucho más lejos. Propuso modificar la red de meridianos y paralelos. El meridiano cero dejaría de estar en Greenwich para pasar, más o menos, al centro del estrecho de Bering, en un meridiano que no cortase ningún país. Además, este meridiano sería la línea de cambio de fecha, totalmente recta.
Por otro lado planteó que el círculo no se dividiese en 360º sino en 100º. La longitud iría de 0º a 100º, al igual que la latitud. El polo Norte sería el paralelo 0º, el polo Sur el 100º y el Ecuador el 50º.

TIPOS DE PROYECCIONES

PROYECCIONES CILÍNDRICAS

-Ideada por Mercator en 1569.

-Proyección basada en un cilindro que envuelve al globo terrestre y es tangente (recta que toca en un punto a una curva o a una superficie) en el Ecuador. El mapa resultante del desarrollo del cilindro presenta la red de paralelos y meridianos como líneas rectas perpendiculares entre sí. La deformación aumenta a medida que nos alejamos del Ecuador, es decir, en los polos la deformación es máxima en cuanto a superficies y distancias.

-Red Geográfica: Los paralelos son líneas rectas que se van separando a medida que nos acercamos a los polos. Los meridianos son líneas rectas equidistantes (separadas por la misma distancia).

-Representa muy bien las zonas ecuatoriales. Esta proyección es muy utilizada en cartas de navegación, ya que la perpendicularidad entre paralelos y meridianos facilita el trazado de líneas de rumbo.
La mayor parte de la cartografía escolar está elaborada según una variante de esta proyección conocida como Universal Transversa de Mercator (UTM).

PROYECCIONES CÓNICAS

-Proyección basada en un cono tangente a un paralelo determinado. El mapa resultante del desarrollo del cono tiene forma abanico y en él los meridianos se transforman en líneas rectas que parten del polo, y los paralelos en circunferencias concéntricas con centro en éste. La deformación aumenta a medida que nos alejamos del paralelo de tangencia, en este caso el paralelo de 45 grados norte.

-Red Geográfica: Los paralelos son círculos concéntricos y cóncavos (es lo que aparece a la vista más deprimido en el centro que en las orillas) hacia el polo. Los meridianos se van separando a medida que se acercan al Ecuador.

-Representa muy bien las zonas de latitudes medias y son muy útiles para la elaboración de mapas temáticos de países o continentes, ya que sólo permiten representar un hemisferio.

PROYECCIONES ACIMUTALES

-Proyección basada en un plano tangente a un punto de la tierra. El mapa resultante del desarrollo del plano sobre el Polo Norte, por ejemplo, presenta los meridianos como rectas que parten del centro de la proyección (Polo Norte), y los paralelos como círculos concéntricos. La mayor deformación se produce al alejarnos de la zona de los polos.

-Red Geográfica: Los paralelos son círculos concéntricos y los meridianos son líneas rectas radiales que parten del punto de tangencia.

-Representa muy bien las zonas polares, tanto del Ártico como de la Antártida.


EL CONCEPTO DE ESCALA

La escala es la relación que existe entre las dimensiones de los planos y mapas y el tamaño real de lo representado. Esa relación indica la proporción a la que se reduce la superficie terrestre para ser representada en el plano.


En la escala es importante considerar que cuanto mayor es la superficie real representada, menor es la cantidad de detalles que se pueden observar. Por ejemplo, si observamos un planisferio podremos ver la forma general de los continentes o la distribución de los océanos, pero no podremos ver las calles de una ciudad. Si queremos observar la forma de una ciudad, debemos emplear una representación cuya escala sea mayor, por ejemplo un plano de calles.
La escala puede expresarse en los planos y mapas de dos maneras: como escala numérica y como escala gráfica.
La escala numérica se expresa como una fracción que indica la proporción entre la distancia en el mapa y la correspondencia en el terreno. Por ejemplo, 1:200.000 (se lee 1 en 200.000) significa que 1 centímetro del mapa equivale a 200.000 centímetros del terreno (ó 2.000 metros ó 2 kilómetros).

EJEMPLOS DE ESCALA NUMÉRICA:

+ Cuánto más grande es el denominador más chica es la escala, porque la superficie a representar es mayor, y por lo tanto, muestra menos detalles del terreno.
1:20.000.000 1cm=20.000.000 cm 20.000.000 cm a km = 200 km 1cm=200km
En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 200 km de la realidad.

+ Cuánto más chico es el denominador más grande es la escala, porque la superficie a representar es menor, y de esta manera se muestra la zona del terreno con más detalles.
1:200.000 1 cm =200.000 cm 200.000 cm a km = 2 km 1cm =2 km
En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 2 km de la realidad.

Por ejemplo si buscásemos las Sierras de Córdoba en un mapa de relieves de América, no las encontraríamos, porque en la escala en la que está construido no es posible representar un relieve de tan pequeña dimensión. Para superar este problema debemos recurrir a un mapa de mayor escala, que abarque una superficie menor, pero con mayor cantidad de detalles. Ejemplo: un mapa con el relieve de Argentina o de las Sierras Pampeanas.


CLASIFICACION DE ESCALAS NUMÉRICAS

ESCALAS GRANDES (presenta más detalles)

Son aquellas donde la reducción ha sido pequeña y, por lo tanto, pueden representarse muchos detalles.
Abarcaría de manera aproximada, las escalas comprendidas entre 1:100 y 1.25.000
Usos posibles: estudios de zonas urbanas, proyectos de ingeniería, loteos para colonización, etc.

ESCALAS MEDIAS

1.25.000 A 1:1.000.000
Usos posibles: mapas de países y continentes, cartas topográficas y náuticas.

ESCALAS CHICAS (presenta pocos detalles)

Son aquellas donde la reducción ha sido grande y, por lo tanto, el mapa puede abarcar grandes superficies representadas con pocos detalles.
Menores a 1.1.000.000 (por ejemplo 1:210.000.000)
Usos posibles: mapas murales, planisferios.

ESCALA GRÁFICA

La escala gráfica es una recta graduada en la que se indica, en cifras, la distancia real que corresponde a las medidas del plano o mapa. Esta escala se dibuja como una línea dividida en segmentos numerados , expresados en metros o kilómetros, que permiten al medir las distancias en el mapa, determinar las medidas reales en el terreno.

ESCALA CROMÁTICA

Esta escala representa, a partir de colores, las diferentes alturas de los relieves. Cada color tiene un valor en metros que indica la altura o profundidad. Así, por lo general, los distintos tonos de color verde indican terrenos con alturas entre 0 y 200 metros sobre el nivel del mar, en coincidencia con las áreas llanas o de llanuras. El color verde oscuro indica la presencia de depresiones del terreno.
El amarillo es utilizado para las zonas con alturas entre 200 y 500 metros, que coinciden con las zonas de mesetas.
Las distintas tonalidades de marrón representan las alturas superiores a los 500 metros, es decir, las zonas de sierras y montañas. En estas áreas cuanto más oscuro es el tono del marrón, más alto es el terreno representado.
En el caso de las profundidades de los mares y océanos, se utilizan distintas tonalidades de celeste y azul. En las áreas de mayor profundidad, por ejemplo, en las fosas oceánicas el tono del azul será mucho más intenso. En las zonas correspondientes a la plataforma submarina (entre 0 y 200 metros de profundidad) se utiliza el color blanco.

IMPORTANTE: cuando se trabaja con un mapa físico hay que “leer” la escala cromática, para poder diferenciar los colores que han sido utilizados en el mismo para representar las alturas de los relieves. Es preciso puntualizar que puede haber una leve diferencia con la asignación de los colores en los mapas, que puede ser distinto según la editorial que lo haya publicado.

LAS FOTOGRAFÍAS

Las fotografías son imágenes que pueden ser “leídas” y, por lo tanto, constituyen una vía de acceso a información alternativa a la del texto escrito. Por medio de las fotografías obtenemos una imagen instantánea de un conjunto de objetos, paisajes o personas.
Las fotografías pueden ser:
-descriptas: quién las observa menciona las características del paisaje, de los sujetos o de la distribución de algunos elementos en el espacio que ve. También puede ser interpretadas, cuando se reconocen algunos patrones de distribución o las relaciones de semejanza o diferencia entre los elementos representados. La lectura de las fotografías nos permiten formularnos interrogantes y conclusiones provisorias.
Las fotografías captan una parte de la realidad mayor y son tomadas por alguien, en un lugar y momentos determinados. Por eso, cuentan con un epígrafe: una frase corta que se coloca junto a ella, con el objeto de fijar su alcance espacial y temporal, así como su significado.
Las fotografías que son de interés para la geografía son aquellas que nos muestran paisajes o escenas de la realidad.
*Las fotografías pueden brindar información general, por ejemplo, qué elementos se observan en un paisaje rural; también nos permiten conocer un lugar determinado, por ejemplo, cómo es el paisaje rural en los llanos del Orinoco, Venezuela .
*En una fotografía se pueden identificar elementos naturales (relieve, tipo de vegetación, etc) y construcciones sociales (por ejemplo tipos de construcción presentes en la infraestructura: calles, puentes, autopistas).
*La fotografía también puede mostrar personas, en ellas es importante identificar la actividad que ellas están realizando, su condición social, etc para poder establecer relaciones entre las mismas y el lugar donde se encuentran.
*En la fotografía conviene distinguir sus distintos planos y comenzar sus descripción desde los planos más alejados hacia los más cercanos.

LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Las fotografías aéreas son representaciones de la superficie terrestre que permiten observaciones de cualquier parte o área de dicha superficie. Las fotografías proporcionan una representación fiel, detallada e inmediata.
Las fotografías aéreas forman parte de los llamados sistemas de teledetección, es decir, un conjunto de técnicas eficaces para obtener información de la superficie terrestre a distancia.
Estas imágenes se obtienen desde aviones o helicópteros equipados con instrumentos especiales, denominados sensores, que recogen la información a distancia de las áreas y objetos ubicados sobre la superficie terrestre.
Las cámaras fotográficas son uno de los sensores más utilizados. Ellas se instalan sobre soportes antivibracionales y están provistas de varias lentes y grandes cargadores de películas. Un proyector especial, al mismo tiempo, corrige la distorsión que se produce en las imágenes al estar el avión en movimiento. La técnica empleada consiste en: combinar varias fotografías superpuestas del mismo terreno para crear una imagen tridimensional, ya que están tomadas en distintas pasadas del avión y con diferentes ángulos. Luego se utilizan ordenadores y computadoras que automatizan la recolección de información.
Las fotografías aéreas se emplean con frecuencia como un documento básico en la confección de mapas, ya que facilitan el reconocimiento de las distintas zonas y el relevamiento de los objetos que aparecen en ellas. Estas fotografías son asimismo, muy utilizadas con fines más puntuales que requieran de información exacta, con una perspectiva aérea de la zona. Por ejemplo, el análisis de las fotografías aéreas permite conocer los elementos de una ciudad (distribución de viviendas, calles, espacios verdes etc.) y los procesos de urbanización; así como también el cambio de hábitat de especies animales, las áreas afectadas por inundaciones, el reconocimiento de áreas de frontera etc.

LAS IMÁGENES SATELITARIAS

Las imágenes satelitales son recursos obtenidos con sensores remotos , desde satélites que orbitan alrededor de la Tierra, entre 700 y 900 km de altura. Estos pueden ser sensores de microondas que captan la energía electromagnética que emiten los elementos que hay en la superficie terrestre o pueden usar el calor que irradian los objetos midiendo la onda de rayos infrarrojos. Toda la información captada por el satélite es retransmitida en forma digital y reenviada a la Tierra para ser analizada, procesada y transformada en imágenes.
Para facilitar su interpretación, suele recurrirse al falso color compuesto que tiñe de diferentes tonalidades a los diversos objetos.
Los colores orientan la interpretación de los diferentes objetos. Por ejemplo las áreas urbanas aparecen en tonos celestes o gris; la vegetación, en tonos pardos o rojizos; el suelo descubierto en tonos azules, blancos o verdosos. El agua con sedimentos en suspensión aparece en tonos azules; el agua pura aparece de color azul oscuro o negro; la nieve, las nubes y las salinas se ven blancas.
En las imágenes existen ciertos patrones de las formas que permiten inferir la presencia de algunos elementos. Por ejemplo las líneas rectas suelen indicar la presencia de rutas o vías de comunicación. Las líneas rectas con curvas suaves, por ejemplo, pueden representar vías férreas. En cambio, las líneas rectas con curvas en ángulo recto pueden corresponder a carreteras.
Líneas irregulares: pueden manifestar la existencia de cursos de agua.
Formas regulares (cuadrados, rectángulos, etc) suelen indicar algún tipo de uso específico del suelo, como el urbano (reconocible en el amanzanamiento) o rural (reconocible en las parcelas de cultivo).
Los objetos naturales tienen por lo general formas irregulares. Por ejemplo, las montañas tienen su típica forma rugosa e irregular y los ríos de llanura muestran su recorrido sinuoso.
Su aplicación a usos civiles y militares es muy variada .En el campo de la oceanografía, por ejemplo, proporcionan información acerca de las características de las corrientes marinas. En meteorología y climatología permiten detectar nubes y tormentas y ayudar en el pronóstico del tiempo. En hidrografía , contribuyen al monitoreo de las aguas superficiales.
En la agricultura se aplica en: la predicción de cosechas, evaluación del recurso suelo (procesos de degradación y erosión), mapas de uso del suelo, etc.

domingo, 22 de mayo de 2011

Debates de actualidad

En www.clarin.com.ar 06/03/11
La pedagogía militante no es docencia Por Ricardo Roa, EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARIN

Nunca se está curado del todo del autoritarismo. Los militares de la dictadura habían prohibido, entre tantas otras cosas, las matemáticas de conjunto: las consideraban subversivas por razones por cierto inescrutables. Pero el oscurantismo no es patrimonio de la extrema derecha.

En nombre de la “participación democrática”, la provincia de Buenos Aires cambia los contenidos de Geografía, a la que transforma en una especie de geo-sociología. Dicen que es para abandonar la visión fragmentada de la materia y entender el espacio como algo que transformamos por razones políticas y económicas. Si fuese así, nada que objetar.

El problema es que el cambio viene con trampa. No en la aspiración de “concebir a adolescentes como sujetos plenos”. Es decir, respetar su derecho a la libertad de pensamiento, formar chicos críticos y capaces de tener ideas propias suena desafiante. Pero enseguida muestran la hilacha:

“La geografía que se propone estudiar ... trata de políticas neoliberales que han maximizado la desregulación, la privatización y una radical apertura externa”.

¿No es esto una posición en sí misma? Si estos chicos deben formarse para ser críticos, ¿lo serán con una sola visión? La escuela es pública porque responde a los objetivos de una comunidad, a los de todos. Obvio: armar currículas desde la visión de un grupo la aleja de esa misión.
Hay más: existe “un espacio reservado para que los alumnos puedan reconocer las resistencias y los planteamientos anti globalización de numerosos movimientos sociales en el país, la región y el resto del mundo”.

¿Por qué poner especial atención en los grupos anti y no en los pro globalización? Si hay una discusión en este campo, los alumnos deberían conocerla. Y no únicamente por la versión que a la corriente política que conduce el Ministerio de Educación le interesa presentar.

“En opinión de una gran cantidad de geógrafos y otros científicos sociales, se asiste actualmente a una profunda transformación ... que abarca desde la cultura y la subjetividad humana hasta la mercantilización y privatización de la vida social”.
Más de lo mismo: si ésa es la mirada de muchos ¿por qué no reflejar las de otros, para que los chicos escuchen todas las campanas? El vigor de la educación es la capacidad para expresar pluralidad de opiniones.

Aldo Ferrer, radical devenido kirchnerista y pensador canónico de la globalización, ubica sus comienzos en el siglo XV. En su antiimperialismo de manual, con condenas a la minería a cielo abierto y al “modelo sojero”, los geógrafos K la atribuyen a “ sujetos del neoliberalismo ” que nunca identifican. Por donde se ve, falta ciencia y sobra ideología. Dicho de otro modo: prevalece la ignorancia y no la enseñanza. También traicionan lo público de la escuela. Porque se la privatiza si se intenta que las ideas de unos sean las de todos.

En www.pagina12.com.ar Jueves, 19 de mayo de 2011
LA VENTANA › MEDIOS Y COMUNICACION

Geografía escolar y medios Por Omar Tobío
** Director de la Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales CEGeo/EHu, Universidad Nacional de San Martín.

Omar Tobío cuestiona el tratamiento periodístico dado a los contenidos de Geografía en los nuevos diseños curriculares y explica la metodología de construcción de los mismos.

El pasado 6 de marzo el diario Clarín publicó una nota de opinión referida a los contenidos de Geografía en los nuevos diseños curriculares de la provincia de Buenos Aires, con el título “La pedagogía militante no es docencia”. No me interesa referirme a los términos –como mínimo– despectivos allí emitidos, sino centrarme en el desconocimiento sobre el carácter de la producción y circulación del conocimiento académico en Geografía y del diálogo entre esta comunidad y el sistema educativo.
Comenzaré diciendo algo ignorado (o negado por default) en dicha nota: en el mundo de la enseñanza de nuestra disciplina se entiende a los diseños curriculares como un intento de comunicación e información al sistema educativo sobre los términos del debate dentro de la comunidad geográfica universitaria y sobre los resultados provisorios de dichas discusiones. Esta documentación, los diseños, emanada desde las esferas oficiales, en democracia jamás es de aplicación unidireccional ni mecánica, ni tampoco se constituye en una prescripción de contenidos a enseñar. Es, ni más ni menos, un marco de referencia conceptual actualizado, útil como herramienta para la tarea docente en el nivel medio.

Muchas veces se realizan rondas de consultas con los docentes de las escuelas, de manera de recoger sus puntos de vista durante el proceso de elaboración de los diseños curriculares, dado que los profesores de Geografía de la escuela media son especialistas –no tabulas rasas– con palabra autorizada, egresados de diversos institutos de formación docente y de universidades. Los profesores, a su vez, siempre entran en diálogo tensando, acordando parcialmente, discutiendo y confrontando con los diseños curriculares una vez que éstos fueron concluidos y publicados. Se produce, de este modo, una hibridación entre lo que los diseños ofrecen y las prácticas y conocimientos docentes preexistentes, en un rico proceso cultural situado en las aulas, lo cual fue desconocido en esta nota de opinión.
Por otra parte, en las discusiones dentro de la comunidad académica de geógrafos –autónoma y libre– de las universidades nacionales suenan “todas las campanas”. A lo largo de los años, algunas “campanas” dejan de sonar, no por censura, sino por su irrelevancia científica. Lo relevante va cambiando con el paso del tiempo. Nuevas “campanas”, discusiones y consensos van surgiendo en el ámbito científico de la Geografía, no atados ni a modas ni a las agendas de algunos medios de comunicación.

Entiendo y comprendo que ciertos consensos dentro del debate geográfico sean vistos por periodistas de algunos medios como inscriptos, por ejemplo, dentro de la teoría del imperialismo, cuando esto no necesariamente es así, sin que esto suponga ningún tipo de actitud valorativa de mi parte. Nadie fuera de nuestra comunidad está obligado a conocer las matrices teóricas de la Geografía, pero resulta preocupante que redactores de medios con semejante incidencia nacional no se informen mínimamente al respecto antes de publicar sus opiniones.

En este sentido, el resultado del intenso diálogo entre los saberes y experiencias del “mundo escolar” con los consensos del “mundo académico”, expresado en diseños curriculares, imposibilita cualquier situación de “oscurantismo”. Un proceso de democratización de los saberes llevado adelante por los geógrafos de la academia en un codo a codo con los profesores del sistema educativo está más allá de las políticas del gobierno de turno. No obstante, es cierto, puede haber situaciones históricas específicas en las cuales el proceso de democratización puede verse restringido por proyectos políticos de raíz más o menos conservadora. Allí podría alojarse cierto “oscurantismo”. O, por el contrario, puede haber una escucha y atención para la promoción de esta expansión democrática del saber, conviviendo, a la vez, con virulentas voces en reacción ante esta apertura, las cuales pueden alojar también cierto “oscurantismo”.

Asimismo, desde el restablecimiento de la democracia en 1983 en las escuelas, comenzó a desarrollarse un complejo proceso de despliegue de una nueva cultura en la enseñanza de la Geografía, consistente en realizarles preguntas a los mapas y a los inventarios –y no a estudiarlos de memoria– en un delicado proceso de cambio.
Así como creo importante bregar por políticas de Estado a largo plazo en materia educativa, también considero que desde la sociedad civil necesitamos continuar en la lucha por la democratización del saber. Si los gobiernos deciden que las corporaciones (mediáticas o de otro tipo) les dicten los diseños curriculares, ignorando a los docentes, a los académicos y a los diálogos entre todos nosotros, muchos seguiremos de todas maneras en esta construcción por los bordes, por las grietas y por abajo. Si, por el contrario, el gobierno de turno escucha y allana el camino con los instrumentos de los que se dispone en las burocracias públicas para respaldar el despliegue de la variedad de diálogos aquí someramente enunciados, mucho mejor. Esto último no supone tener que cambiar de ideología, afiliarse a un partido determinado, alinearse a una corriente política en particular o transformarse en un geógrafo “adicto” a algo. Pensar y escribir con semejante automatismo es producto o de la ignorancia o de la mala fe de ciertos medios y no me interesa discernir de cuál de las dos cosas se trata, porque –aunque como ciudadano me preocupe– no es mi objeto de estudio, aun cuando las palabras emitidas me caigan fastidiosamente encima por ser integrante de la comunidad de geógrafos y profesores de Geografía.

En síntesis, ni los mapas están guardados ni los inventarios son dejados de lado en la Geografía escolar: a los geógrafos y profesores de Geografía nos interesa saber cuántas “cosas” hay y dónde están sobre la superficie terrestre. Pero desde 1983 nos preguntamos en las escuelas también, entre otras cuestiones, por los dueños de esas “cosas” y cómo esos propietarios se vinculan con la naturaleza para localizarlas en los lugares que vemos ocupan en los mapas.
Cada adulto y cada joven después verá qué hace con esas preguntas en una sociedad libre.

domingo, 8 de mayo de 2011

En www.elargentino.com

Bin Laden, ese viejo socio Por Roberto Montoya, desde Madrid internacional@miradasalsur.com
Año 3. Edición número 155. Domingo 8 de mayo de 2011

Mencionar simplemente el nombre Bin Laden ha supuesto en los últimos años, especialmente en Estados Unidos, algo similar a nombrar al Diablo. Se lo vivió como la verdadera encarnación universal del Mal. Era el primer “enemigo público número uno” del siglo XXI.

¿Pero siempre fue así, Bin Laden siempre representó eso en Estados Unidos?
Nada más lejos de la realidad. Cuando George W. Bush se vio obligado a felicitar a Barack Obama por matar a Osama Bin Laden, habrá recordado sin duda cuán ligada ha estado su familia con la del líder de Al-Qaeda.

Quién le hubiera dicho al entonces joven empresario Bush “junior” a fines de los años ’70, que James Bath, el hombre con el que se asoció para fundar la empresa petrolera Arbusto Energy, representaba los intereses en Estados Unidos de Salem Bin Laden, uno de los hermanos del mismísimo Osama.
Salem, con mansiones y empresas en Estados Unidos, hombre clave en las relaciones entre el gobierno estadounidense y la monarquía saudita, apareció en más de una ocasión fotografiado también con Ronald Reagan.

La relación indirecta de George W. Bush con los Bin Laden a través de su socio James Bath, no acababa allí. Bath mantenía también importantes negocios con el Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI), la oscura entidad que llegó a tener 400 sucursales en 73 países –entre los que estaba la Argentina–, y terminó protagonizando en los ’90 uno de los mayores fraudes bancarios de la historia.
Y, la relación de Bath con el BCCI, fue a partir de su amistad nada menos que con Jalid Bin Mahfuz, cuñado de Osama Bin Laden e hijo de Salem Bin Mahfuz, el hombre que fundó en 1950 el primer banco de Arabia Saudita, el poderoso National Commercial Bank (NCB).
Paradójicamente, el NCB fue acusado años después por la CIA de haber servido para transferencias hechas por Osama Bin Laden a grupos ligados a su red terrorista, Al-Qaeda.

La experiencia de Arbusto Energy fue un fracaso. Las cosas recién cambiaron para Bush “junior” a mediados de los ’80, cuando su padre era vicepresidente de Ronald Reagan y Spectrum 7, la empresa que había absorbido a Arbusto Energy, fue a su vez comprada por un gran “tiburón”, por la Harken Energy. Un importante socio de Jalid Bin Mahfuz, el financista saudita Adbullah Taha Baksh, representante en Estados Unidos de buena parte de los negocios del Binladin Group, entró en 1987 en la Harken Energy Corp.y llegó a detentar el 11,5% de su capital. Los caminos volvían a cruzarse.

El “holding” Bin Laden. Estados Unidos tuvo numerosos intereses comunes con el Saudita Binladin Group, del que Osama formaba parte activa.
Hijo de Mohamed Bin Laden, un inmigrante yemenita y analfabeto que empezó como albañil de la empresa petrolífera árabe-norteamericana Aramco en Arabia Saudita y llegó a contar con una de las empresas constructoras más importantes del mundo, Osama Bin Laden pasó a controlar a partir de los ’70 parte del Saudi Binladin Group, multiplicando en poco tiempo los beneficios de ésta y diversificando sus actividades.
La constructora familiar edificó buena parte de los palacios de la familia real saudita y restauró y amplió las mezquitas sagradas de Medina y la Mecca. El clan también intervino en la construcción de la que se construyó en Palermo, en uno de los terrenos más caros de Buenos Aires que fue donado por el gobierno de Carlos Menem a la monarquía de Arabia Saudita.

Todavía después del 11-S los Bin Laden mantenían inversiones en el Carlyle Group, una poderosa firma de inversiones de Washington, de cuyo Consejo de Asesores llegó a formar parte George Bush “senior”, y al que pertenecían también Frank Carlucci, antiguo director adjunto de la CIA, y James Baker, antiguo jefe de Gabinete de Reagan y secretario de Estado de Bush padre.
Aquellas estrechas relaciones entre el poder económico y político de Estados Unidos con la familia Bin Laden que existían en los años ’70 y ’80 facilitarían también una alianza estratégica de otro tipo, bélica, y muy lejos de Washington, en Afganistán, con uno de los miembros de la familia Bin Laden, con Osama.

Nuevamente los intereses volvían a confluir. A fines de 1979 miles de soldados soviéticos habían entrado en Afganistán para auxiliar a su gobierno aliado del acoso de las guerrillas islámicas.
El ultra religioso Osama, después de entrar en contacto con estas y con el apoyo del poderoso príncipe saudita Turki al-Faisal y de sus propios vínculos familiares, puso en pie una red de financiación de las guerrillas con dinero de países árabes. Sus conocimientos y medios en construcción servirían para construir lugares de entrenamiento en la frontera paquistaní, para adaptar cuevas y túneles para los “muhjaidin” (combatientes islámicos).

Su labor coincidía con la de Estados Unidos. Primero bajo el gobierno todavía de Jimmy Carter, y luego con el de Ronald Reagan, se comenzaba a articular una gran operación encubierta para que Afganistán se convirtiera en el Vietnam de la Unión Soviética. Estados Unidos pasó a controlar la macro operación, recabando apoyo tanto financiero como armamentístico y logístico tanto de países como Reino Unido y Francia, como de China, Arabia Saudita, Pakistán, Marruecos y muchos otros.

Osama Bin Laden se convirtió en una pieza clave para reclutar combatientes en distintos países islámicos, hasta formar un ejército de decenas de miles de hombres.
Para la CIA era un aliado vital, uno de los suyos, un hombre que cada vez ganaba más influencia entre los miles de “muhjaidin” que combatían a las tropas soviéticas. Pero Osama tenía otros planes. En 1988, creó Al-Qaeda (La Base, en árabe), un año antes del fin de la guerra.
Las tropas soviéticas terminaron por ser derrotadas en 1989 y dos años después se desmoronó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Estados Unidos cantaba victoria, pero también la cantaba Bin Laden y Al-Qaeda, cuyos objetivos eran otros.

Gracias a esa alianza contranatura con Estados Unidos, a esa experiencia en el frente de guerra de tantos miles de “muhjaidin” de distintos orígenes y al dinero y armas con que se quedaron, Al-Qaeda salió de ese conflicto como una poderosa red terrorista capaz de actuar en cualquier parte del mundo.
Estados Unidos y varios otros países, habían ayudado en definitiva inconscientemente a impulsar la primer “yihad” ("Guerra Santa")de la era moderna y a crear nada menos que a Al-Qaeda.

jueves, 5 de mayo de 2011

En www.rebelion.org

La muerte de Bin Laden
Mostradnos al tirador Por Pepe Escobar

Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Mostradnos al héroe de los SEAL de la Armada que pegó los dos tiros a Osama Bin Laden –uno tras otro en la cabeza para asegurarse de que el objetivo del “encargo” estaba liquidado– después de un “tiroteo” con huellas virtualmente ausentes en esa escuálida “mansión” de Abbottabad.

Mostradnos al mayor héroe en la historia moderna de EE.UU., el hombre que mató al enemigo público número uno de EE.UU., el terrorista más malo de la historia del universo, el cerebro del ataque más espectacular de todos los tiempos contra EE.UU.
Haced que desfile por la Zona Cero y el centro de Manhattan, dadle una hilera de Corazones Púrpura y de colores arcoíris, convertidlo en socio de Goldman Sachs, colocadlo en Oprah, Rush y Anderson Cooper, nominadlo al Rock'n Roll Hall of Fame.

Si sois republicanos, que se presente como candidato a presidente, a diferencia de Donald “ese zorro en su cabeza” Trump o de Sarah “puedo ver Pakistán desde mi casa” Palin, podría efectivamente convertir al presidente Barack Obama en un daño colateral. O por lo menos coronadlo secretario de defensa –proveedor supremo de asesinatos selectivos como instrumento básico de la diplomacia internacional-.

¡Toma dos!

Rebobinad a la escena del drama de suspense en toda su gloria en alta definición -transmitida en vivo a la Sala de Crisis en Washington-.
El héroe, totalmente equipado, energético, está frente a frente al auténtico Osama Bin Laden desarmado, recién salido de la cama, atrapado en una habitación sombría. No hay escape; todo el complejo ha sido “asegurado”. Ahora sí –el momento con el que todo EE.UU. ha soñado desde el 11 de septiembre de 2001.

El ensayo tuvo lugar cientos de veces antes durante la eterna “guerra contra el terror”. El procedimiento era inmovilizar al sospechoso, colocarle una bolsa en la cabeza, transferirlo a un helicóptero (había tres afuera, uno ya se había estrellado), luego a una base militar, y entonces, vestido con mono naranja, directo a Gitmo (Guantánamo).

Ahora el héroe está frente al hombre que hizo que la propia “guerra contra el terror” llegara a existir. ¿Y qué hace? Ni un tiro en el brazo, pierna o rodilla. Ni siquiera una granada de aturdimiento lanzada despreocupadamente. Ninguna entrega extraordinaria, ¿para qué sirve en todo caso si no se aplica al enemigo público número uno?

El héroe pega dos tiros seguidos al fugitivo -nombre de código “Gerónimo” (un indígena que desafió al Imperio; y hablemos de volver a deshonrar a los estadounidenses nativos). Es la forma en que termina la mayor y más costosa cacería humana de todos los tiempos; no una prolongada explosión, sino dos balas de oro. El bueno liquida al malo. Harry el sucio liquida al criminal.

Por lo tanto nadie en el mundo llegará a saber cómo se convirtió “Gerónimo” en un agente de la Agencia Central de Inteligencia –y cómo la “amistad” se desarrolló durante los años ochenta- Cómo escapó de Tora Bora –o cómo dejó el Pentágono que escapara-. Cómo vivió en Pakistán todos estos años sin que lo molestaran. Por qué “nos odia”.

Y sobre todo cómo “fue el cerebro” del 11-S. Qué rama –o ramas, o individuos– de la red de los servicios de inteligencia de EE.UU. lo supo de antemano y permitió que ocurriera. Cómo un puñado de árabes con un cutter y pésimos conocimientos de pilotaje convirtieron jet en misiles y destruyeron las Torres Gemelas (y el edificio 7) y un pedazo del poderoso Pentágono.

¿Quién en el mundo se atrevería a no estar pegado durante meses al juicio más emocionante de todos los tiempos?
Hay motivos para creer que las entidades –el sistema– que organizaron el ataque no estarían muy contentas. Por lo tanto el veredicto es culpable, no acusado. Y se liquida con una bala en la cabeza. Nunca ha sido tan fácil crear un yermo y llamarlo “justicia”.
En cuanto al resto de nosotros, pasaremos el resto de nuestras vidas a oscuras.


Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War” (Nimble Books, 2007) y “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge”. Su último libro es “Obama does Globalistan” (Nimble Books, 2009).
Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com.

Copyright 2011 Pepe Escobar

(Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.)

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/ME05Ak02.html

lunes, 2 de mayo de 2011

En www.bbc.co.uk

Así fue el operativo que culminó con la muerte de Osama Bin Laden
Redacción BBC Mundo

Lunes, 2 de mayo de 2011

El operativo duró 40 minutos, pero el trabajo de inteligencia llevó años. Fue una operación tan secreta que sólo un selecto grupo de funcionarios estadounidenses sabía lo que iba a suceder.
El escenario: un recinto fortificado en los suburbios ricos de Islamabad, la capital de Pakistán. El objetivo: Osama bin Laden, el hombre más buscado a nivel internacional.
En la oscuridad de la noche, unos 20 soldados de élite de la Marina (los temidos Seals, militares de aire, mar y tierra) descendieron en helicópteros hacia la casa donde vivía Bin Laden con explosivos, armas y dispositivos de visión nocturna.
La misión, "de precisión quirúrgica", según fuentes estadounidenses, fue "la operación contra el terrorismo más importante de la historia de Estados Unidos".
Fuentes del Congreso indicaron que Bin Laden murió de un disparo en la cabeza mientras se resistía armado a su captura. El paradero de su cadáver aún es desconocido, aunque algunos medios estadounidenses citan a funcionarios que afirman que su cuerpo fue sepultado en el mar.

Fuentes oficiales paquistaníes le informaron a la BBC que, además de Bin Laden, otras cinco personas murieron en la operación. Se informa que entre ellas hay una mujer que fue usada como escudo humano y un hijo del líder. Se ha detenido también a cuatro sospechosos.
EE.UU. hasta el momento no está dando su propia cifra de víctimas, pero admite que uno de sus helicópteros sufrió un accidente durante la operación y fue luego destruido por los propios militares estadounidenses..
El complejo residencial de Bin Laden estaba cerca de la Academia Militar de Kakul, la instalación de entrenamiento militar más importante de ese país.

El mensajero

La operación secreta que culminó con la muerte del líder fue elaborada durante varios años. Desde hace tiempo se sospechaba que el máximo dirigente de al-Qaeda se ocultaba en Pakistán, pero la inteligencia estadounidense le había perdido el rastro hasta agosto pasado.
Todo comenzó con la búsqueda de un mensajero, tal vez un rótulo poco apropiado para un alto asesor de Bin Laden, uno de sus pocos hombres de confianza que el Pentágono pudo localizar gracias a testimonios de detenidos interrogados por EE.UU.
El cuerpo de Bin Laden fue sepultado en el mar.
La CIA había estado a la búsqueda del mensajero, desde que ciertos detenidos bajo custodia estadounidense les dijeran a los interrogadores que el ayudante era de tanta confianza para Bin Laden que bien podría estar viviendo con él.
Hace cuatro años EE.UU. descubrió su identidad. En noviembre, los agentes llegaron a la conclusión de que vivía en este complejo residencial, valorado en más de un millón de dólares, en Abbottabad, a unos 100 kilómetros de Islamabad, capital del país.
La propiedad era tan segura, grande e imponente, que los funcionarios estadounidenses sospecharon que le servía de refugio a alguien mucho más importante que un simple mensajero.
Para abril se sabía con certeza que Bin Laden y su familia se ocultaban en ese lugar. Y después de meses de estudio de la inteligencia y de revisión de los planes operativos, Obama dio luz verde al operativo el viernes pasado, 29 de abril.

EE.UU. no compartió los datos de inteligencia sobre el paradero de Bin Laden con ningún otro país, ni siquiera con Pakistán, por cuestiones de seguridad, explicaron fuentes oficiales. Sin embargo Obama dijo que el gobierno paquistaní había colaborado en el operativo.
De acuerdo con testigos, ninguno de los locales era plenamente consciente de quién vivía allí.
Ubicado en un barrio de ricos, el complejo de tres pisos estaba rodeado de muros de hasta 5 metros coronados con alambre de púas. Dos puertas de seguridad custodiaban la única entrada al complejo.
A pesar de su valor, no tenía líneas telefónicas ni cables de internet. Los residentes quemaban la basura en los jardines en lugar de sacarla a la calle, como el resto de los vecinos.Los funcionarios de inteligencia creían que complejo servía para proteger una figura importante. La pregunta era, ¿quién?
Este lunes, el ejército les dijo a los vecinos del complejo que apagaran las luces y no salieran. Al poco rato los residentes escucharon disparos y luego se vieron llamas dentro del edificio.

El gobierno local dice que el ejército no les informó acerca de esta operación y que ni a la policía o la administración civil local se le permitió acercarse al lugar del ataque.
Los periodistas locales señalan que vieron un nivel de movimiento militar y de actividad en el área nunca antes visto.
No es para menos. Casi diez años después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, el hombre que los planeó había caía abatido en ese lugar...
En www.rebelion.org
Matar a Ben Laden, resucitar a Al-Qaeda Por Santiago Alba Rico

Una de las grandes sorpresas que habían deparado los levantamientos populares en el mundo árabe es que habían dejado momentáneamente fuera de juego a todas las fuerzas islamistas y muy especialmente, claro, a la más sospechosa y extremista, Al-Qaeda, marca comercial de oscuro contenido largamente instrumentalizada para sostener dictadores, reprimir toda clase de disidencia y desviar la atención lejos de los verdaderos campos de batalla. Con indicaciones de amplio espectro, como la aspirina, Ben Laden reaparecía cada vez que hacía falta atizar la “guerra contra el terrorismo”; se le mantenía con vida para agitar su espantajo en encrucijadas electorales o para justificar leyes de excepción. Esta vez la situación era demasiado grave como para no usarlo por última vez, en una orgía mediática que eclipsa incluso la boda del príncipe Guillermo e introduce efectos muy inquietantes en el mundo.

Cuando parecía relegada al olvido, definitivamente arrinconada por los propios pueblos que debían apoyarla, reaparece Al-Qaeda. Un desconocido grupo, en nombre de esa patente, asesina a Arrigoni en Palestina; días después, en plena efervescencia de las protestas antimonárquicas en Marruecos, una bomba estalla en la plaza Yamaa Fna de Marrakesh; ahora reaparece Ben Laden, no vivo y amenazador, sino en toda la gloria de un martirio aplazado, estudiado, cuidadosamente escenificado, un poco inverosímil. “Se ha hecho justicia”, dice Obama, pero la justicia reclama tribunales y jueces, procedimientos sumariales, una sentencia independiente. Más sincero ha sido George Bush: “Es la venganza de los EEUU”, ha dicho. “Es la venganza de la democracia”, ha añadido, y miles de demócratas estadounidenses zapatean de alegría delante de la Casa Blanca, saltando con bárbara euforia sobre tibias y calaveras. Pero democracia y venganza son tan incompatibles como la pedagogía y el infanticidio, como el alfabeto y el solipsismo, como el ajedrez y el juego. A los EEUU le gustan los linchamientos, sobre todo desde el aire, porque sabe que son más poderosos que los principios. “El mundo siente alivio”, afirma Obama, pero al mismo tiempo alerta de “ataques violentos en todo el mundo tras la muerte de Ben Laden”.

¿Alerta? ¿Avisa? ¿Promete? ¿Qué alivio puede producir un asesinato que -se dice al mismo tiempo- pone en peligro a aquellos a los que presumiblemente se quiere salvar?
Este era el momento. Al-Qaeda vuelve a dominar la escena; Al-Qaeda vuelve a saturar el imaginario occidental. Mientras el presunto cadáver de Ben Laden es arrojado al mar, Ben Laden se apodera fantasmalmente de todas las luchas y todas los deseos de justicia. Se cumplirá el vaticinio de Obama: habrá ataques violentos por todas partes y el mundo árabo-musulmán volverá a ser un bullicio de fanatismos y decapitaciones, quieran o no quieran sus poblaciones. Entre democracia y barbarie, es evidente, EEUU no tiene duda: la barbarie se ajusta mucho más al “sueño americano” (y, por supuesto, al delirio israelí).

No sabemos si se ha matado realmente a Ben Laden; lo que está claro es que el esfuerzo por resucitar a toda costa a Al-Qaeda pretende matar los procesos de cambio comenzados hace cuatro meses en el mundo árabe.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 12 de abril de 2011

5to ES

En www.elargentino.com

Año 3. Edición número 149 del Diario Miradas al Sur. Domingo 27 de marzo de 2011
VERSIÓN ADAPTADA

Las dos varas de la Justicia
Por Roberto Felicetti, Coordinador de la Comisión de Participación Social de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo(ACUMAR)


En la última audiencia pública por el Riachuelo, la Corte no preguntó con el mismo énfasis a los representantes de la Nación y la Provincia respecto de los de la Ciudad

El 16 de marzo se realizó la audiencia pública convocada por la Corte Suprema para avanzar en la política de saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. En ella participaron representantes de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo y de los Estados Nacional, de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires. Personalmente, quiero expresar algunas miradas acerca de la audiencia, sumamente importante y que, sin duda, a medida que se vayan sucediendo permitirá que todos los sectores avancen en la efectiva solución socio-ambiental.

La ponencia de la ACUMAR comenzó con la intervención del Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dr. Juan José Mussi. Cuando había leído diez puntos, después de aclarar que él recién había asumido el 3 de enero del corriente año, fue interrumpido en su palabra para que “fuera más concreto”. Luego hubo una tercera interrupción en la que preguntó por los indicadores de ACUMAR ante lo cual Mussi dijo que lo iba a dejar al presidente ejecutivo de la ACUMAR, Ingeniero Gustavo Villa Uría y aclaró que recién ahora se habían podido superar varias limitaciones administrativas, que se estaba trabajando y que al mismo tiempo quería dejar sentado ante el máximo tribunal el reconocimiento hacia el juez federal de Quilmes Luis Armella a quien calificó como una persona “muy idónea”.

Cuando el Ingeniero Villa Uría quiso empezar a exponer, nuevamente fue interrumpido. Esta vez se le decía que los jueces ya habían leído los informes entregados previamente y que coincidía con el Defensor del Pueblo de la Nación Doctor Anselmo Sella en que le parecían confusos. Se le señaló que los ministros de la Corte querían hacerle preguntas y así comenzaron a inquirir sobre los indicadores de agua y calidad ambiental comparando las cifras de anteriores presentaciones del 2007 y 2009 respecto a los basurales a cielo abierto y las actuales. Esas cifras muestran un aumento debido a las nuevas definiciones que se utilizan para medir los basurales. Los temas siguientes de manera insistente fueron la recolección de residuos en la provincia y las preguntas sobre qué empresas la realizaban y el plan de viviendas si se iba a cumplir con el compromiso de fechas de reubicación. Posteriormente, se comenzó a preguntar al Doctor Fernando Nunes, representante del Ministerio de Salud de la Nación en la ACUMAR sobre los estudios hechos en mil niños de la cuenca, qué resultados tuvieron y cómo estaban hoy esos chicos. Fue tan insistente que quedó en segundo plano lo expresado por Nunes acerca de que los estudios, si revelaron que los niños tenían plomo en la sangre, estaba dentro de los estándares internacionales y que la realidad es que no hay un contacto directo de los niños con el agua del río. En cuanto a las cifras que se usaban que son las de hospitales y salas públicas señaló que sería importante incluir las cifras de los sanatorios y clínicas privadas.

Continuó la exposición de los representantes de la Provincia dentro de los mismos parámetros con los mismos ministros de la Corte preguntando activamente. Posteriormente, fue la exposición del presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad, Javier Corcuera. A diferencia de los casos de los representantes nacionales hizo una exposición de lo que estaban haciendo en la ciudad y ante la pregunta por los efluentes industriales dijo que a partir del 2010 la responsabilidad recaía en los inspectores de ACUMAR. En el caso de las viviendas, le preguntaron si iba a cumplir con los plazos. Corcuera dijo que eso es responsabilidad de ACUMAR, mencionando la toma del Bajo Flores. Fue significativo que no hubo casi preguntas, ni repreguntas como había sucedido con el Ing. Villa Uría que no lo habían dejado exponer y lo llevaban de una pregunta a la otra.
Terminó el auditor de la Nación Leandro Despouy donde mencionó partidas de la época de Eex Secretaria de Medio ambiente Romina Picolotti y terminó con un poema de Borges sobre el Riachuelo. Lo que no se mencionó es que en ningún momento el Dr. Despouy pidió información a la ACUMAR. Allí se anunció un cuarto intermedio para que se corrijan los resultados presentados.

Conclusión

Da la impresión de que la audiencia convocada por la Corte fue totalmente funcional a la oposición. Un preparado maltrato a los funcionarios nacionales y de la ACUMAR al cual se sumaron a la salida personajes como Daniel Sabsay (abogado de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales FARN) dirigido a traer el tema Riachuelo a la atención pública, cosa que se logró en los medios de prensa opositores en época de campaña electoral de manera crítica hacia el Gobierno Nacional.

Una situación donde se interpeló con preguntas preparadas por el Defensor del Pueblo y el Cuerpo Colegiado pero sin dejar exponer las respuestas. En cambio, la actitud hacia la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) fue displicente y allí no aparecieron los temas salud, relocalización de villas del camino de sirga (zona utilizada por los barcos para amarrar), resultados de censos dudosos por las afirmaciones de los vecinos involucrados y que tanto hincapié se había hecho cuando preguntaron a los funcionarios nacionales y provinciales.

Se pasó a un cuarto intermedio lo que quiere decir que se volverá a llamar a una nueva audiencia cuando esté avanzada la campaña electoral. Otra vez el Riachuelo en el medio de la campaña electoral en vez de promover una política de Estado. Además, es llamativa la diferencia de actitud de la Corte ya que el juez Armella y el Defensor del Pueblo dejaron sentado que ahora hay una nueva actitud de trabajo. Cosa que no hubo en los doscientos años precedentes que se fue contaminando a destajo y de muchos los que hoy critican, queriendo ver ahora resultados inmediatos.

Quiero agregar que si se repasan los comunicados posteriores que hicieron organizaciones como Greenpeace y FARN, se puede apreciar que además de ser críticos por lo que falta hacer (algunas cuestiones son para discutir en otro ámbito más técnico), sí destacan que ahora se trabaja, cosa que para mí hoy es un bien preciado porque es la base para construir un nuevo imaginario social, primer paso para la toma en serio del problema del saneamiento del Riachuelo por parte del conjunto de la sociedad. La Comisión de Participación Social trabaja en esa dirección porque esa es la única solución posible ya que se requiere un pueblo protagonista para sanear y redefinir a largo plazo la Cuenca. Esto último quedó en un lugar secundario en los resultados de la audiencia que comentamos tratando de encubrir el hecho de que recién ahora con un gobierno nacional y popular se comenzó a tomar el problema en serio que es cambiar las condiciones de vida de millones de conciudadanos de la Cuenca Matanza Riachuelo.

En www.telam.com.ar 12/04/11 10:40

SOCIEDAD

Garré destacó el saneamiento del Riachuelo y dijo que "hubo que vencer muchos obstáculos legales"
La ministra de Seguridad, Nilda Garré, destacó hoy la tarea de saneamiento del Riachuelo que realiza el Gobierno Nacional, con la extracción del último barco que quedaba en el lecho del río Matanza-Riachuelo y señaló que "hubo que vencer muchos obstáculos legales".

La ministra explicó que "la ley sólo contemplaba la posibilidad de retirar barcos cuando había peligro de navegación".
En este sentido, explicó que "el criterio de la contaminación no estaba contemplado en la ley".

Informó además que en el Riachuelo había "59 buques" y especificó que 31 fueron removidos por la Prefectura y los otros 28, por sus propios dueños".
El barco que se sacó hoy, una chata tanque que se dedicaba a transportar fluidos, se llevó a Tigre, donde quedará a cargo de sus propietarios.

domingo, 3 de abril de 2011

En www.elargentino.com

Publicado en el Diario Tiempo Argentino el 3 de Abril de 2011

Entrevista a Ernesto Laclau
“La libertad de prensa es total”
Por Soledad Salinas

El filósofo analiza el discurso de la derecha argentina, opina sobre las derivaciones que tuvo el conflicto gremial en el Grupo Clarín, valora la mayor participación de los jóvenes en la política e interpreta los resultados de las elecciones provinciales en Catamarca y Chubut. “Hay un populismo en el buen sentido del término”, afirma.


Investigador, docente, escritor, Ernesto Laclau es uno de los más reconocidos filósofos políticos argentinos. Recorrer su obra es internarse en un universo de agudas interpretaciones de los procesos políticos contemporáneos. Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, Fascismo, Populismo (1977); Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (1990); La razón populista (2005); Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia, escrita junto a Chantal Mouffe (1985); y Hegemonía, contingencia y universalidad (2000), junto a Judith Butler y Slavoj Žižek, se han convertido en títulos de consulta obligada para aquellos que pretenden comprender y descifrar la entrelínea de los procesos sociales de los últimos años.

Haciendo un alto en sus ciclos de conferencias, que por estos días lo encuentran en Chicago, Ernesto Laclau concedió una entrevista a Tiempo Argentino para analizar la actualidad política de este año electoral y la reacción que provocó el conflicto gremial en el Grupo Clarín.

– ¿Qué opinión tiene sobre lo sucedido en la planta del medio monopólico Clarín? ¿Es como lo quieren presentar ellos, un atentado a la libertad de prensa?

–Yo creo que las declaraciones realizadas por el ministro Carlos Tomada han estado muy adecuadas. Este es un problema de carácter sindical, de un conjunto de empresas que no están respetando una serie de principios legales establecidos. A este proceso de protesta se le está tratando de dar un tinte político e ideológico con toda esta historia de que la libertad de prensa está puesta en cuestión, lo cual es absurdo. La libertad de prensa en la Argentina es total. Pero además, la libertad de prensa en otros países donde la gente dice que está cuestionada, también es muy grande. En Venezuela, que generalmente es el blanco de los ataques, hay que ver que lo que ocurrió fue que no renovaron la licencia de un canal de televisión para salir al aire, aunque ese canal puede seguir difundiendo en cable y en otras formas, y lo sigue haciendo. Ahora, lo que no se dice es que ese canal de televisión había apoyado abiertamente el golpe de 2002. Ahora se imaginan si en los Estados Unidos el Washington Post apoyara un golpe de Estado, hubiera sido cerrado inmediatamente y nadie hubiera argüido nada sobre la libertad de prensa.

– ¿Qué análisis le merece el actual discurso de la derecha?

–El discurso de la derecha es tratar de oponer la movilización popular a las instituciones y presentar toda movilización popular como potencialmente autoritaria y opuesta al orden institucional dado. Lo que nunca aparece es una reflexión acerca de por qué el orden institucional es como es, por qué este orden no es neutral y sólo refleja el equilibrio de fuerzas sociales en un país determinado. La cuestión es que si uno quiere un proceso de cambio, necesariamente va a tener que alterar las formas institucionales vigentes. No alterarlas de una manera autoritaria ni antidemocrática, pero sí ponerlas en cuestión tal como existen. En la Argentina ha existido por muchos años un régimen clientelista de tipo conservador en el que los caudillos locales manejaban a las masas sin darles ninguna participación. Entonces, cuando se produce ese levantamiento de masas empiezan también a alterarse las formas institucionales que habían existido hasta ese momento. Ahora, todo el juego del discurso de la derecha es plantear que las instituciones tal como existen son el orden institucional sagrado de la sociedad, y que entonces todo proceso de cambio puede ser dejado de lado con una tendencia populista de carácter autoritario. Pero a ese juego ya estamos acostumbrados.

– El dirigente ruralista Mario Llambías dijo que se quiere cambiar la bandera “por un sucio trapo rojo”. ¿Cómo se puede interpretar esta afirmación?

–Este señor, al que conozco, es un reaccionario extremo. Aunque no debemos olvidar que hay otros que tienen un discurso un poco más sofisticado, más complejo, que sin embargo llegan a lo mismo.

– ¿Cuál es su opinión sobre las elecciones en Chubut, con las irregularidades que se descubrieron en el escrutinio?

–Yo creo que es importante lo que ha sucedido en Chubut porque refleja una orientación nacional del electorado. La gente votó en Chubut no sólo pensando en problemas de la provincia, sino también en opciones nacionales. Antes de Chubut fue Catamarca. En un momento dado estaba la línea de Das Neves 30 puntos adelante del candidato kirchnerista y se llegó a la elección con este resultado que aún no se sabe que va a pasar. Si llegara a imponerse la línea de Das Neves por unos pocos votos será una derrota mayúscula de la oposición.

– ¿Vislumbra alguna tendencia electoral de cara a octubre?–Las próximas elecciones provinciales se realizarán en Salta, donde creo que va a haber un triunfo del kirchnerismo. Creo que hay una buena opción de que se pueda ganar también con Agustín Rossi en Santa Fe. La cuestión en la Capital va a estar reñida, pero creo que la línea general es que el espectro electoral está perfectamente claro hacia el Frente para la Victoria.

– ¿Cómo ve posicionado al país?

–Creo que la situación del país es muy buena, en lo económico estamos frente a una etapa floreciente. Los efectos de la crisis, como decíamos antes, no se han sentido. Hay una voluntad colectiva de defender los Derechos Humanos, de oponerse a todo el pasado de la dictadura, y al mismo tiempo hay un fervor popular acerca de posibilidades de cambio, que son reales y que no se habían planteado en los mismos términos desde hacía tiempo.

–Otra vez la sociedad se moviliza y expresa. Los jóvenes tienen otra presencia en la esfera política. ¿Estas ganas de participar se la debemos al kirchenerismo?


–En efecto, esta es una de las grandes victorias del kirchnerismo. Frente a los que dicen que se ha tratado de un autoritarismo que manipula a la voluntad popular, se produjo la incorporación de varios sectores al quehacer colectivo. Hay un populismo en el buen sentido del término, es decir, la creación de una identidad popular global, pero al mismo tiempo esto se hace a partir de una pluralidad de procesos de participación que son profundamente autónomos.

–A veces se suele malinterpretar el concepto “populismo”.

–Si uno busca ejemplos en otros países existen populismos autoritarios, pero son cada vez menos populistas. Por ejemplo Zimbawe, con Mugabe, es un régimen que usa lemas populistas, pero lo único que movilizan son grupos armados de pandillas ligadas al Estado. La participación popular es mínima. Por otro lado, en África hubo otros procesos de un populismo más auténtico, donde la voluntad popular se ha multiplicado y se ha expresado, por ejemplo el régimen de Nyerere en Tanzania. Y cuando uno ve este tipo de alternativas, decir que en la Argentina hay un populismo autoritario es tan absurdo como sostener que los marcianos gobiernan Washington.

jueves, 24 de marzo de 2011

martes 25 de agosto de 2009
En www.elargentino.com

Informe especial
Los hijos de Ernestina y la Justicia

16-08-2009 / José Pirillo contará ante el juez lo que dice saber acerca de la apropiación presunta. El ex empresario presentó un escrito ante Bergesio el 3 de julio, en el que afirma que fue Héctor Magnetto (CEO del Grupo Clarín) quien personalmente hizo las gestiones para que el dictador “Videla le consiguiera los chicos”.

por RUBÉN PEREYRA
Editor de Política de BAE

Esta semana tendrá lugar una audiencia que en cualquier otro país sería tapa de todos los diarios. Acá pasará seguramente inadvertida para el gran público, porque el diario de mayor tirada, uno de los canales de noticias más importantes y un canal de aire líder en audiencia se encargarán de no informarla, o sea, de desinformar.
Este miércoles 19 declarará ante el juez Conrado Bergesio, juez federal de San Isidro, el ex dueño del diario La Razón, José Pirillo, quien hace unos meses recurrió a Abuelas de Plaza de Mayo para decir que tenía información sobre Marcela y Felipe, los hijos de Ernestina Herrera de Noble.

En Abuelas le recomendaron a Pirillo que lo que tuviera que contar lo hiciera en la Justicia. El ex empresario, entonces, presentó un escrito ante Bergesio el 3 de julio, en el que afirma que fue Héctor Magnetto (CEO del Grupo Clarín) quien personalmente hizo las gestiones para que el dictador “Videla le consiguiera los chicos”.
Cabe recordar que tanto Pirillo (La Razón) como Magnetto (Clarín) integraban junto con La Nación y el Estado el directorio de Papel Prensa. Fue en el año ’85 que Magnetto le pidió a Pirillo que bajara el tono de los artículos periodísticos que en La Razón hablaban de derechos humanos, desaparecidos e hijos apropiados. Y fue en esa ocasión que le habría manifestado que él personalmente hizo las gestiones ante la dictadura para que dos chicos apropiados fueran a parar y a crecer en la casa de una de las personas más influyentes del país.

Cuentan los periodistas que pasaron por la redacción de Clarín en los años ’80 que todas las informaciones que tenían que ver con esa temática eran supervisadas especialmente por Joaquín Morales Solá, en ese entonces uno de los hombres más importantes en la dirección periodística del matutino.
Precisamente fue Morales Solá quien, en ocasión de la detención de Ernestina Herrera de Noble, el 19 de diciembre de 2002, editorializó en La Nación: “Una noche fría de ese tiempo ingrato, la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, nos sorprendió con el relato de la adopción de sus hijos. Había también lágrimas, muchas lágrimas, en sus ojos, pero correspondían a las emociones que despierta la alegría. (…) Más de 25 años después, la señora de Noble sigue llorando por esos hijos. Su detención dispara una primera injusticia: una madre no debería ser detenida sólo por serlo”. Hay lealtades que no cambian. Alcanza con estar, siempre, contra la verdad.

La historia de la adopción que cuenta Morales Solá es, en realidad, una historia cargada de inexactitudes que bien relata el periodista Pablo Llonto en su libro La Noble Ernestina. Partidas adulteradas, fechas cambiadas, números que no concuerdan, toda una serie de inexactitudes que llevaron a Marquevich a procesar a la viuda de Noble por falsificación de la adopción de sus hijos Marcela y Felipe. Llonto es, además, el abogado que representa a la familia Lanuscou-Miranda, que sospecha que Marcela puede ser, en realidad, hija de militantes montoneros muertos por el Ejército en un operativo que la prensa de la época informó así: “Mueren cinco subversivos en un operativo antisubversivo”. Los “cinco subversivos” eran Lanuscou, Miranda y sus tres hijos de 6 y 4 años, y seis meses. La menor era Matilde. Se sospecha que ella podría ser Marcela.

Lo que cuenta Ernestina Herrera respecto de la adopción es la siguiente: se encontró a la nena en el jardín de su casa, se la quedó, siete días después fue al juzgado a decir que quería adoptarla. Justo en el juzgado había otra madre que quería dar en adopción a su bebé porque no podía mantenerlo. La historia es tan inverosímil como las pruebas que aportó para probarlo: un jardinero que habría visto la caja en que estaba la nena que resultó ser chofer del diario y una madre cuya identidad no pudo probarse (se recuerda que el trámite se hizo en la Justicia) y de quien se aporta un DNI que en realidad pertenece a un hombre.

Tras el fallo de la Corte Suprema conocido esta semana, la justicia podría ordenar allanamientos que, sin llegar a la extracción compulsiva de sangre, puedan identificar el ADN, como cabellos y cepillos de dientes. Bergesio podría ordenar estos allanamientos en el hogar de la Noble. Claro que exponiéndose al ataque furibundo del multimedios. Lo que se busca desde Abuelas de Plaza de Mayo es que se haga la extracción de sangre y se coteje con el banco de datos genéticos, no sólo con las de las dos familias que hoy sospechan que Marcela y Felipe podrían ser hijos de desaparecidos como pretende la viuda de Noble. Pero antes de todo eso, Bergesio deberá tomar declaración a Pirillo. Y hasta podría ordenar, como pide Abuelas de Plaza de Mayo, un careo entre Magnetto y Pirillo, cuyo resultado podría complicar al CEO de Clarín, que ya declaró en la Justicia que no sabía nada del tema. Pirillo tampoco quiere complicaciones y dice que ahora cuenta su verdad por una simple razón: “No quiero terminar como Julio López”.