miércoles, 25 de junio de 2008

2do SB PAISAJES DE AMÉRICA

BERTONE de DAGUERRE, CELIA Y OTRAS “Geografía de América” Buenos Aires, Kapelusz Editora, 2003.-
BORGOGNONI, MIRIAN Y OTRA “Ciencias sociales 8” Buenos Aires, Editorial Stella, 1999-

PAISAJES DE MESETAS Y SIERRAS


ESCUDO CANÁDICO

Ubicación: cubre casi la mitad de Canadá.

El paisaje presenta bosques en el sur y planicies costeras, cuyos recursos son muy aprovechados.
La erosión configuró el terreno y se formaron diversos paisajes glaciarios.
En la zona hay una gran riqueza minera, que aún no fue explotada.
Habita el 10% de la población canadiense.
Río Mackenzie, Gran Lago de los Osos, Gran Lago de los Esclavos, Lago Manitoba, Lago Winnipeg y río San Lorenzo.

MACIZO DE GUAYANIA

Su paisaje de mesetas, conocidas como ”tepuis”, asciende hacia el sur formando sierras como Tapirapecó, que son divisorias de aguas entre la Cuenca del río Orinoco (“donde se navega”) y la del Amazonas. La principal montaña es el Monte Roraima.

El clima cálido permite el desarrollo de una selva.
Recursos económicos: bauxita (materia prima para producir aluminio), oro, diamantes, hierro.
La población es escasa.

MACIZO DE BRASILIA

Presenta sierras en dirección noreste-sudoeste.

Los ríos San Francisco y Paraná lo dividen en tres sectores: Este: es la zona más poblada y aquí se encuentran ciudades como Río de Janeiro. Además se realizan cultivos tropicales. Los otros dos sectores tienen menos población, reciben menos lluvias y son zonas ganaderas y mineras.
El clima tropical es dominante, salvo en la zona del noreste donde se presentan sequías muy prolongadas.
Son característicos los suelos rojizos, resultado de la oxidación del hierro debido a la alta humedad.

MACIZO PATAGÓNICO

Ubicación: al sur del río Colorado (límite entre La Pampa y Río Negro).

Presenta mesetas en forma escalonada.
Las lluvias son insuficientes y disminuyen de Oeste a Este.
Los ríos nacen en la Cordillera de Los Andes
Los recursos naturales que posee son: hierro, carbón, petróleo y pasturas para la cría de ovejas.

MONTES APALACHES

Son un sistema de montañas bajas, que no superan los 2.000m de altura, surcadas por ríos, con la presencia de valles y llanuras.

El límite con el Escudo Canádico es el río San Lorenzo.
Posee riquezas naturales como: bosques, carbón, petróleo y los ríos se utilizan para producir energía.
La Llanura Atlántica se extiende entre los Apalaches y el océano Atlántico.
Los suelos fértiles y el clima templado permiten desarrollar una zona de gran actividad económica, con alta concentración de población.
La Cuenca del río San Lorenzo y Los Grandes Lagos son la región más rica del continente.


PAISAJES DE LLANURAS

LLANURA ÁRTICA

Ubicación: costa norte de Canadá y Alaska.
Intensa acción de los glaciares.
Clima: frío nival.
Bioma: tundra (con suelos congelados gran parte del año).
Escasos habitantes, muchos de origen inuit (mal llamados esquimales).
En el sur: bosque frío, con especies valiosas para producir pasta de papel, como pinos.
Ríos: Yukón, Mackenzie, San Lorenzo. Sistema de los Grandes Lagos.


PRADERA CANADIENSE

Ubicación: zona centro-sur de Canadá y norte de EEUU.

El clima es frío en el norte y templado hacia el sur.
El relieve asciende hacia el Oeste.
Actividades agrícolo-ganaderas (ejemplo cereales) y explotación forestal.

GRANDES LLANOS ESTADOUNIDENSES

Ubicación: se extienden desde la base de las Rocallosas hacia el este.

Clima continental (veranos muy calurosos e inviernos muy fríos, con escasas lluvias).
Actividades económicas: ganaderas y mineras.

LLANURA DEL RIO MISSISSIPPI

Ubicación: cuenca del río hasta su desembocadura, en forma de delta, en el Golfo de México.

El río arrastra muchos sedimentos, los cuales formaron la llanura actual.
El clima templado y la fertilidad del suelo favorecen la producción agrícola y ganadera (cereales, carne, leche, tabaco, algodón).

LLANURA DEL GOLFO DE MÉXICO Y DEL MAR CARIBE

Es una llanura tropical , que también presenta albúferas (lagunas formada en tierras bajas , cercanas al mar).

La zona es azotada por huracanes.
Es una zona de clima cálido y húmedo, donde se cultivan: algodón, tabaco, café, caña de azúcar, etc.
En México se explota el petróleo.

LLANOS DEL ORINOCO
Es una llanura compartida por Venezuela y Colombia.

En el año se alternan épocas de lluvias y de sequías.
Se practica la agricultura, la ganadería y se explota el petróleo.

LLANURA AMAZÓNICA
Ocupa una superficie de 3.000.000 de km2.

Es la cuenca hidrográfica más importante del mundo, con ríos caudalosos y navegables.
El clima es cálido, con precipitaciones excesivas (superiores a 2.000 mm anuales), que permiten el desarrollo de una frondosa selva. La población que habita la zona es escasa.
Actividades económicas: explotación forestal y minería (hierro, piedras preciosas, etc). En los últimos años ha sido muy intensa la deforestación para cultivar soja.

LLANURA CHACO-PAMPEANA

Es una zona que ha sido rellenada con sedimentos marinos, fluviales y eólicos.

Climas: subtropical al norte y templado al sur.

Posee una suave pendiente hacia el sudeste, que es la dirección que siguen los ríos de la Cuenca del Plata (Paraná, Uruguay, río de la Plata).

En la región del Chaco: cultivos tropicales ( algodón, arroz, tabaco) y en la región Pampeana se cultivan cereales y oleaginosas (plantas utilizadas para producir aceite); y además se cría ganado vacuno.

Presenta gran cantidad de asentamientos poblacionales.

PAISAJE DE MONTAÑAS


Las montañas más jóvenes se ubican en el Oeste y se originaron en el período Terciárico.
El Macizo Plegado del Oeste se encuentra paralelo a la costa pacífica de América del Norte, y por el Sur forma América Central. Paralela al océano Pacífico se desarrolla la serie de Cadenas Costeras. Las Cadenas encierran fértiles valles como el de California.
Presenta mesetas ó cuencas interiores (ejemplo la meseta de Alaska que posee grandes bosques y ríos caudalosos). Además de zonas como la Gran Cuenca, donde es característica la falta de lluvias y vegetación.
La Cadena de las Rocallosas son verdaderas murallas de enorme altura y de clima desértico. Además se continúan en México con las Sierras Madres, que encierran la altiplanicie mexicana.

CENTROAMÉRICA

-Las tierras calientes se hallan a nivel del mar (presentan elevada temperatura y humedad, lo que da origen al bosque tropical). La población es escasa.
-Las tierras templadas (700-1700m de altura): son zonas con cultivos tropicales (café, maíz, porotos), e ideales para la vida del hombre.
-Las tierras frías (más de 1700m): son praderas donde se cultivan maíz, trigo, papas y también se desarrollan bosques de coníferas.

CORDILLERA DE LOS ANDES

Su longitud es de 8.500km, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego y la altura promedio es de 4.000m. Presenta en sus distintos tramos nudos, que son la reunión de dos o más montañas.
Se puede dividir en:

Andes del Norte: desde el lago Valencia en Venezuela hasta el nudo de Pasco en Perú, (12
grados sur). Presenta mesetas y valles, con población que se ocupa de actividades agrarias
y mineras.

Andes Centrales: desde el nudo de Pasco hasta el cerro Tres Cruces en Catamarca, (27 grados sur). La zona es árida, con gran riqueza minera y donde se cría ganado como ovejas, llamas, etc.

Andes del Sur: desde el cerro Tres Cruces hasta la Isla de los Estados. Se puede subdividir en:
- Andes Áridos: es una zona de escasas lluvias, pero con la presencia de oasis de riego. Además se encuentran las mayores alturas.
- Andes Húmedos: la altura disminuye y pueden penetrar los vientos cargados de humedad del océano Pacífico. En la zona fue intensa la acción de los glaciares, que puede observarse por la presencia de una costa chilena muy irregular y la gran cantidad de lagos.
Es muy importante la actividad turística.

PAISAJE DE SELVAS

Se ubican en la zona ecuatorial, donde las temperaturas son uniformes y elevadas todo el año, las lluvias son excesivas y la humedad promedio es del 90%.
La selva amazónica abarca el 42% de la superficie de Brasil y en ella vive el 4% de la población.
La vía de comunicación natural son los ríos. El Amazonas tiene más de 200 afluentes, no posee represas, ni puentes que lo crucen y en él habitan una gran variedad de peces.
Los planes de colonización comenzaron con la construcción de la carretera Transamazónica, en el año 1973.
La Amazonia es el mayor bosque primario que queda en la Tierra (grandes extensiones de ecosistemas forestales testigos de lo que fueron los bosques originales del planeta y que no han sido transformadas o alteradas por la actividad humana industrial).Aunque la mayor parte de la Selva Amazónica se encuentra dentro de las fronteras brasileñas, esta selva tropical primaria se extiende por países como Guayana, Venezuela, Colombia, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Perú y Bolivia. El bosque tropical más grande del mundo, la Selva Amazónica, es tan grande como Europa Occidental o la totalidad de EE.UU. Los científicos afirman que es el ecosistema con más biodiversidad de toda la Tierra, manteniendo alrededor de 60.000 especies de plantas, 1.000 especies de pájaros y más de 300 especies de mamíferos, entre ellos el jaguar. El bosque y su famoso río también mantienen la vida de más de 2.000 especies de peces de agua dulce y mamíferos acuáticos como el delfín rosa de agua dulce y la nutria gigante. Sólo en Brasil, la Selva Amazónica es también el hogar de 20 millones de personas, incluyendo, aproximadamente, 180.000 amerindios y muchos más caboclos (habitantes tradicionales del bosque de origen amerindio y portugués). Estas comunidades dependen del bosque para vivir. La selva les proporciona de todo, desde comida y resguardo, a herramientas y medicinas; y también juega un papel crucial en su cultura y sistema de creencias religiosas.
“Tengo como única herencia el bosque y los dolores de mi padre. Si el bosque se destruye sólo quedará el dolor “. Raimundo Silva. Líder de la comunidad de Piquia, Amazonía

lunes, 23 de junio de 2008

2do POL
Del agronegocio a las retenciones publicada 17/06/2008 En www.lavaca.org

Otra gramática sobre el conflicto

¿Desde una posición progresista lo que hay que pedir es retenciones? Norma Giarraca es profesora de Sociología Rural y coordinadora del Grupo de Estudios Rurales del Instituto Gino Germani (UBA). Trabajó sobre el Movimiento de Mujeres Agrarias, los movimientos campesinos y la biodiversidad. Es una de las pocas voces públicas que cuestionan el modelo del agronegocio, y lo explica en esta conversación con lavaca (de la que publicamos los fragmentos centrales) donde describe a los pooles, los fondos de inversión, los rentistas, los campesinos, y algunas claves para entender el fondo del conflicto que sigue estallando cada día.

Modelos

Cuando hablamos de modelo hablamos del tramado institucional para que cualquier parte de la economía se vaya orientando hacia determinada dirección. El modelo sojero del agronegocio tiene una lógica muy distinta del modelo agrario y agroindustrial que nos conformó como nación: tiene una lógica financiera, económica. Ahí hay una diferencia muy grande que se fue armando en los '90, hubo una preparación para que pase. Este era un país de chacareros, de cooperativas, de industrias nacionales, de cadenas agroindustriales, tanto en los frigoríficos como en las harinas: Terrabusi o Bagley, por ejemplo eran algunas de las viejas empresas nacionales que estaban en la cadena agroindustrial y les iba bien. No era un mercado interno muy grande, como Brasil, pero era un país en el que toda la cadena participaba del sistema agroalimentario: alimentos baratos para salarios baratos. De ahí que a comienzos siglo se crearon la Junta Nacional de Carne y de Granos, y la Dirección de Azúcar. A diferencia de otros países de latinoamericanos, en la Argentina la producción era para el mercado interno y la exportación. En México el campesino producía para mercado interno y los empresarios para exportar. Aquí no, el pequeño y mediano abastecía a los dos mercados. Para equiparar los precios internacionales y que los precios internos no se dispararan había una serie de regulaciones, dos de las cuales era el tipo de cambio y las retenciones.

Dictadura

Eso se fue modificando con el cambio de modelo económico internacional, la globalización, el predominio del capital financiero. Lo primero fue que aparecieron grandes empresas transnacionales que producen agroquímicos y semillas en la agroalimentación, empresas que empezaron a tomar posiciones estratégicas en Latinoamérica. Ya estaban en México desde los '70, pero en la Argentina había un sector medio muy grande en el agro y el sector industrial, y eso retrasó un poco la penetración trasnacional.
El Estado, a partir del '75, tomó medidas para favorecer la incorporación del capital trasnacionalizado. Además, el 24 de marzo del 76 mataron a Atilio Santillán, la figura de los trabajadores rurales más importante del momento, los dirigentes de las ligas agrarias fueron presos, los productores quedaron aterrados, no salieron de sus fincas por años. La Sociedad Rural dio a sus mejores hombres para el gobierno militar, empezando por Martínez de Hoz. La Federación Agraria quedó en silencio, aunque hay que reconocer que Humberto Volando tuvo una posición muy digna en relación a los derechos humanos. La Federación Agraria, cuando nació, planteaba la reforma agraria, tiene perfil socialista.
En la dictadura el banco de semillas del INTA se desmontó, y ese conocimiento pasó a las corporaciones que llegaban al país. La dictadura abrió el banco genético de la biodiversidad y se empezó a compartir con las multinacionales.
Los proveedores de insumos extranjeros, entonces, empezaron a traer a los híbridos, una semilla que el productor no puede reproducir y que al mismo tiempo es más rendidora. Comenzó un proceso de agriculturación con cinco granos que utilizaban la semilla híbrida y agroquímicos, que subieron muchísimo la producción: el girasol, el sorgo, trigo, maíz y soja. Estos cultivos se expandieron progresivamente al interior. Hubo un aumento de la productividad con apertura del tipo de cambio y comenzó la trasnacionalización de la agricultura.



Democracia

Con el proceso de agriculturización hubo cierta esperanza de que el agro iba a contribuir al desarrollo que había prometido Raúl Alfonsín. Pero cuando comenzaron a caer los precios internacionales hubo un paro agrario, que lo hicieron ochenta y cinco ganaderos, la Sociedad Rural. Recuerdo que los diarios hablaban de la patota ganadera. La Federación Agraria no participó de aquellos tractorazos. La sensación era que el agro andaba bien con los cultivos pampeanos, pero mal con la ganadería. La esperanza comenzó a decaer. Llegó Menem y planteó que la agricultura argentina debía ponerse a nivel internacional. En el '91 lanzó la desregulación de granos, carnes y azúcar. A fines de los '80 las empresas alimentarias comenzaron a pasar a manos extranjeras. Aparecieron los hipermercados como un nuevo actor. En la cadena industrial agraria hay núcleos de poder que deciden qué producir, cómo producir y cuándo producir y este lugar fue ocupado por los hiper. Mientras tanto, se iba extranjerizando la parte industrial de la cadena. Aparecieron las trasnacionales. No se puede decir que a los industriales de la alimentación argentinos les iba mal, pero hubo una vocación de entrega. Empresas que los padres habían amasado durante toda la vida fueron entregadas por los hijos por cinco millones, en un momento en que la renta financiera era importante.

Agronegocio

Al mismo tiempo, en el agro comenzó la propaganda del pool; el gran ideólogo era Clarín Rural, con el discurso de que el agro tenía que modernizarse como el resto del país. El diario hablaba continuamente sobre las ganancias extraordinarias de los pooles de siembra y los fondos de inversión. Insistía en que el campo tenia que cambiar al ritmo que cambiaba el resto del país. Decía que ganaban las consultoras agronómicas y los grandes inversores, no el pequeño productor.
La última gran jugada fue la autorización de las semillas transgénicas, en 1996. Esa no fue una cosa mas: hay sólo diecinueve países que autorizan los transgénicos, apenas cinco autorizaron su uso a gran escala y uno de ellos es la Argentina. El motivo de que en el resto del mundo no estén autorizadas es que no se sabe todavía cuáles son las consecuencias de los transgénicos para la salud humana. Si aquí se autorizaron fue por el lobby de las transnacionales extranjeras, sobre todo de Monsanto.
La manera de producir es conocida como labranza cero. Las transnacionales siempre encuentran el discurso progresista para presentarse, y dicen en este caso que la labranza cero es ecologista porque no rompe la tierra. La semilla transgénica, modificada para resistir a los herbicidas, se siembra y luego se fumiga el campo con glifosato, un agroquímico que arrastra con todas las malezas y también con toda la biodiversidad, menos con la soja. La labranza cero lleva a que se necesiten muchísimos menos trabajadores por hectárea. Sin pagar mano de obra, contratando servicios a determinada escala de producción, son cultivos que rinden muy bien. Los chacareros y productores que venían de la época del endeudamiento, de precios internacionales muy bajos, entran en el modelo.

Perdedores

Hay un discurso oficial construido desde el gobierno –Felipe Solá fue la cara visible desde la Secretaría de Agricultura y desde la gobernación bonaerense-, y desde Clarín, a través de Expoagro, que muestran a los grandes sojeros exitosos. Este discurso también dice que si tratás de cuidar la tierra, fomentar la agricultura familiar, la soberanía alimentaria y la biodiversidad, sos un atrasado y un perdedor. El mundo y el éxito van hacia la modernización absoluta. Va hacia el negocio y no hacia la chacra, al agronegocio y no la unidad de producción. "Yo soy un sin tierra porque tengo apenas 20.000 hectáreas, un hombre sin trabajo porque no tengo empleados, y casi sin capital", dijo Gustavo Grobocopatel. Efectivamente el sistema financiero es el que adelanta el capital, las tierras se las alquila al pequeño productor y utiliza contratistas para labrar la tierra. Así funciona el modelo.

El pool

Hay pooles de siembra y hay fondos de inversión, que son aún más grandes que los pooles de siembra. A un pool, como el de Grobocopatel, todavía lo podemos identificar, conocés quién lo maneja. Pero los fondos de inversión son más peligrosos: no los vemos, y van de un lado a otro. Muchos ahorristas ponen la plata y otro lo gestiona. Son los grandes sectores financieros los que operan. El que antes apostaba a renta financiera, ahora lo hace en el campo. Los pequeños productores estaban muy mal, endeudados, y entraron en la soja. El que tiene un tambo lo levanta y se dedica a la soja.

El rentista

Otro nuevo actor es el rentista, el que tiene pocas hectáreas y, sin capital para tecnología, arrienda su tierra y se va a la ciudad. Hay encuestas que están mostrando un fenómeno nuevo: pequeños o medianos productores que cuando les preguntan si prefieren darle la tierra a quien la cuide o a quien pague más, contestan "a quien pague más".

El trabajador

La mano de obra está polarizada: hay contratistas que tienen avionetas de fumigación y cosechadoras, con empleos altamente calificados, y están los peones. Las estadísticas dicen que el 50 por ciento trabaja en negro, pero yo creo que son más. Llegan a vivir en campamentos en las peores condiciones. Muchos son golondrinas. Están apenas mejor que un desocupado.

Los campesinos

Los campesinos no entraron en el modelo sojero. Uno puede decir que no tienen escala o tierra buena, pero lo real es que están intentando sacarles las tierras. Ellos tienen agrónomos, podrían haber formado cooperativas sojeras, pero no entraron. Es la fuerza de la cultura, de las ideas. El movimiento está muy ligado a Vía Campesina, que estimula el cuidado de la tierra y la naturaleza, el cuidado de la biodiversidad. Son valores que se defienden. Si ellos pueden, quiere decir que se puede. En este momento ellos están mucho mejor, produciendo, intercambiando en mercados regionales, trabajando con productos orgánicos y ferias francas.

Ciencia y dinero

Los grandes fondos de inversión, que proveen el capital para el modelo sojero, se fueron metiendo en toda la sociedad, y fueron sacando autonomía a todos los sectores sociales vinculados a los agricultores. El discurso se mete con dinero: con fondos para las fundaciones y las facultades. En la Facultad de Agronomía los posgrados son Siembra directa y Agronegocios. El nuevo secretario de Ciencia y Técnica dice "le vamos a dar prioridad a la biotecnología". El Conicet saca un premio a la innovación tecnológica con Monsanto, la empresa más criticada del mundo, la que tuvo un juicio en Estados Unidos por haber sido la fabricante del agente naranja.

Gramática del poder

Creo que desde una posición progresista no hay que pedir retenciones, sino un cambio del modelo sojero. Ellos crearon un Frankestein, se hicieron socios de un monstruo que les hizo creer en la idea del desarrollo. El gobierno dice que con las retenciones enfrentan a la soja, pero el Estado y el agronegocio son socios. Si el gobierno los grava es para convertirse en socio de sus ganancias. Hay que volver a la idea de producir alimentos, porque en este país hay diez millones de personas sin alimentos. Hay que volver a la soberanía alimentaria. La política, para mi, es la capacidad de alterar la gramática del poder. El tema es si el gobierno quiere producir política y modificar esa gramática del poder.



éstas notas pueden ser reproducidas libremente, total o parcialmente (siempre que sea con fines no comerciales), aunque agradeceríamos que citaran la fuente.

domingo, 22 de junio de 2008

2do POLIMODAL
LA GLOBALIZACIÓN: PERSPECTIVAS

El sociólogo canadiense Derrick de Kerckhove plantea que:
“.... la globalización se manifiesta como un efecto de la tecnología. Las características de la actualidad pueden resumirse en:
- comunicaciones internacionales
- monocultura
- control del mercado mundial por las multinacionales
- crecimiento del comercio internacional
- pérdida de las fronteras
- comienzo del desarrollo de una conciencia global
- “continentalización” de la representación del mundo con el uso de los satélites
- circulación de gran cantidad de información (tecnologías, satélites, Internet, etc)
- la industria del turismo se constituyó en la primera del mundo
- el aumento de la inmigración ilegal.

La historia podría sintetizarse en grandes Eras: oral, alfabeta o escrita y eléctrica. La Era eléctrica puede dividirse, a su vez, en dos fases: la primera fue analógica (representa medidas como variables continuas) y la segunda como mental, cognitiva o digital (lo importante son los cálculos, los nuevos lenguajes, la creación de señales). La era actual puede pensarse como inalámbrica, con una nueva oralidad, donde antes el libro internalizaba la conciencia y en la actualidad la pantalla de la computadora la externaliza. La radio y la televisión, sumadas a las computadoras implican el control de la economía, la idea de conectividad y convergencia de los distintos medios, los trabajos con funciones o roles.
La primera creación de la nueva Era es Internet, la segunda es Yahoo y la tercera son los weblogs de noticias o las enciclopedias virtuales como Wikipedia.
Además sintetizando el pensamiento de Marshall McLuhan el resumen podría ser: estar en todos lados, siempre en línea. También que cuanto más se sabe de nosotros menos existencia personal tenemos y que en un mundo hipercomunicado, el rumor pasa a constituirse en la información real”.

En un artículo titulado ”Acerca de la globalización” de Kerckhove dice lo siguiente :
“¿Es la globalización un destino? Claro que lo es. Pero no necesariamente es el efecto de la economía intimidando a la ecología para llenar los bolsillos de unos cuantos inversores.
Es más que eso. Es una profunda herramienta psicológica. Cuando las personas comienzan a comprender y actúan sobre esa comprensión, generan una nueva escala de tiempo y espacio, obligando a desarrollar una nueva ética y una nueva responsabilidad sobre la Tierra. Eso es a lo que yo llamo “Globalización”.

Según el psicoanalista francés Eric Laurent desde Freud en adelante se sucede una tradición que define metafóricamente el inconsciente como una ciudad. Para Lacan era Baltimore al amanecer y para Laurent es Bilbao.
Para trazar una cartografía del psicoanálisis es necesario:
“...Tomar ejemplos de estos monstruos en los que se han transformado las grandes ciudades del mundo, que son ellas mismas síntomas de la civilización. Cuando se observa la deshumanización de las ciudades modernas, se puede hablar de lagos, por ejemplo, como la proliferación de algo que no tiene ni centro, ni ubicación, ni urbanización. Como Lacan dice de Baltimore, una ciudad es un espacio humano donde la naturaleza ha desaparecido. Hay sólo urbanización. Hacer la cartografía de las ciudades implicaría tratar a cada una como un síntoma, como la topología muestra lo imposible de habitar una ciudad. Buenos Aires es un síntoma. En este nuevo mundo hecho de inmigrantes, es el síntoma del producto del interrogante sobre la identidad: ¿qué es ser un argentino?.
Desde un punto de vista general, las diversas disciplinas realizan un mismo diagnóstico, describiendo la época como una en la cual los lazos sociales se fragilizan por múltiples motivos.
Los economistas, por ejemplo, describen un mundo globalizado donde la rapidez inédita de los flujos capitalistas produce un cambio constante, y esta incertidumbre fragiliza la identidad del trabajador, quien al día siguiente es un desempleado.
Desde el punto de vista de la psicología, se constata que los lazos personales del sujeto se fragilizan, y se habla del hedonismo y del individualismo de masa contemporáneos.
Desde el punto de vista de la sociología, se describe la transformación profunda de toda tradición de los lazos sociales. Cuando las tradiciones no alcanzan, los sujetos reinventan lazos más frágiles y diversos”
“De un extremo, tenemos al conservador neofascista perdido en sus identificaciones fijas, al reaccionario que quiere mantener lo que se perdió. Del otro, la utopía del movimiento infinito sin detenerse a cualquier posibilidad de nombrar.”

FUENTE : fragmento de una entrevista de Analía Hounie al psicoanalista francés Eric Laurent publicada en el suplemento Cultura (psicología) del diario Perfil del 10 de diciembre de 2006, páginas 4 y 5.-

Según decía el escritor alemán Winfred Georg Sebald , él detestaba los celulares y las computadoras, y despreciaba el turismo.
“Eso es lo horrible de nuestra vida moderna, que nunca regresamos. Un año vamos a la India y al año siguiente a Perú y después a Groenlandia. Porque ahora puedes ir a cualquier parte. Yo prefiero tener media docena de lugares que signifiquen algo para mí que decir, al fin de mi vida: he estado prácticamente en todas partes”.
Cerca de uno de esos lugares que significaban algo para él (Norfolk, cerca de su casa en Norwich, Inglaterra), encontró la muerte hace cinco años, irónicamente enfundado en un moderno Peugeot y acompañado por su hija Anna.
“De pronto se precipitó sobre el carril opuesto, se cree que por un paro cardíaco. Murió en el choque, y su hija sobrevivió. Esa muerte en movimiento se correspondió por entero con su obra más conocida: cuatro libros centrales que empiezan todos con él saliendo a hacer recorridos a pié que le van despertando en su deriva contactos entre temas muy diversos en el tiempo, el tono y el espacio”.
Lo irónico de su muerte es que se produjo en un automóvil: “...y no a pie, haciendo lo suyo, caminando, como tal vez habría preferido”.

FUENTE: parte de un texto del escritor argentino Elvio Gandolfo publicado en el suplemento Cultura (nota de tapa) del diario Perfil del 10 de diciembre de 2006, páginas 8, 9 y 10.-


El desafío ético de la globalización Zygmunt Bauman (sociólogo polaco)
"Globalización" significa que todos dependemos unos de otros. Las distancias importan poco ahora. Lo que suceda en un lugar puede tener consecuencias mundiales. Gracias a los recursos, instrumentos técnicos y conocimientos que hemos adquirido, nuestras acciones abarcan enormes distancias en el espacio y en el tiempo. Por muy limitadas localmente que sean nuestras intenciones, erraríamos si no tuviéramos en cuenta los factores globales, pues pueden decidir el éxito o el fracaso de nuestras acciones. Lo que hacemos (o nos abstenemos de hacer) puede influir en las condiciones de vida (o de muerte) de gente que vive en lugares que nunca visitaremos y de generaciones que no conoceremos jamás.
Seamos conscientes o no, éstas son las condiciones bajo las que hacemos hoy nuestra historia común. Aunque buena parte (y muy posiblemente toda o casi toda) la historia que se va tejiendo dependa de decisiones humanas, las condiciones bajo las que se toman estas decisiones escapan a nuestro control.
Una vez derribados la mayoría de los límites que antes confinaban nuestra potencial acción a un territorio que podíamos inspeccionar, supervisar y controlar, hemos dejado de poder protegernos, tanto a nosotros como a los que sufren las consecuencias de nuestras acciones, de esta red mundial de interdependencias.

Fragmento de un artículo publicado en el diario EL PAÍS de Madrid el 20 de julio del 2001.

Los medios masivos individuales: nuevos sistemas de información En Le Monde Diplomatic del 15 de septiembre de 2006 Por Manuel Castells (sociólogo catalán)Actualmente habría más de mil millones de usuarios de Internet y cerca de dos mil millones de líneas telefónicas móviles. Dos tercios de los habitantes del planeta pueden comunicarse gracias a los celulares, incluso en lugares donde no hay electricidad ni telefonía fija. En muy poco tiempo se produjo una explosión de nuevas formas de comunicación. La gente desarrolló sus propios sistemas: SMS, blogs, skype… La modalidad Peer-To-Peer o P2P (designa un modelo de red informática donde los elementos, los nodos, no cumplen exclusivamente los roles de cliente o servidor sino que funcionan como ambas cosas, siendo a la vez clientes y servidores de los otros nodos de esas redes) que posibilita la transferencia de cualquier dato digitalizado.
En mayo de 2006 había 37 millones de blogs (contra 26 millones en enero). En promedio, se crea un blog cada segundo en el mundo, es decir más de 30 millones en un año y su número se duplica cada seis meses…Mientras que al principio el inglés era la lengua dominante en Internet, hoy cuenta con menos de un tercio de los sitios. El chino se impuso, y le siguen el japonés, el español, el ruso, el francés, el portugués y el coreano.
LA GLOBALIZACIÓN COMO PROCESO

En general, entre los científicos sociales, la globalización no es vista como un resultado de cambios producidos recientemente. Se trata de un proceso más amplio que puede verse como parte del proceso de expansión de la economía capitalista a escala planetaria.
Para el geógrafo brasileño Regério Haesbaert:

“(...) la globalización es el resultado de un proceso cuyos orígenes se encuentran en la propia formación del capitalismo (...) La característica diferenciadora, hoy, sería el dominio avasallante del capitalismo financiero (...) nunca tan importante como ahora”.
HAESBAERT , REGERIO “Cuestiones y mitos sobre la globalización”, en AA.VV. (organizadores), Fronteras y espacio global, porto Alegre, AGB, 1998.-

Algunos autores centraron el eje del debate en la similitud o la continuidad que implica el actual proceso de globalización en relación con etapas anteriores en la historia de las relaciones económicas.
Para el geógrafo brasileño Milton Santos:

(...)lo que estamos viviendo ahora fue largamente preparado (...) El proyecto de mundializar las relaciones económicas, sociales y políticas comienza con la extensión de las fronteras del comercio en el principio del siglo XVI / con la expansión de los imperios ibéricos /, avanza por saltos a través de los siglos de expansión capitalista para finalmente ganar cuerpo en el momento en que una nueva revolución científica y técnica se impone y en que las formas de vida en el planeta sufren una gran transformación (...) la más notable de las cuales fue la posibilidad de todo conocer y todo utilizar en escala planetaria.

SANTOS, MILTON “Metamorfosis del espacio habitado” , San Pablo, Editora Hucitec, 1994.-

Otros autores, en cambio, prefieren reservar el término “globalización” para el período más reciente. El economista francés Benjamín Coriat distingue tres fases en el proceso de internacionalización de los mercados:

“La primera fase, que puede definirse como de internacionalización, va desde el fin del siglo XIX hasta antes de la Primera Guerra Mundial (...) La segunda fase, es la de la mundialización, que va desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta alrededor de los años setenta (...) la tercera fase es la nuestra (...) que comienza en la década de los 80”.

CORIAT, BENJAMÍN “Globalización de la economía y dimensiones macroecnómicas de la competitividad” En Realidad Económica, número 124, 1994.-
Desde esta visión, en la tercera fase, además de la aceleración de los intercambios financieros y de información a través del planeta en forma muy veloz, se asistió a un proceso de regionalización de las economías nacionales. La creación del Mercosur es una resultante de este proceso.
El desafío de ser global (fragmento) Por Fernando Sabsay
(profesor consulto de la UBA) En www.clarin.com.ar Suplemento Económico 06/05/01La vida cotidiana, los objetos, los bienes, el capital, las personas, los instrumentos, los gastos, las imágenes, las comunicaciones, así como también el delito, los contaminantes, las drogas, las modas y las creencias atraviesan con facilidad, las regiones, las villas, las ciudades, en fin, las fronteras territoriales.Las redes transnacionales, los movimientos sociales, todo aquello que constituye la cultura material que utiliza y circunda al hombre pueden extenderse a todos los ámbitos haciendo de las fronteras territoriales meros hitos de referencia donde el concepto de globalización define un conjunto de procesos que generan una multiplicidad de vínculos e interconexiones que trascienden a los Estados y sociedades que conforman el sistema mundial moderno.Por consiguiente, el concepto tiene una connotación especial en el que las actividades sociales, políticas y económicas están siendo extendidas a través del mundo de manera tal que acontecimientos, actividades y decisiones que ocurren en cualquier lugar de la Tierra pueden ser significantes de inmediato para personas y comunidades que se encuentran en sitios bastantes distantes.

miércoles, 4 de junio de 2008

En www.nuncamas.org.ar
Carta abierta a la junta militar por Rodolfo Walsh, 24 de Marzo de 1977

1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.

2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.(1)
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas. (2)
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerrilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.

3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.

Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia, incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos. (3)
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y los partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor (4). El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.

4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas. (5)
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron. (6)
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea (7), sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte (8).
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Bolivia y Uruguay. (9)





La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal". (10)

5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar (11), resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% (12) prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron (13). Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.

6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos". (14)
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideología que amenaza al ser nacional.
Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán dcsaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.

Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.



Referencias:

(1) Desde enero de 1977 la Junta empezó a publicar nóminas incompletas de nuevos detenidos y de "liberados" que en su mayoría no son tales sino procesados que dejan de estar a su disposición pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aún secreto militar y las condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas.

(2) El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex diputado Muñiz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: "Picana en los brazos, las manos, los muslos, cerca de la boca cada vez que lloraba o rezaba... Cada veinte minutos abrían la puerta y me decían que me iban hacer fiambre con la máquina de sierra que se escuchaba".

(3) "Cadena Informativa", mensaje Nro. 4, febrero de 1977.

(4) Una versión exacta aparece en esta carta de los presos en la Cárcel de Encausados al obispo de Córdoba, monseñor Primatesta: "El 17 de mayo son retirados con el engaño de ir a la enfermería seis compañeros que luego son fusilados. Se trata de Miguel Ángel Mosse, José Svagusa, Diana Fidelman, Luis Verón, Ricardo Yung y Eduardo Hernández, de cuya muerte en un intento de fuga informó el Tercer Cuerpo de Ejército. El 29 de mayo son retirados José Pucheta y Carlos Sgadurra. Este último había sido castigado al punto de que no se podía mantener en pie sufriendo varias fracturas de miembros. Luego aparecen también fusilados en un intento de fuga"

(5) En los primeros 15 días de gobierno militar aparecieron 63 cadáveres, según los diarios. Una proyección anual da la cifra de 1500. La presunción de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1976 la información periodística era incompleta y en el aumento global de la represión después del golpe. Una estimación global verosímil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios: 100. Total: 4.000.

(6) Carta de Isaías Zanotti, difundida por ANCLA, Agencia Clandestina de Noticias.

(7) "Programa" dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27.

(8) El canciller vicealmirante Guzzeti en reportaje publicado por "La Opinión" el 3-10-76 admitió que "el terrorismo de derecha no es tal" sino "un anticuerpo".

(9) El general Prats, último ministro de Ejército del presidente Allende, muerto por una bomba en septiembre de 1974. Los ex parlamentarios uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados el 2-5-76. El cadáver del general Torres, ex presidente de Bolivia, apareció el 2-6-76, después que el ministro del Interior y ex jefe de Policía de Isabel Martínez, general Harguindeguy, lo acusó de "simular" su secuestro.

(10) Teniente Coronel Hugo Ildebrando Pascarelli según "La Razón" del 12-6-76. Jefe del Grupo I de Artillería de Ciudadela. Pascarelli es el presunto responsable de 33 fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977.

(11) Unión de Bancos Suizos, dato correspondiente a junio de 1976. Después la situación se agravó aún más.

(12) Diario "Clarín"

(13) Entre los dirigentes nacionales secuestrados se cuentan Mario Aguirre de ATE, Jorge Di Pasquale de Farmacia, Oscar Smith de Luz y Fuerza. Los secuestros y asesinatos de delegados han sido particularmente graves en metalúrgicos y navales.

(14) Prensa Libre, 16-12-76.

domingo, 1 de junio de 2008

TREN DE ALTA VELOCIDAD

En www.perfil.com.ar 03 de mayo de 2008
Política Buenos Aires-Rosario-Córdoba, a 320 kilómetros por hora
Veinte claves para conocer el tren de la era K

El TAVE y sus secretos. La licitación. Cómo es Veloxia, el consorcio elegido. Su costo aquí y en España, Corea, Brasil y Francia. El precio del pasaje. Críticas. Estaciones. Un lujo para pocos.
Por Andres Jafelle Fraga / Marilina Esquivel


Proyecto cobra. Así se lo denomina en la empresa Veloxia, consorcio que se encarga del tendido de vías y líneas eléctricas, construcción de estaciones y provisión de las ocho formaciones de dos pisos, con ocho vagones cada una, que transportarán 509 pasajeros.

1 ¿Cuál es la prioridad del tren de alta velocidad (TAVE) respecto de otras necesidades del transporte ferroviario?

El martes último, en el marco de la firma del contrato del TAVE en Casa de Gobierno, la presidenta Cristina Kirchner aseguró que la obra “va a cambiar el perfil de la región en forma absoluta, ya que comunica al 60 por ciento de la población del país y cruza el corredor industrial más importante”. Además destacó que no se dejarán de hacer, por la obra, “cloacas, hospitales, escuelas y caminos”. Escudada en una promesa que el Gobierno hizo hace más de 2 años, CFK se defendió de las críticas de la oposición con respecto al mejoramiento de la obsoleta red ferroviaria: “Una modernización, una puesta en marcha de la red ferroviaria que estamos instrumentando a través de un nuevo sistema de funcionamiento que sancionó el Parlamento con la creación de dos empresas, una que dirige la operatividad de las líneas y otra que se dedica a la infraestructura” sentenció.
El mismo día, el referente político del Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, declaró: “Es inadmisible que no se haya convocado a un buen debate nacional sobre la crisis del transporte argentino y la reconstrucción del ferrocarril como alternativa. La Presidenta se obstina en llevar adelante un proyecto que va contra el interés nacional, genera deuda externa y no da solución a millones de pasajeros que desde todos los rincones del país esperan la reposición de su ferrocarril”.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, dijo que “salvo un gran negociado”, la iniciativa del Gobierno “carece de absoluto sentido” y es un “cachetazo a la gente que viaja por Constitución”.

2 ¿Cómo percibe la sociedad una obra de esta dimensión?

Según Juan Carlos Cena, fundador del Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos (Monarefa) y autor de El ferrocidio: “El sistema ferroviario está destruido. Hay alrededor de 870 pueblos fantasmas por el cierre del ferrocarril y 236 están en la provincia de Buenos Aires”, agregó. “Cuando los trenes todavía funcionaban, las locomotoras diésel, llegaban a 120 km/h. Si se las pone a punto pueden llegar a 200. No se necesita desarrollar tecnológica de punta. Tener un tren bala es como tener un Rolls Royce y vivir en un rancho en el medio del barro”, comparó Cena.

3 ¿Cómo fue el proceso de licitación?

Una de las mayores críticas que afronta el Gobierno tiene su punto de inflexión en el proceso de licitación. Dice el consorcio Veloxia (integrado por Alstom Transport SA, Alstom Transporte SA, Alstom Argentina SA, IECSA SA, Grupo Isolux Corsan SA y Emepa SA) que finalmente se quedó con el megaproyecto: “El gobierno nacional llamó en mayo de 2006 a licitación pública para la construcción de un tren de alta velocidad que uniera Buenos Aires-Rosario-Córdoba. Estableció la presentación de un proyecto llave en mano en el que el contratista asume todas las responsabilidades de las obras”. El pliego aseguró un costo de US$ 1.320 millones con financiación del Banco Société Générale.
Además de Veloxia, otros dos grupos se presentaron en la licitación: el grupo Siemens y la UTE (Unión Transitoria de Empresas) el grupo Obrascom Huarte Lain SA, Construcciones y auxiliar de ferrocarriles SA, José Chediack SA. A Siemens no le alcanzó la financiación pedida por el Gobierno y Obrascom no calificó en los aspectos técnicos.

En marzo de 2007, Economía y Planificación Federal aprobaron la propuesta de Veloxia. El proceso concluyó con la firma del contrato de obra y construcción el martes último.
En un primer momento la financiación la daba el Banco Société Générale, que otorgaba un crédito por el 50% de la obra a una tasa del 5,2% anual y 16 años de plazo. Pero este año, una resolución del Ministerio de Economía del saliente Martín Lousteau estableció que lo haría el Banco Natixis por el 100%, a un plazo 30 años y a una tasa del 12% anual.
El Gobierno no pudo explicar por qué el Banco Société Générale se abrió del proyecto: fue porque se negó a financiar el 100%.
La CC presentó una denuncia pública en donde criticó al nuevo financiamiento: “Esta es una nueva propuesta, diferente a la tenida en cuenta al momento de ser considerada para su elección”, argumentó el informe y agregó: “Veloxia ofertó US$ 1.320 millones, mientras que el presupuesto 2008 da cuenta de US$ 4.000 millones, no pudiendo determinar en qué consiste la diferencia”.
El 3 de octubre de 2007, la UCR interpuso una medida cautelar. El titular del partido Gerardo Morales, junto al diputado Alejandro Nieva solicitaron al Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal a cargo de Guillermo Rossi suspender el procedimiento licitatorio por irregularidades en los pasos legales de licitación pública. “El tren bala no sólo es una irracionalidad sino también es incurrir en una inconstitucionalidad tal que lesiona derechos y causa un gravamen irreparable a las arcas del Estado Nacional. Todo esto frente a jueces influenciables”, sentenció Morales.


4 ¿Qué explicación dio Veloxia a la diferencia de los costos?

Según fuentes de la empresa, el monto de US$ 1.320 millones se debe a una “fórmula internacional que sólo sirve para definir al ganador de la licitación. Dicho cálculo consta del valor de compra, más el costo de mantenimiento por 30 años, más el costo financiero y al total se le descuenta una tasa del 12% anual”, y aseguraron que los restantes US$ 2.580 millones “estaban en los números del costo final del TAVE”. La misma fuente aseguró que la oposición política argentina “no está teniendo en cuenta esta cuestión que es usada en todos los pliegos licitatorios”.

5 ¿Cuál será el costo promedio por kilómetro?

Veloxia estimó que el precio promedio del proyecto por cada 100 km sería de “440 millones de dólares” y destacó que es “una cifra muy beneficiosa en comparación con el precio en otros países del mundo”. Son 710 km de recorrido por terrenos llanos, por lo que no habrá obras de túneles y soterramientos. Y además, se realizará sobre una traza preexistente, lo que evitará expropiaciones de terrenos y tareas de preparación.
En países como Francia y España el costo cada 100 km fue de 1.400 millones de dólares. En Corea alcanzó los 4.000 millones por la necesidad de hacer túneles. Para el tren que unirá Río de Janeiro y San Pablo se estiman 2.200 millones cada 100 kilómetros.
El informe de la CC muestra números alarmantes con relación al costo final de la obra, destacando que el presupuesto previsto por el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, es de “alrededor de 1.200.000 euros el kilómetro, dejando la sospecha que el precio inicial con que se licitó (US$ 1.320 millones) es de valores irrealizables”.

6 ¿Qué otras obras se podrían realizar con la misma inversión?

-2.500 colegios
-125.000 viviendas.
-7.353 jardines de infantes.
-83 hospitales.
-2 centrales nucleares que resolverían el problema energético.
-15 terminales eléctricas.

7 ¿Sirven las vías existentes para la obra?

Según el especialista ferroviario Cena, “el tren bala requiere vías y durmientes especiales” con lo cual los actuales “no sirven”.
Veloxia explicó que “el proyecto correrá en forma paralela a vías ya existentes: Buenos Aires-Rosario por el Belgrano y hasta Córdoba por el Mitre, aunque se necesitarán vías exclusivas”.


8 ¿Cómo se financia?

Veloxia señaló que “el proyecto será financiado íntegramente por el banco francés Natixis a través de emisiones de deuda del Estado a 30 años de plazo, con 7 años de gracia”, es decir que el país se endeudará por 2.500 millones de euros, casi 4.000 millones de dólares.

9 ¿Qué harán las empresas que construirán el TAVE?

El consorcio está compuesto por 4 empresas: la francesa Alstom, las argentinas IECSA y EMEPA y la española Isolux Corsan. La empresa francesa Alstom estará a cargo del material rodante, señalización, comunicación, vías de alta velocidad, ingeniería y gestión del proyecto llave en mano. La argentina IECSA participará en la construcción de las obras civiles del proyecto y su par EMEPA realizará trabajos de vías. La española Isolux Corsan desarrollará la tecnología del proyecto, la obra civil y la electrificación de vía. La francesa SNCFI y la española INECO serán subcontratistas del proyecto. Con la firma del contrato, Alstom consiguió su segunda obra pública en el país: la primera es el tranvía de Puerto Madero.


10 ¿Cuánto cuesta el mismo viaje en avión?

En los países que tienen tren de alta velocidad, el costo del pasaje es menor al del avión y mayor al del ómnibus para el mismo trayecto. De acuerdo con los cálculos revelados en el informe de la CC, el boleto Buenos Aires-Córdoba podría costar “alrededor de 600 pesos”. Un pasaje aéreo a la ciudad de Córdoba cuesta $ 400 con impuestos incluidos, es decir 200 pesos menos que el valor en tren.

11 ¿Quiénes podrán usar el servicio teniendo en cuenta el costo elevado del pasaje?

Según la líder de la CC, Elisa Carrió, “el proyecto es un acto de corrupción económica porque no se puede construir un tren que, por sus costos, no puede pagar la mayoría del pueblo argentino”. El intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, aplaudió la obra pero reconoció que el costo del pasaje será inalcanzable para las mayorías.

12 ¿Qué frecuencia tendrá?

Serán 9 frecuencias diarias para Buenos Aires-Rosario, con un tiempo estimado de 85 minutos, y 4 servicios entre Rosario y Córdoba, que llevarán 90 minutos. El tren alcanzará los 320 km/h en sus tramos más extensos. Se instalarán 8 formaciones de dos pisos con capacidad para transportar 509 pasajeros.

13 ¿Qué otras obras se generarán para acompañar el servicio?

65.000 metros cuadrados de estaciones, 344 puentes, pasos a nivel, señalizaciones de última generación y telecomunicaciones. Además, según Veloxia, “se instalarán cerramientos perimetrales para seguridad del propio sistema y de los habitantes”. Por otro lado, se construirán tres talleres para mantenimiento en Río Tercero, Rosario y La Plata. Se estima que el megaproyecto generará 5.000 puestos de trabajo directos y más de 20.000 indirectos, según el consorcio.

14 ¿Tiene relación la obra con un posible acuerdo para pagar al Club de París?

Según el diputado Claudio Lozano, “el negocio se lo proponen a Francia. Quieren que sean los mejores aliados para pagarle al Club de París”. Carrió sentenció: “Ahora sabemos a qué fue la Presidenta a Francia. No fue un piquete mediático”.

15 ¿Con cuántos pasajeros al año sería rentable?

Dentro de los conceptos salientes del informe de la CC, la rentabilidad del TAVE oscilaría en “6 millones de pasajeros por año. El cálculo estimado para el corredor Buenos Aires-Rosario alcanza los 4,5 millones de viajeros al año, muy por debajo de los estándares de rentabilidad europeos”.


16 ¿Recibirá subsidios el TAVE?

El mismo informe señala que “en todos los países en donde se estableció el tren bala, los Estados dan subsidios para su funcionamiento”.
Argentina no sería la excepción: “Yo no pensaría en un tren bala para un lugar con poca población. Creo que se va a necesitar un subsidio estatal”, explicó el especialista ferroviario Cena.

17 ¿Por qué los ex ministros de Economía Miguel Peirano y Martín Lousteau mostraron su negativa en avalar las condiciones de financiación?

A Miguel Peirano, negarse a firmar la financiación del TAVE le costó el puesto. Según recuerda el informe de la CC, “las irregularidades en la implementación del negocio desataron internas y renuncias en el área económica. Lousteau se negó a firmar cuando el Banco Société Générale era parte del proyecto. Lo terminó haciendo con la llegada del Banco Natixis: “El rol de Lousteau apuntó a sostener la marcha del proyecto aunque renunció sin suscribir el contrato”.

18 ¿Qué países tienen trenes de alta velocidad?

Francia, España, Inglaterra, Bélgica, Japón, Italia, Alemania, Corea y China. Están estudiándolo Marruecos, Brasil y Estados Unidos.

19 ¿Cuándo empiezan y terminan las obras?

Según Veloxia se terminarán en cuatro años.

20 ¿Qué impacto ambiental podría tener el megaproyecto?

“Los ecologistas se preocupan por el campo magnético que se generará alrededor de los trenes de alta velocidad y el impacto que éste tiene en la flora y la fauna”, según explicó Cena. En cambio, Veloxia destaca que el TAVE “no emite gases contaminantes y tiene bajo consumo energético”.


Próxima estación: Capricho

El interrogante que circuló la semana pasada fue si la estación Villa Rosa, en Pilar, debía agregarse al megaproyecto kirchnerista. El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, le pidieron a Veloxia dos días antes de firmar el contrato “que agregaran” ese destino. Fuentes del adjudicatario relataron a PERFIL que “eso no se puede hacer ya, y dijimos que no”. Recomendaron al Gobierno “armar otra vía a esa estación” pero igual lo están “estudiando”, aclaró el directivo. El libro Hablen con Julio, de Diego Cabot y Francisco Olivera, relata la anécdota de un ejecutivo de Siemens, en 2006: “Le demostramos a De Vido que el tren bala, que supera los 300 km/h, era innecesario. Para ese trayecto servía un tren diésel que llega a los 200 km/h. Cuando se compara cuánto tarda uno y el otro, el tren bala llega apenas quince minutos antes”.