martes, 27 de noviembre de 2012


INSTITUTO 20 de Junio

CURSOS: 5tos años ES

MATERIA: Geografía Económica y Social de la Argentina

 
DOCENTE: Carlos Corzo

 
CICLO LECTIVO: 2012

                                     

                                      EXPECTATIVAS DE LOGRO ANUALES

 

  • Explicar los espacios geográficos argentinos en función de las relaciones que

existen entre la economía,  la política y las condiciones físico-naturales.

 

  • Conocer los puntos de vista contrapuestos y consensuados entre diferentes

sujetos sociales involucrados en los espacios geográficos abordados.

 

  • Considerar el rol del Estado en el  actual contexto, en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social.

 

 

                                 PROGRAMA DE EXAMEN

 

UNIDAD 1  Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales de la Argentina

 

- La Geografía: conceptos básicos.

- Los SIG´s.

- La organización político-territorial argentina.

- Los procesos productivos más representativos de las diferentes economías regionales extra-pampeanas.

- Características de los circuitos productivos agrícola-ganaderos de la pampa. Causas y consecuencias de los cambios organizativos -incluidos los tecnológicos en la producción.

 

UNIDAD 2  La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales.

 

- Ambiente y sociedad.

- Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los

recursos naturales.

- El derecho universal al agua. La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales.

 

UNIDAD 3 Población y condiciones de vida en la Argentina actual. El sistema urbano argentino.  

 

 - El  crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina.

-  La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en la

Argentina urbana y rural.

- La urbanización en la Argentina.

 

 

jueves, 8 de noviembre de 2012


El lector político

Digan cómo Por Mex Urtizberea



  No digan por un país no sé cuánto, por una provincia no sé qué.

Digan cómo.

Digan un plan.

Digan qué idea.

Digan el proyecto.

Digan los pasos.

No digan para terminar con tal cosa, para continuar con tal otra. Digan cómo.

Digan con qué recursos.

Digan con qué criterio.

Digan con qué medidas.

No digan frases vacías. No digan palabras tan generales.

No digan “seguridad” si no dicen cómo.

No digan “educación” si no dicen cómo.

No digan “cambio” si no dicen cómo.

Digan cómo.

Concretamente cómo.

Sinceramente cómo.

Digan las respuestas; las preguntas las conocemos todos.

Digan visiones reveladoras.

Digan algo de los pensadores que leyeron, cuáles rescatan, con cuál disienten.

Digan qué saben de filosofía política, digan qué saben de los problemas de la gente.

Digan qué saben de economía, digan qué recetas ya fallaron y cuáles aún no se han probado.

Digan la historia, las causas.

Digan cómo saben lo que saben.

Digan algo que no haya dicho nadie, algo que no sepamos.

No digan discursos que no dicen cómo.

No digan obviedades.

No digan vaguedades.

No digan sólo los titulares de las cosas. Digan las cosas.

Digan con qué cálculos.

Digan de qué manera.

Digan con qué medios.

Digan por cuál camino.

Digan cómo.

Específicamente cómo.

Técnicamente cómo.

Detalladamente cómo.

Sabiamente cómo.

No digan sólo eslóganes.

No digan por arriba.

No digan “salud” si no dicen cómo.

No digan “vivienda” si no dicen cómo.

No digan “empleo” si no dicen cómo.

No digan lo que ya escuchamos mil veces, lo que ya sabemos de memoria.

Digan una que no sepamos todos.

Digan y sorpréndannos por lo ilustrados, por lo preparados, por lo sensibilizados.

Digan y sorpréndannos por lo creativos, por lo comprometidos, por lo bienintencionados.

Digan lo que quieren hacer, pero digan cómo.

No digan palabras recitadas.

No digan frases hechas por los asesores de imagen.

No digan discursos de cartón. Digan cómo.

Simplemente cómo.

Claramente cómo.

Particularmente cómo.

Responsablemente cómo.

Digan un plan.

Digan qué idea.

Digan el proyecto.

Digan los pasos.

Por cuál camino.

Con qué recursos.

Con qué criterio.

Con qué medidas.

Digan cómo.

Los estamos escuchando..

Para LA NACION


En ww.malviticias.com.ar

Programa económico del 8N

El economista Ricardo Arronskind analiza las alternativas que desde la oposición al Gobierno Nacional  proponen y promueven a través del 8N; explica sus significados y consecuencias en la economía real.

 Por Ricardo Arronskind** Licenciado en Economía e investigador de la Universidad General Sarmiento (UNGS)

1) Libertad cambiaria

 2) Libertad de precios

 3) Libertad comercial

 4) Eliminación de las distorsiones impositivas

 5) Reducción de la carga fiscal

 6) Reducción del gasto público

 7) Reducción de la inflación

 8) Arreglo con los acreedores externos

 9) Acuerdos de libre comercio

 10) Creación de clima de negocios

 Traducción al castellano:

 1) Venta libre de dólares baratos por parte del estado hasta agotar las reservas, para todo uso.

 Resultado: incremento de la fuga de capitales provenientes de la evasión impositiva. Reaparición de la especulación cambiaria como actividad central de la economía. Si se terminan las reservas, mega-devaluación, y aumento generalizado de precios, con brusca caída salarial y aumento del desempleo. Enriquecimiento de los tenedores de dólares y empobrecimiento del país.

 2) Eliminación de todo tipo de regulación, indicación o presión oficial para contener el alza de los precios.

 Resultado: Alza generalizada de precios, por las dudas, y porque “todo sube”. Contracción de la demanda y de la actividad económica. Quiebra de pequeñas empresas.

 3) Eliminación de toda restricción a las importaciones. Tiene que entrar de todo, incluídos productos suntuarios, para el sector ABC1. Apertura importadora “al mundo”.

 Resultado: Si no alcanzan los dólares para importar productos imprescindibles, e insumos para la producción, o se reduce la producción, generando una recesión, o hay que pedir préstamos en el exterior. Comienza nuevamente el endeudamiento externo.

 4) Reducción o eliminación de las retenciones. Eliminación del impuesto al cheque.

 Resultado: desfinanciamiento del estado y ultra-rentabilidad para el sector agrario exportador. Si le faltan recursos al estado, que reduzca el gasto público. Si eso genera recesión y desempleo, mejor, porque eso tranquiliza las presiones salariales. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 5) Bajar los impuestos a las ganancias, a la renta presunta, a los bienes personales y a la propiedad inmobiliaria.

 Resultado: más riqueza en manos de los ricos, menos ingresos para el estado, y por lo tanto menos capacidad de hacer políticas públicas. Si quiere seguir gastando, el estado tendrá que pedir préstamos externos. Para conseguir esos préstamos, tendrá que arreglar con los fondos buitres y el club de París. Los desembolsos que exigen reducirán fuertemente las reservas del Banco Central, y volverán al gobierno fácilmente presionable por los sectores financieros. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 6) Reducción del gasto público: corte drástico de subsidios a la energía y el transporte; reducción de los planes de obras públicas; congelamiento de las asignaciones universales por hijo y las jubilaciones. Despido de personal del estado nacional, provincial y municipal.

 Resultado: brusco incremento de la pobreza, la indigencia y el desempleo. Fuerte aumento de la conflictividad social y la violencia. Contracción del mercado interno. Quiebras en el sector productivo y en la comercialización. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 7) Corte del crédito a la producción y el consumo, y de la expansión monetaria. Incremento de la tasa de interés doméstica.

 Resultado: drástico desfinanciamiento al sector productivo y comercial. Caída de las ventas y contracción de la actividad económica. Recesión e incremento del desempleo. Se reduce modestamente, pero continúa, el aumento de precios. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 8) Se aceptan plenamente todos los reclamos de los acreedores del país, en las condiciones y plazos que establezcan.

 Resultado: drástica reducción de las reservas y estallido de corridas cambiarias y bancarias. Se vende el resto de las reserva sin poder frenarlas las corridas. Cierre y caída de bancos. Colapso de la actividad económica. Argentina es elogiada “en el mundo”. Devuelven la Fragata Libertad. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 9) Argentina firma un tratado de libre comercio unilateral con Estados Unidos, otro con la Unión Europea, y otro con China.

 Resultado: desaparición de la industria nacional e incremento de la desocupación estructural al 30% de la población. Flexibilización laboral extrema para el resto. Se deteriora dramáticamente la seguridad en las grandes ciudades. Aumenta el gasto en seguridad privada. En los shoppings se consigue “de todo”. Argentina es elogiada “en el mundo”. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 10) El gobierno acepta todas las peticiones de los empresarios locales y externos, y de los organismos financieros internacionales. Desmantela los organismos de regulación y control, y recibe sin condiciones toda inversión en el país. Elimina la restricción a la compra de tierras por parte de extranjeros. Libre remisión de utilidades.

 Resultados: incremento exponencial del lavado de dinero proveniente de actividades criminales de todo el planeta. Ingreso masivo de capital especulativo, que sirve para financiar la fuga de capitales y las remesas de utilidades del capital extranjero. Si algún dólar queda, sirve para incrementar el valor de la moneda local, favoreciendo las importaciones y deteriorando la capacidad exportadora. Inversión de firmas multinacionales en recursos naturales, que son exportados en bruto al resto del planeta. Argentina es elogiada “en el mundo”. Mejoramiento del “clima de negocios”.

 

jueves, 25 de octubre de 2012


5to Año ES
En www.infonews.comLas cifras del Bicentenario  Por  Ignacio Jawtuschenko sociedad@miradasalsur.com

 Población. Se conocieron los datos que arrojó el Censo 2010. Cuántos somos, quiénes somos, cómo somos, dónde vivimos, qué tenemos y qué nos falta.

A menos de diez meses de tomada la foto, comienza a revelarse la nítida imagen de la sociedad argentina a través de los primeros resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. La población total de la República Argentina es de 40.117.096 habitantes, 10,6 % más que en 2001. A nivel nacional, el Censo del Bicentenario ha contado 20.593.330 mujeres y 19.523.766 varones. Es decir que hay 94,8 varones por cada 100 mujeres. La provincia con mayor proporción de varones es Santa Cruz (106, 2) seguida de la provincia de Tierra del Fuego, donde son 105,3 hombres por cada 100 mujeres. Por el contrario, la menor proporción se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde hay 85,2 varones por cada 100 mujeres.

 Estos datos fueron difundidos por Ana María Edwin, quien además de dirigir el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), es una de las mayores expertas en materia de censos poblacionales. “La presentación de los resultados definitivos de un censo a menos de diez meses del relevamiento es un hecho sin precedentes. Entendemos que las estadísticas públicas constituyen un insumo clave para la toma de decisiones en el marco de un Estado activo y promotor de una sociedad cada vez más justa e igualitaria. El censo le permitirá al Estado contar con información indispensable para definir las políticas de los próximos 10 años en las áreas de salud, educación, trabajo, infraestructura y obra pública en todas las jurisdicciones del país”, destacó Edwin durante un acto realizado el jueves último en el salón auditorio de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en el que expusieron también el Director Técnico del INDEC, licenciado Norberto Itzcovich; el Director Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, licenciado Rubén Nigita, y al que asistieron los directores de estadística provinciales.

 Los datos a los que pueden accederse ingresando en www.censo2010.indec.gov.ar surgen del mayor operativo logístico que se haya organizado en el país, realizado “con rotundo éxito” el 27 de octubre de 2010, fecha que perdura en la memoria por ser el día del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner. Aquel miércoles feriado, un ejército de 650 mil censistas recorrió todo el territorio nacional.

 Además de los datos totales, se dieron a conocer unos 800 cuadros estadísticos con los primeros datos definitivos a nivel provincial y por partido o departamento. De los datos surge que entre los años 2001 y 2010 todas las provincias registraron un crecimiento total de sus poblaciones. Buenos Aires continúa siendo la provincia más poblada, ahora con 15.625.084 habitantes, 13 % más que en el censo anterior, y concentra casi 39 habitantes de cada 100 que habitan el territorio nacional. Sólo los 24 partidos del gran Buenos Aires, que aceleraron su ritmo de crecimiento, concentran 9.916.715 de bonaerenses. La Ciudad de Buenos Aires tiene 2.890.151, 4,1 % más que hace 9 años, y observa una densidad poblacional de 14.450,8 habitantes por kilómetro cuadrado, cifra que casi no ha variado con relación al último censo.

 En el sur del país, Santa Cruz es la que en términos relativos manifiesta un mayor crecimiento: con 273.964 habitantes, cuenta con una población 39 % mayor a la del año 2001 y supera su techo histórico de “desierto con menos de un habitante por kilómetro cuadrado”, ya que su densidad de población es ahora de 1,1 habitante por kilómetro cuadrado. Junto con La Pampa, Chubut, Catamarca y La Rioja, son las provincias con menor densidad de población.

 En el año 2010, el total de extranjeros censados representó el 4,5 % de la población total del país. De esta forma, por primera vez desde 1914 aparece un cambio en la tendencia descendente de su participación relativa. Probablemente este aumento sea producto de las mejores posibilidades de inserción laboral, acceso a los servicios de salud y de educación que brinda el país.

 Del total de extranjeros, el 81,5 % son americanos, seguidos por los europeos con el 16,6 %. El grupo migrante mayoritario es el de los paraguayos con un total de 550.713, seguidos por los bolivianos que son 345.272. Estas comunidades conforman el 50 % de la población extranjera total en la Argentina. De la mitad restante, el 30 % lo conforma la población nacida en el resto de los países de América, Europa representa un 17 % y las personas nacidas en Asia, África y Oceanía suman el 3 % restante.

 Analizando la estructura de la población, los técnicos del INDEC observan que los extranjeros que vienen “rejuvenecen la composición de la población”, ya que son mayormente varones y mujeres entre los 20 y los 30 años de edad, a diferencia de 2001 cuando eran, en su mayoría, varones solos de 50 a 54 años de edad. Observan también un incremento de la población migrante de niños y adolescentes.

 Los datos del censo permiten corroborar, también, transformaciones sociales tales como reducción de la mortalidad infantil, mayor esperanza de vida al nacer y aumento de control de natalidad. Otro dato a tener en cuenta es la disminución observable del porcentaje de la población de 0 a 14 años, como resultado del cambio de las tendencias de la fecundidad. También el aumento de la participación relativa del grupo de “65 años y más”, conocido como envejecimiento demográfico. La Ciudad de Buenos Aires tiene la población más envejecida: de cada 100 personas, 16 tienen 65 años y más.

 Los niveles de analfabetismo disminuyeron en todas las provincias y alcanzan hoy en día un porcentaje reducido de la población. Las regiones del NEA y NOA son las que presentaban los mayores niveles de analfabetismo en 2001, y si bien continúan registrando valores más elevados que el resto, es donde se presenta la mayor reducción del analfabetismo. Por otro lado, destacan las provincias que presentan los menores niveles de analfabetismo, como Ciudad de Buenos Aires con 0,5 % y Tierra del Fuego con 0,7 %. En la Provincia de Buenos Aires –donde se concentra el 39 % de la población del país– un 1,4 % de su población es analfabeta.

 El país real. El total de viviendas es de 13.835.751, presentando un incremento del 14,9 % con respecto al estimado en el censo anterior. El hogar es definido como el grupo de personas que comparten los gastos de alimentación y un mismo techo. El total de hogares en el país es de 12.171.675 con lo cual se registra un incremento del 20,8 % respecto del censo anterior. El promedio de integrantes del hogar es de 3,3 personas.

 Se observa en 2010 un considerable descenso en el porcentaje de hogares que habitan en viviendas de baja calidad. Hay un mejoramiento en las condiciones materiales de las viviendas que eleva el nivel de vida de la población con respecto a 2001 y refleja la reactivación de la obra pública a partir del año 2003. La cantidad de hogares con piso de tierra a nivel nacional disminuye de un 4,1 % en 2001 a un 2,6 % en 2010, destacándose la provincia de Formosa, que pasa de 25,9 % a 17,4 % durante el mismo período.

 En cuanto a la disponibilidad de servicios en los hogares se destaca la del servicio de gas que ha pasado de una cobertura del 50,3 % en 2001, a un 56,2 % de hogares que cuentan con dicho servicio en 2010. Estos porcentajes, que representaban un total de 5.068.110 hogares en 2001, se han convertido en 6.835.836 en la actualidad.

 La situación en torno de las redes de agua corriente también presenta mejoras a nivel nacional, pasando de 80,1 % (8.066.400 hogares) en 2001 a 83,9 % (10.211.736 hogares) que cuentan con dicho servicio en 2010. En 2001, Misiones o Formosa presentaban valores cercanos al 60 %, hoy integran una realidad nacional más homogénea, que no desciende de coberturas del 70 %.

 Respecto del desarrollo de los desagües cloacales en los hogares, se observa el pasaje de un 47,2 % en 2001 a un 53,1 % en 2010. En este aspecto, todas las regiones presentan un alto grado de crecimiento. Se destaca el NOA, que ha pasado de 39,4 a 48,1 % en los últimos 10 años, y la región patagónica que pasó de 63,5 % a 72,4 %.

 • SERVICIOS

El tendido de redes de gas cubre el 56,2 % de los hogares. Los de agua corriente llegan al 83,9 % del país. el desarrollo de Los desagües cloacales alcanza al 53,1 % de la población total.

 • 40.117.096 Es la cantidad de habitantes en todo el país, un 10,6 % más que lo contabilizado en el censo del año 2001. Hay más mujeres que varones: 1.069.564. En la provincia de Buenos aires se concentran 39 de cada 100 personas.

 • 12.171.675 Es el número total de hogares en todo el territorio nacional, un 20,8 % más en relación con los que fueron censados en el año 2001. El promedio de integrantes por hogar es de 3,3 personas.

domingo, 21 de octubre de 2012

5to  Año ES
 
Indicadores y evidencias  Por Alejandro Rofman  (Doctor en  Economía,  Investigador Principal del Conicet) En www.pagina12.com.ar Jueves, 27 de septiembre de 2012                 

El autor se interna en la polémica sobre los indicadores sociales y toma dos estudios ajenos al Gobierno, de la UCA y CIPPEC, para verificar si se han consolidado los avances después de 2007.

El proceso de recomposición del tejido social en la Argentina contemporánea sigue teniendo versiones e interpretaciones variadas. El descenso de todos los índices de insatisfacción social en el período 2003-2007 no ha sido cuestionado por ningún observador objetivo y sus evidencias forman parte de los análisis tanto de los que apoyan el modelo vigente como de quienes lo discuten. Pero el estudio de lo acaecido desde el año 2007 ha instalado una polémica que permanece abierta, impidiendo (hasta hace muy poco) alcanzar un juicio certero, aceptado por todos, acerca de la evolución de la situación social en este último tramo.Esa polémica se fundamenta en el cuestionamiento a los valores de los principales indicadores sociales, cuya certeza se supone afectada en su cálculo. En particular, la severa crítica a los datos del INDEC sobre la variación de los precios al consumidor pone en tela de juicio la versión oficial de que la mejoría de la situación social persiste y se ha ido consolidando.

Dos recientes estudios colaboran decididamente en saldar esa polémica.

El primero de ellos fue publicado por la Universidad Católica Argentina, en julio de este año. Resume una investigación de su Observatorio de la Deuda Social Argentina y se denomina “Asimetrías en el desarrollo humano y social (2007-2010/11)”. El documento, prologado por el presbítero doctor Víctor Manuel Fernández, Rector de la Universidad citada, menciona entre otros agradecimientos, a “la gerencia de responsabilidad social del Banco Galicia y a la Fundación Diario La Nación”, por “la confianza y el permanente apoyo brindado al desarrollo de las investigaciones que hicieron posible la elaboración del presente documento”, así como la valiosa colaboración del área de responsabilidad social de la empresa Cablevisión.

El otro documento es fruto de un estudio realizado por el CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). Su actividad, según los logos que se insertan en la carátula y en la página final del informe “100 políticas para potenciar el desarrollo”, exhibe como auspiciantes a empresas de capital nacional o extranjero, como Mapfre, Nobleza Piccardo, Vale y Telefónica, entre otras. Queda totalmente claro, entonces, que ambos informes están redactados y sostenidos económicamente por sectores sociales totalmente desconectados del aparato oficial y de sus seguidores.

Las informaciones que se pueden extraer de ambos documentos son de muy alto valor testimonial sobre la más reciente evolución de los principales procesos sociales en la Argentina. El documento de la UCA afirma que “durante el año 2011 tuvo lugar una rápida recuperación del terreno perdido en materia económica después de los embates de la crisis internacional de 2009 y 2010 (...). Según la mayor parte de los especialistas, el año 2007 fue el mejor momento del modelo político-económico post-devaluación a lo largo de la primera década del siglo XXI. Esto hace que dicho año se constituya en un parámetro ideal a partir del cual evaluar los eventuales logros o retrocesos durante los años 2010-2011”.El documento reconoce que el tramo 2003/2007 fue apreciado por quienes analizan la evolución económica y social de la Argentina como el de más alto desempeño de toda la década. La pregunta, entonces, es si entre 2007 y 2011, la declinación económica acaecida en los dos años de crisis mundial y su impacto en la Argentina logró ser superado o continuó prevaleciendo. Veamos los datos que el instituto de la UCA consigna en su informe para dar respuesta a este interrogante.

“Son bien conocidos los avances que tuvieron lugar en la última década en la ampliación de los derechos sociales, el importante crecimiento que experimentó la economía, la extensión de la asistencia pública y el mayor esfuerzo laboral emprendido en función de aprovechar las nuevas oportunidades de movilidad social” (página 17). El texto  es concluyente en afirmar que se experimentó un apreciado avance económico y social singular en toda la década inicial de este siglo al amparo del modelo político-económico vigente.Por supuesto, no se detiene en ese juicio laudatorio, pues agrega que los problemas de marginalidad, pobreza, indigencia, entre otros, siguen “siendo debilidades de una sociedad que crece, consume y progresa (...). A pesar de las mejoras alcanzadas durante casi una década de continuado y extraordinario crecimiento socioeconómico, queda mucho por hacer en materia de desarrollo humano, integración social, justicia social (...) para el alcance de una ciudadanía plena en derechos para todos”.

Veamos, entonces, los datos estadísticos básicos para definir la trayectoria del proceso económico y particularmente social entre el mejor año de la década, 2007, y el 2011. Nos centraremos en dos datos estratégicos. El primero se refiere al ingreso per cápita familiar, es decir, el que corresponde a cada integrante de un hogar cualquiera sea el tamaño del mismo en cantidad de personas que lo integran. Esta información, que surge de los registros del Observatorio Social de la UCA, se la estima de dos maneras: con el índice oficial de precios del INDEC  o con el promedio ponderado de crecimiento de los índices de las siete provincias que llevaban, entre los años 2007 al 2011, registros mensuales de variación de los precios al consumidor.

La media de los ingresos anuales de los hogares a precios constantes, deflacionados según el índice de precios combinados de siete provincias, ascendió a 4768 pesos. Si se coteja este dato con los de los años 2007 y 2010, calculados también en base a la metodología de la UCA, resulta que la variación de los ingresos familiares entre 2007 y 2010 resulta positiva en un 1,2 por ciento, y entre 2007 y 2011 en un 11,9 por ciento. Es decir, que, pese a los efectos negativos de la crisis mundial en 2008 y 2009, prosiguió la expansión de este indicador fundamental del bienestar familiar.

Los datos de Pobreza e Indigencia acompañan el sesgo favorable de la evolución del ingreso familiar arriba comentado. El estudio del Observatorio utiliza canastas básicas totales y canastas de alimentos imprescindibles basadas en los índices de precios de las siete provincias, descartando totalmente los del INDEC, pues impugna estos últimos por “manipulación política”. Estos valores de canastas básicas son sustancialmente mayores a los que se calculan por el INDEC. Pese a este cambio de medición, el Observatorio Social de la UCA reconoce que la pobreza calculada por ingresos retrocedió desde el 26,9 por ciento en el año 2007 al 26,6 en 2010, y al 21,9 en el año 2011. Debemos recordar que el índice de regresión social en el año 2003 superó el 53 por ciento, por lo que la reducción total entre el inicio del período constitucional bajo la presidencia del doctor Kirchner y el cierre del último año (nueve años de extensión) supuso una disminución de la pobreza en un 60 por ciento, lo que da cuenta de un significativo avance de la equidad social.

En cuanto a la indigencia (que indica la situación específica de un habitante que, con sus ingresos, no está en condiciones de adquirir una canasta básica de alimentos) los datos del Observatorio de la UCA revelan que la tasa respectiva estaba en el 8,1 por ciento de la población en el año 2007 (3 millones de habitantes), subió en el año 2010 al 9,2 y se redujo en el año 2011 al 5,4 por ciento de toda la población (dos millones 100 mil habitantes). Ello indica que la disminución de la indigencia fue entre 2003, cuando afectaba al 27 por ciento de la población del país, y el año 2011, de 22 puntos porcentuales, lo que implica que cayó un 80 por ciento (UCA, página 58). “En términos dinámicos, cabe destacar que la caída de la indigencia y de la pobreza exhibida durante el último año (2010-2011) fue particularmente intensa en el estrato social socioeconómico más bajo (25 por ciento inferior) y, asimismo, en villas y asentamientos precarios y en los barrios de sectores populares dentro de la traza urbana formal”.

La información sobre la dinámica social que aporta el estudio del CIPPEC refiere a la pobreza por región del país entre los años 2001 y 2010. Esta información ofrece datos sobre pobreza más reducidos, en el año final, que los que consigna el informe de la UCA-Observatorio Social. Así, para el Nordeste, la región con peor situación social, el mapa de la pobreza indica un descenso significativo: era del 57,2 en 2001 y cayó al 18,5 en 2010. En el Noroeste, el descenso fue del 48,3 por ciento de sus habitantes en el año 2001 a 11,8 en 2010. Para la región Cuyo, del 39,6 por ciento de pobres en el 2001 se pasó en el año 2010 a sólo el 9,8. En la región pampeana, los datos consignan un 37,1 de pobreza en 2001 y un 9,6 en 2010. En la poblada área del Gran Buenos Aires, los índices de pobreza caen del 37,1 al 9,6. Y en la región patagónica, donde la situación social es la mejor de todo el país, los índices de pobreza total son del 23,2 en el año 2001 y se repliegan al 5,8 en 2010 (CIPPEC, cap. 3, página 58).

Como conclusión de este recorrido relevante de datos, entre el cierre de la convertibilidad y los tiempos que corren, sólo cabe agregar que los mismos son impactantes en cuanto al progresivo y firme horizonte de progreso social y justicia distributiva que ha tenido lugar en esta nueva etapa. La fuente de las estadísticas que corroboran esta información es de procedencia insospechada y no se la puede acusar de ser cercana o afín a las ideas de quienes han conducido el país en los últimos nueve años. Es posible afirmar, entonces, que el debate en torno de la bondad del proyecto de desarrollo vigente desde el año 2003 ha sido definitivamente cerrado con los datos transcriptos, que puntualizan los evidentes beneficios que para los sectores sociales que menos recursos e ingresos tienen ha venido deparando la política económica del desarrollo con inclusión y equidad social aplicada en la reciente década.

sábado, 15 de septiembre de 2012


Una mirada (desde lejos) de la/s marcha/sn  Por Eduardo de la Serna   Coordinador del Movimiento de Sacerdotes en Opción por los Pobres.
Sería absurdo pretender decir una palabra clara y distinta acerca de las marchas de ayer en mi situación: estando lejos, a poco de producidas, sin toda la información que sería de desear, y sin haber participado. Pero igual creo que algo se puede (empezar a) decir.
 En primer lugar, desde hacía semanas me llegaban correos electrónicos invitando a la marcha. Correos de desconocidos, y de remitentes falsos, porque no podía responder. En segundo lugar, me parecía razonable pensar que a la/s marcha/s iba a ir bastante gente, lo cual sería evaluado de diferente modo según el espectador o lector. Pero que vaya mucha gente (“miles” al decir de todos los diarios que leí, lo que significa “no-cientos”, tampoco “decenas-de-miles”) no necesariamente es indicio de sensatez. Multitudes se han convocado por los más diversos modos, y no siempre fueron –al menos mirando a la distancia– marchas sensatas. Podríamos recordar el vitoreo a Galtieri por Malvinas, o la “fiesta de todos” luego del triunfo (sic) del Mundial ’78, la marcha del “Felices Pascuas” o las “decenas de miles” de personas que convocó el respirador serial en el Planetario la semana pasada...
Podríamos también mirar algunas voces, pre o post marcha, sean la de Amadeo o Patricia Bullrich, con consignas simples, elementales, obvias... ¡pobres! O el (in)análisis de Mauricio, diciendo que la marcha era pacífica y no era en contra de nadie, lo que los cantos coreados o algunos carteles parecen desmentir; o que espera que “la Presidenta tome nota de lo de ayer”, como si él hubiera “tomado nota” del resultado electoral 2011. Podemos también mirar la columna del ultra-C, por Clarín, Julio Blanck, que habla de “guerra” (puaj). Y podemos también tener presente que así como en “tiempos electorales” hay cosas que son “normales”, pero a las que no hay que prestarles demasiada atención (denuncias, actos, propuestas...), antes del 7 de diciembre, hay cosas que –como Sancho– “veredes”.
Pero no está de más mirar un detalle que me parece interesante. Los medios comentan unánimes la disparidad de temas que fueron abordados por los manifestantes ayer; en el mismo Clarín, en dos columnas diferentes, se mencionan grupos de temas bien diferentes: “consignas contra la corrupción, la inseguridad, la inflación y la re-reelección”, dice una; y “Seguridad, libertad y justicia, los principales reclamos de la gente”, dice la otra en el mismo diario. Y mirando las cosas que la gente decía y/o cantaba (dejando de lado los insultos o los absurdos, que imbéciles hay en todas partes; y con esto aludo también a la palabra “dic/ktadura”) se me ocurre una reflexión: la gente manifestó, dijo lo que quiso y no hubo represión ni violencia. Hace tres días, en Chile manifestaron contra el golpe de 1973 y hubo represión y violencia (como en Córdoba hace unos días, acoto). La Corte –de Justicia hablamos– acaba de decidir que el caso de la “Campaña sucia” contra Filmus pase del fuero federal al fuero porteño, con lo que parecería ser beneficiado Macri; el tema viajes/dólares apareció en varios, y la trillada idea de ir adonde quiero, hacer lo que quiero se repite hasta el hartazgo, sin recordar –o recordando– que hubo un tiempo en que se podía viajar cuantas veces se quería y gastar cuanto se quería para comprar “2”, y gracias a tanta “libertad” individual, el país estalló en miles de fragmentos. Y acá –creo– está el tema: los cantos, consignas y planteos (legítimos de expresar, por cierto) eran –al menos en su mayoría– totalmente individuales: “quiero salir a la calle sin que me roben” era el planteo de la seguridad; no el bienestar social como “seguridad”; “quiero poder viajar” como si los “cientos de miles” (mejor dicho, “millones” de pobres) alguna vez hubieran podido viajar sin que nadie levante su voz a favor de ese derecho... La multitudinaria “marcha del yo” preocupada por “mis” derechos se manifestó coherentemente en que cada “yo” tenía su propia consigna; no había un “nosotros”, un “Pueblo”, salvo que al extraño momento en el que se cantó “si éste no es el Pueblo...” se le dé alguna entidad. Pocas cosas me parecen tan clásicas de la “clase media” argentina que su “amor al yo”, el mismo de sri sri, el mismo del “yo, argentino”, o “no te metás”, coherente con el “por algo será” o “en algo andaría”. Multitudinarios “yoes” que pareciera que nunca pueden mirar un “nosotros”... Pero hace ya 200 años que estamos habituados a convivir (¿?) unos y otros, puerto y pueblos; civilización y barbarie, blancos y negros... De proyectos se trata. Pero mientras unos insinúan siempre el deseo por el voto calificado, otros proponen ampliación de derechos, aunque los calificados (o clarinificados) “no tomen nota”, total... se han copiado siempre.
 

jueves, 13 de septiembre de 2012


TP: MEGAMINERÍA 5to ES

TP con exposición oral y grupal

Comienzo de la exposición oral: viernes 14/09/12

- Utilizando el siguiente listado de empresas dedicadas a las actividades de  mega-minería:

Jujuy:  El Aguilar

            Salar Olaroz

Salta: Salar del Rincón

Catamarca: Bajo la Alumbrera

                     Agua Rica

La Rioja: Famatina

San Juan:  Veladero

                   Pascua Lama

                   El Pachón

                   Gualcamayo

Mendoza: Potasio Río Colorado

Neuquén: Andacollo

Chubut: Navidad

Santa Cruz: Cerro Negro

                      Cerro Vanguardia

1) Elegir un proyecto y un emprendimiento en diferentes provincias y realizar una descripción detallada de ambos. En ella pueden incluir: origen de las empresas, características de la explotación, niveles de inversión, posturas a favor y en contra de la actividad, código minero vigente, etc.

2) Trasladar la información obtenida a un papel afiche y hacer un cuadro comparativo, para exponer  de manera oral.

 Páginas sugeridas





www.argentinamining.com