martes 25 de agosto de 2009
En www.elargentino.com
Informe especial
Los hijos de Ernestina y la Justicia
16-08-2009 / José Pirillo contará ante el juez lo que dice saber acerca de la apropiación presunta. El ex empresario presentó un escrito ante Bergesio el 3 de julio, en el que afirma que fue Héctor Magnetto (CEO del Grupo Clarín) quien personalmente hizo las gestiones para que el dictador “Videla le consiguiera los chicos”.
por RUBÉN PEREYRA
Editor de Política de BAE
Esta semana tendrá lugar una audiencia que en cualquier otro país sería tapa de todos los diarios. Acá pasará seguramente inadvertida para el gran público, porque el diario de mayor tirada, uno de los canales de noticias más importantes y un canal de aire líder en audiencia se encargarán de no informarla, o sea, de desinformar.
Este miércoles 19 declarará ante el juez Conrado Bergesio, juez federal de San Isidro, el ex dueño del diario La Razón, José Pirillo, quien hace unos meses recurrió a Abuelas de Plaza de Mayo para decir que tenía información sobre Marcela y Felipe, los hijos de Ernestina Herrera de Noble.
En Abuelas le recomendaron a Pirillo que lo que tuviera que contar lo hiciera en la Justicia. El ex empresario, entonces, presentó un escrito ante Bergesio el 3 de julio, en el que afirma que fue Héctor Magnetto (CEO del Grupo Clarín) quien personalmente hizo las gestiones para que el dictador “Videla le consiguiera los chicos”.
Cabe recordar que tanto Pirillo (La Razón) como Magnetto (Clarín) integraban junto con La Nación y el Estado el directorio de Papel Prensa. Fue en el año ’85 que Magnetto le pidió a Pirillo que bajara el tono de los artículos periodísticos que en La Razón hablaban de derechos humanos, desaparecidos e hijos apropiados. Y fue en esa ocasión que le habría manifestado que él personalmente hizo las gestiones ante la dictadura para que dos chicos apropiados fueran a parar y a crecer en la casa de una de las personas más influyentes del país.
Cuentan los periodistas que pasaron por la redacción de Clarín en los años ’80 que todas las informaciones que tenían que ver con esa temática eran supervisadas especialmente por Joaquín Morales Solá, en ese entonces uno de los hombres más importantes en la dirección periodística del matutino.
Precisamente fue Morales Solá quien, en ocasión de la detención de Ernestina Herrera de Noble, el 19 de diciembre de 2002, editorializó en La Nación: “Una noche fría de ese tiempo ingrato, la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, nos sorprendió con el relato de la adopción de sus hijos. Había también lágrimas, muchas lágrimas, en sus ojos, pero correspondían a las emociones que despierta la alegría. (…) Más de 25 años después, la señora de Noble sigue llorando por esos hijos. Su detención dispara una primera injusticia: una madre no debería ser detenida sólo por serlo”. Hay lealtades que no cambian. Alcanza con estar, siempre, contra la verdad.
La historia de la adopción que cuenta Morales Solá es, en realidad, una historia cargada de inexactitudes que bien relata el periodista Pablo Llonto en su libro La Noble Ernestina. Partidas adulteradas, fechas cambiadas, números que no concuerdan, toda una serie de inexactitudes que llevaron a Marquevich a procesar a la viuda de Noble por falsificación de la adopción de sus hijos Marcela y Felipe. Llonto es, además, el abogado que representa a la familia Lanuscou-Miranda, que sospecha que Marcela puede ser, en realidad, hija de militantes montoneros muertos por el Ejército en un operativo que la prensa de la época informó así: “Mueren cinco subversivos en un operativo antisubversivo”. Los “cinco subversivos” eran Lanuscou, Miranda y sus tres hijos de 6 y 4 años, y seis meses. La menor era Matilde. Se sospecha que ella podría ser Marcela.
Lo que cuenta Ernestina Herrera respecto de la adopción es la siguiente: se encontró a la nena en el jardín de su casa, se la quedó, siete días después fue al juzgado a decir que quería adoptarla. Justo en el juzgado había otra madre que quería dar en adopción a su bebé porque no podía mantenerlo. La historia es tan inverosímil como las pruebas que aportó para probarlo: un jardinero que habría visto la caja en que estaba la nena que resultó ser chofer del diario y una madre cuya identidad no pudo probarse (se recuerda que el trámite se hizo en la Justicia) y de quien se aporta un DNI que en realidad pertenece a un hombre.
Tras el fallo de la Corte Suprema conocido esta semana, la justicia podría ordenar allanamientos que, sin llegar a la extracción compulsiva de sangre, puedan identificar el ADN, como cabellos y cepillos de dientes. Bergesio podría ordenar estos allanamientos en el hogar de la Noble. Claro que exponiéndose al ataque furibundo del multimedios. Lo que se busca desde Abuelas de Plaza de Mayo es que se haga la extracción de sangre y se coteje con el banco de datos genéticos, no sólo con las de las dos familias que hoy sospechan que Marcela y Felipe podrían ser hijos de desaparecidos como pretende la viuda de Noble. Pero antes de todo eso, Bergesio deberá tomar declaración a Pirillo. Y hasta podría ordenar, como pide Abuelas de Plaza de Mayo, un careo entre Magnetto y Pirillo, cuyo resultado podría complicar al CEO de Clarín, que ya declaró en la Justicia que no sabía nada del tema. Pirillo tampoco quiere complicaciones y dice que ahora cuenta su verdad por una simple razón: “No quiero terminar como Julio López”.
jueves, 24 de marzo de 2011
En www.elargentino.com
El ADN de la discordia Por Eduardo Anguita 22-11-2009
Se cayó un muro construido entre militares y civiles para mantener la impunidad sobre delitos imprescriptibles. Con la aprobación por parte del Senado del derecho a extraer una muestra de ADN cuando hay presunción de identidad cambiada en hijos de desaparecidos se dio un paso decisivo. Transcurrieron muchísimos años para que este proyecto llegara a ser tratado en el Congreso, pero el resultado fue de 57 votos a favor y uno solo en contra. A partir de ahora cualquier juez va a contar con una herramienta legal para ordenar que se obtenga una muestra genética cuando se presuma que alguien fue víctima del delito de supresión de identidad. La ley faculta al magistrado para instruir que se le saque un pelo o una gota de sangre a esa persona y también establece una modalidad más suave, como es la de valerse de un peine o una prenda íntima para evitar que un enfermero tome contacto directo con esa persona. La norma supone, con cierta lógica, que si una persona vivió toda su vida sin saber que cuando tenía pocos días o meses fue apropiada tiene una resistencia psicológica fuerte a enterarse de cuál es su origen. Máxime si, durante años, sus apropiadores asumieron que debían engañarlo y naturalizar un hecho aberrante.
Las Abuelas de Plaza de Mayo insistieron con el hecho de que esta ley tiene una razón de ser que trasciende los casos particulares. Y es así. Cuando el juez español Baltasar Garzón tipificó los delitos de terrorismo de Estado y genocidio en Chile y Argentina debió fundarse en la legislación penal internacional. De no haber podido encuadrar los crímenes de esos años en territorios lejanos a España, no habría podido actuar. El delito de genocidio tiene una serie de pactos internacionales que permiten actuar más allá de la expiración del tiempo y de la distancia. Por ejemplo, un homicidio, tomado en forma individual, para la mayoría de los códigos penales no puede ser instruido pasados 20 años de cometido. Y tampoco podría ser objeto de una instrucción extraterritorial. Fue muy arduo para Garzón encontrar los argumentos que le permitieran explicar que la Argentina fue objeto de un genocidio. Porque, claro, comparado con la cantidad de muertes probadas de masacres como la Shoá o el genocidio armenio, lo ocurrido en estas tierras podía ser considerado el exceso de una dictadura latinoamericana. Pero Garzón pudo probar que hubo un plan sistemático desde el Estado “para exterminar a un grupo nacional, religioso o social”, tal como se define en principio el genocidio. Y una de las razones de peso esgrimidas –con la participación inestimable de juristas como el argentino Carlos Slepoy y el español Carlos Castresana– fue que la apropiación de los hijos de militantes por parte de los represores constituía un intento de genocidio. Porque el objeto era impedir la descendencia de los militantes a los que se secuestraba y se exterminaba al margen de la ley. Abundan los ejemplos en la historia en los cuales el exterminio del enemigo incluye, como botín de guerra, la apropiación de sus descendientes.
El proceso de Madrid, como puede denominarse al trabajo de Garzón, fue una pieza importante para que la sustracción de menores quedara fuera de los indultos de la época menemista. Muchos recuerdan que, por esos años, el espía Guillermo Patricio Kelly tenía un programa en ATC y solía dedicarles muchas de sus tribulaciones (surgidas de las cuevas de los servicios de inteligencia de entonces, que eran los mismos que participaban de los crímenes en los setenta) a los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble. A la directora de Clarín le molestaba enormemente que el tema se meneara en el canal estatal y se estableció un vínculo entre el CEO del grupo, Héctor Magnetto, y los operadores menemistas Eduardo Bauzá y César Arias para que terminara el ciclo de Kelly. Menem pidió, a cambio, el fin del ciclo radial (en Mitre) de Liliana López Foresi, que denunciaba a diario al entonces presidente.
Esa historia, pequeña, es sólo una pieza más del edificio construido para mantener ocultas las identidades de los supuestos –hasta que la Justicia determine– hijos de desaparecidos. Es cierto que esta ley no se hizo para los hijos adoptivos de Herrera de Noble. Pero también es cierto que ella –y el directorio del grupo– trabajaron muy duro para evitar que les extraigan una muestra de ADN a Felipe y Marcela Noble (o como se llamen en realidad), y fijaron, de esa manera, una doctrina que se extendió a todos los nietos buscados. Aplicaron el criterio del monopolio: lo que no es bueno para nosotros, no es bueno para nadie. Esta semana, en el Senado, Ernestina se quedó sola. Ni los radicales ni los socialistas ni los peronistas disidentes la acompañaron. Apenas el salteño vinculado a la última dictadura Juan Pérez Alsina votó en contra de la norma.
El Congreso trató esta ley junto con otras dos, que son imprescindibles para que se avance en la restitución de identidad de los 400 nietos que buscan las Abuelas. Una es que las organizaciones de derechos humanos puedan presentarse como querellantes ante un juzgado para pedir que se determine si tal o cual persona puede ser, en verdad, hijo o hija de desaparecidos. Esto es importante porque no siempre los abuelos o tíos pueden presentarse. Y porque, como se supo con el caso de Martín Amarilla Molfino, el último nieto recuperado, ni sus familiares sabían de su existencia. La otra ley es la de crear el Banco de Datos Genéticos en la órbita del Estado nacional. Hasta ahora funcionó en el Hospital Durand y muy bien. Pero depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y éste es un tema demasiado serio para dejarlo en manos de un Mauricio Macri que quiso hacer que la seguridad de los porteños descanse en el ahora encarcelado Jorge el Fino Palacios.
Por estas horas, Felipe y Marcela Noble estarán pensando en que está cercano el momento de conocer su verdadera identidad. Ojalá muchos jóvenes, además de ellos, puedan recuperarla. Es una deuda que tenemos con sus padres biológicos. Porque fueron militantes que creyeron en un mundo mejor y porque durante 26 años se mantuvieron muros para evitar que sus hijos puedan rendirles el tributo que se merecen, al tiempo que sus apropiadores vayan a la cárcel, que es donde tienen que estar.
El ADN de la discordia Por Eduardo Anguita 22-11-2009
Se cayó un muro construido entre militares y civiles para mantener la impunidad sobre delitos imprescriptibles. Con la aprobación por parte del Senado del derecho a extraer una muestra de ADN cuando hay presunción de identidad cambiada en hijos de desaparecidos se dio un paso decisivo. Transcurrieron muchísimos años para que este proyecto llegara a ser tratado en el Congreso, pero el resultado fue de 57 votos a favor y uno solo en contra. A partir de ahora cualquier juez va a contar con una herramienta legal para ordenar que se obtenga una muestra genética cuando se presuma que alguien fue víctima del delito de supresión de identidad. La ley faculta al magistrado para instruir que se le saque un pelo o una gota de sangre a esa persona y también establece una modalidad más suave, como es la de valerse de un peine o una prenda íntima para evitar que un enfermero tome contacto directo con esa persona. La norma supone, con cierta lógica, que si una persona vivió toda su vida sin saber que cuando tenía pocos días o meses fue apropiada tiene una resistencia psicológica fuerte a enterarse de cuál es su origen. Máxime si, durante años, sus apropiadores asumieron que debían engañarlo y naturalizar un hecho aberrante.
Las Abuelas de Plaza de Mayo insistieron con el hecho de que esta ley tiene una razón de ser que trasciende los casos particulares. Y es así. Cuando el juez español Baltasar Garzón tipificó los delitos de terrorismo de Estado y genocidio en Chile y Argentina debió fundarse en la legislación penal internacional. De no haber podido encuadrar los crímenes de esos años en territorios lejanos a España, no habría podido actuar. El delito de genocidio tiene una serie de pactos internacionales que permiten actuar más allá de la expiración del tiempo y de la distancia. Por ejemplo, un homicidio, tomado en forma individual, para la mayoría de los códigos penales no puede ser instruido pasados 20 años de cometido. Y tampoco podría ser objeto de una instrucción extraterritorial. Fue muy arduo para Garzón encontrar los argumentos que le permitieran explicar que la Argentina fue objeto de un genocidio. Porque, claro, comparado con la cantidad de muertes probadas de masacres como la Shoá o el genocidio armenio, lo ocurrido en estas tierras podía ser considerado el exceso de una dictadura latinoamericana. Pero Garzón pudo probar que hubo un plan sistemático desde el Estado “para exterminar a un grupo nacional, religioso o social”, tal como se define en principio el genocidio. Y una de las razones de peso esgrimidas –con la participación inestimable de juristas como el argentino Carlos Slepoy y el español Carlos Castresana– fue que la apropiación de los hijos de militantes por parte de los represores constituía un intento de genocidio. Porque el objeto era impedir la descendencia de los militantes a los que se secuestraba y se exterminaba al margen de la ley. Abundan los ejemplos en la historia en los cuales el exterminio del enemigo incluye, como botín de guerra, la apropiación de sus descendientes.
El proceso de Madrid, como puede denominarse al trabajo de Garzón, fue una pieza importante para que la sustracción de menores quedara fuera de los indultos de la época menemista. Muchos recuerdan que, por esos años, el espía Guillermo Patricio Kelly tenía un programa en ATC y solía dedicarles muchas de sus tribulaciones (surgidas de las cuevas de los servicios de inteligencia de entonces, que eran los mismos que participaban de los crímenes en los setenta) a los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble. A la directora de Clarín le molestaba enormemente que el tema se meneara en el canal estatal y se estableció un vínculo entre el CEO del grupo, Héctor Magnetto, y los operadores menemistas Eduardo Bauzá y César Arias para que terminara el ciclo de Kelly. Menem pidió, a cambio, el fin del ciclo radial (en Mitre) de Liliana López Foresi, que denunciaba a diario al entonces presidente.
Esa historia, pequeña, es sólo una pieza más del edificio construido para mantener ocultas las identidades de los supuestos –hasta que la Justicia determine– hijos de desaparecidos. Es cierto que esta ley no se hizo para los hijos adoptivos de Herrera de Noble. Pero también es cierto que ella –y el directorio del grupo– trabajaron muy duro para evitar que les extraigan una muestra de ADN a Felipe y Marcela Noble (o como se llamen en realidad), y fijaron, de esa manera, una doctrina que se extendió a todos los nietos buscados. Aplicaron el criterio del monopolio: lo que no es bueno para nosotros, no es bueno para nadie. Esta semana, en el Senado, Ernestina se quedó sola. Ni los radicales ni los socialistas ni los peronistas disidentes la acompañaron. Apenas el salteño vinculado a la última dictadura Juan Pérez Alsina votó en contra de la norma.
El Congreso trató esta ley junto con otras dos, que son imprescindibles para que se avance en la restitución de identidad de los 400 nietos que buscan las Abuelas. Una es que las organizaciones de derechos humanos puedan presentarse como querellantes ante un juzgado para pedir que se determine si tal o cual persona puede ser, en verdad, hijo o hija de desaparecidos. Esto es importante porque no siempre los abuelos o tíos pueden presentarse. Y porque, como se supo con el caso de Martín Amarilla Molfino, el último nieto recuperado, ni sus familiares sabían de su existencia. La otra ley es la de crear el Banco de Datos Genéticos en la órbita del Estado nacional. Hasta ahora funcionó en el Hospital Durand y muy bien. Pero depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y éste es un tema demasiado serio para dejarlo en manos de un Mauricio Macri que quiso hacer que la seguridad de los porteños descanse en el ahora encarcelado Jorge el Fino Palacios.
Por estas horas, Felipe y Marcela Noble estarán pensando en que está cercano el momento de conocer su verdadera identidad. Ojalá muchos jóvenes, además de ellos, puedan recuperarla. Es una deuda que tenemos con sus padres biológicos. Porque fueron militantes que creyeron en un mundo mejor y porque durante 26 años se mantuvieron muros para evitar que sus hijos puedan rendirles el tributo que se merecen, al tiempo que sus apropiadores vayan a la cárcel, que es donde tienen que estar.
lunes, 21 de marzo de 2011
Año 2011
Geografía (Ciencias Sociales)
1ro ES
En www.nuevodiario.com.ni
“La Tierra no es como la pintan” Por Carlos Daguer Redactor de El Tiempo. Artículo publicado el jueves 07 de Junio de 2001, en El Nuevo Diario (Managua, Nicaragua) VERSIÓN ADAPTADA
Desde hace más de cuatro siglos, el mapamundi con que se ha enseñado geografía muestra a Norteamérica y Europa más grandes de lo que son. Pero la realidad es otra: África es treinta por ciento más grande que Norteamérica y Colombia es el doble de España.
Veintiséis años de debate por un mapa de cuatro siglos
El mapamundi con el que se ha enseñado la geografía tradicional se proyectó en el siglo XVI. En éste ha estudiado geografía la mayoría de los niños en el mundo, y aun para estos días sigue siendo el más popular. La preocupación por el tema tiene más de dos siglos, pero la obsesión comenzó hace veintiséis años y todavía los interesados pelean.
En efecto, en 1974 el historiador alemán Arno Peters, un apasionado del Tercer Mundo, denunció los dejos colonialistas que han tenido los mapas durante más de cuatro siglos. Por expresarlo con un nuevo mapa del mundo, se convirtió en un hereje, no de la religión, sino de la cartografía.
Peters pintó la Tierra de una manera distinta y -si cabe mencionar la intención- más justa. Tradicionalmente, la imagen que se tiene del mundo es un planisferio hecho en 1569 por el cartógrafo flamenco Gérard de Cremer, mejor recordado como Mercator. Este muestra descomunales los países del Norte del globo y, en contraste, pequeños los del Sur.
Sobre un plano, es imposible representar con exactitud un planeta redondo. Sería como aplanar una naranja y esperar que muestre todas sus caras sin que la superficie se rasgue. Incluso, en una clase de geografía básica Groenlandia es más grande que la India, cuando este país tiene un millón de kilómetros cuadrados más.
SACRIFICARON PROPORCIONES REALES
De alguna manera, la necesidad de pintar la Tierra sobre una superficie plana forzó a Mercator a “aplastar la naranja”. La consecuencia fue que hacia los polos -donde las rasgaduras habrían quedado más amplias- se “estiraron” las superficies. En pocas palabras, en nombre del aplanamiento se sacrificaron las proporciones reales.
Mercator no hizo su planisferio para enseñar a los estudiantes, sino para orientar a los marineros. Sin embargo, su proyección -u otras basadas en esta- terminó decorando las paredes de las aulas prácticamente en todo el mundo.
Hace dos años, el investigador Thomas Saarinen, en un trabajo para la National Geographic, analizó 3.800 mapamundis pintados de memoria por niños de 49 países. Casi la totalidad tenía en su mente la proyección de Mercator.
Algunas versiones de este mapa aclaran en letra menuda que las áreas no guardan las proporciones, pero la imagen que queda en la retina es que el Norte es más grande. Y esa misma imagen dice que el Hemisferio Sur, la otra mitad del mundo, es dos veces más pequeño que su homólogo norteño.
Si a esto se suma que entre los siglos XV y XVI se adoptó la convención de pintar en la parte superior el Norte de los mapamundis, la imagen que queda es que definitivamente esa parte es la más importante.
MODELO IDEOLÓGICO
El polémico planisferio del alemán Arno Peters no tuvo la intención de orientar a los marineros, sino de poner las cosas en sus justas proporciones. Situó la línea del Ecuador en el centro y, para respetar las dimensiones, en la cuadrícula redujo las distancias entre los paralelos a medida que se acercan a los polos. Las consecuencias fueron que el Norte se hiciera menos grande y que se sacrificaran las formas en nombre del respeto a las áreas. Según el cartógrafo Arthur Robinson, un furibundo crítico de esta proyección, el mapa de Peters es como "un calzoncillo largo, mojado y andrajoso colgado del Círculo Polar Ártico".
Por ejemplo, allí Colombia aparece más alargada. No obstante, este mapa revela que su territorio, de 1.100.000 kilómetros cuadrados, es tan amplio como Escandinavia (Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca), que se ve tres veces más grande en la proyección de Mercator. O, por ejemplo, Groenlandia, cuya dimensión se cree que es como la de África, en cambio en un planisferio de Peters se ve en sus correctas proporciones: no más grande que México.
No fue por estas razones -demostradas en la realidad y aceptadas por la cartografía- que el mapa de Peters ha sido criticado, aun cuando goza del respaldo de las Naciones Unidas, el Consejo Mundial de Iglesias y otras instituciones.
En el fondo, aparte de las singulares formas que toman algunos países, lo que disgusta es su abierta carga ideológica. En 1885, el reverendo escocés James Gall hizo un mapa similar que pasó casi inadvertido.
LA INIQUIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN
La diferencia es que el de Arno Peters puso la ideología en la agenda de la cartografía. De hecho, en la última década este historiador se ha dedicado, entre otras cosas, a denunciar la inequidad de la globalización. Por eso el debate sigue vivo. Aunque existen otras proyecciones distintas a la suya y a la de Mercator -incluso más científicas- su planisferio hoy despierta pasiones más políticas que geográficas.
El suyo se considera un mapa no racista en cuanto busca recordar que al sur de Norteamérica, Europa y Rusia está la mayor cantidad de países, habitantes y territorios de la Tierra. Además, es una crítica a la visión colonialista del mundo que, según su autor, pudo acabarse en la realidad, pero no en la cartografía.
Cuando lo hizo, Peters estaba preparando un atlas histórico. "Mi historia del mundo -decía- trae al recuerdo gente del Tercer Mundo (de Egipto, Mesopotamia, China, India) como creadores de la cultura de la Humanidad. Yo no podía usar un mapa como el de Mercator, que muestra los países de esta gente en un tamaño demasiado pequeño para su importancia histórica".
De seguro, para las próximas generaciones, tanto la proyección de Mercator como la de Peters serán anécdotas en la historia de la cartografía. Pero la lección se habrá aprendido: a los mapas también hay que leerlos entre líneas.
Lío irresoluble
Nadie ha encontrado la fórmula del mapamundi perfecto. La única representación fiel es el globo terráqueo. Aparte de la de Arno Peters, se han planteado varias fórmulas para resolver el problema áreas versus formas.
Las proyecciones de Karl B. Mollweide, de 1805, y de Max Eckert, hacia 1920, pintan la Tierra como un huevo acostado. La propuesta reduce las distorsiones en los polos. En 1921, Paul Goode hizo una versión que parece una naranja pelada y que logra distorsiones menores.
En el último siglo, la National Geographic Society ha utilizado tres proyecciones (Van der Grinten, Arthur H. Robinson y Oswald Winkel), en las que la Tierra aparece como una elipse.
Aunque evitan las distorsiones, conservan el problema de las proporciones erradas. Es decir, intentan resolver salomónicamente el problema: procuran respetar a la vez las formas y las áreas, pero siempre alguna en detrimento de la otra.
En www.lavoz.com.ar Artículo publicado en el Suplemento Temas/Dominical del Diario
La Voz del Interior (Córdoba-Argentina) el 24 de septiembre de 2003.-
“El viejo planisferio de proyección Mercator” Por Norberto Schiavonni / Profesor de Geografía
Nota: Este artículo ha sido desarrollado en base a los aportes del investigador alemán Arno Peters.
La imagen del mundo determinada por los europeos tiene demasiadas deformaciones como para que sigamos trabajando con un mapa cuyo trazado tuvo lugar hace más de 400 años.
Una nueva concepción irrumpe con la modernidad y debería ser aplicada para borrar las profundas alteraciones que produjo el colonialismo cultural, del que deviene el mapa aquí cuestionado.
Es posible que en estos momentos la nueva cartografía pueda cumplir con los requisitos de exactitud, sistematización y objetividad requeridos por la ciencia geográfica.
Pero aún en la actualidad, y aunque se trabaje con todo rigor, el material científico con que se cuenta, al trasladar la superficie de la esfera terrestre al plano del mapa, siempre se pierden inevitablemente tres cualidades del globo: la fidelidad de la forma, la fidelidad de la distancia y la fidelidad angular.
Esto implica que la concordancia entre la superficie terrestre y la imagen del mapa es imposible. De modo que para informarnos sobre las formas, las distancias o los ángulos deberemos consultar el globo terráqueo.
Cambiar el meridiano cero
En la nueva cartografía será necesario llevar el meridiano cero al centro del Estrecho de Bering, lugar en el que no atravesará ninguna zona habitada del planeta. Esto puede hacerse ya que el meridiano cero, al contrario de lo que ocurre con el Ecuador y los polos, no es un punto que se encuentre predeterminado naturalmente.
Por consiguiente, tampoco existen razones de orden científico para que se siga ubicando el meridiano cero en Greenwich, sitio donde se encuentra en la actualidad porque arbitrariamente así lo determinó la mayor potencia colonial europea de su momento. De este modo, Gran Bretaña quedó en el centro del mapa junto a sus vecinos colonialistas.
En coincidencia con la determinación del nuevo meridiano cero, debería establecerse una nueva línea de demarcación de la fecha. Allí donde comienzan a contarse los meridianos, deberían comenzar a contarse los días.
Así, la nueva frontera horaria se situaría en el lugar que naturalmente se presta para ello, sin atravesar ningún continente, ni Islandia, ni Groenlandia, ni verse obligada en su trazado a serpentear sobre el mar, tal cual ocurre hoy.
Planisferio de nuevo tipo
Para nuestros pueblos sudamericanos, a los efectos de recuperar nuestras imágenes reales, se hace vital conformar un planisferio en el cual el continente americano sea representado en el centro, en lugar de Europa. Del mismo modo, también se puede colocar en el centro al continente asiático.
Es que la ubicación de los continentes en un mapa planisferio no está dictada por una cuestión física, o por su importancia estratégica o por razones de otro orden. Es necesario adquirir la conciencia de que podemos operar de cualquier forma sobre el planisferio sin alterar el sentido de la representación del globo terráqueo.
Este criterio, denominado de suplementariedad, permite destacar que en la era de la comunicación mundial de la televisión y de Internet, se puede trabajar desde imágenes distintas respetando la objetividad y que se pueden obtener del mundo, proyecciones diferentes a las expresadas desde el Viejo Continente.
Por otro lado, al considerar el nuevo planisferio, denominado “Proyección Peters”, las zonas templadas aparecen prácticamente igual que en su forma real. Lo cual sigue el principio geográfico de representar lo más fielmente posible los territorios más densamente poblados.
En cambio, las zonas ecuatoriales, situadas en el medio del mapa, siguen apareciendo con distorsiones. El precio de esta solución es que los territorios entre los paralelos 60 y los polos (90°) están representados en forma deficiente.
De todas maneras, el Planisferio Peters no será nunca percibido como extraño a causa de la distorsión de los territorios polares sino únicamente por la distorsión de las zonas intertropicales, aun cuando éstas no superen valores razonables. Pero el planisferio es correcto desde el punto de vista matemático al hacer prevalecer el principio de los territorios más poblados.
El mapa como símbolo
Como un mapa no es una representación antojadiza sino, por el contrario, la imagen abstracta o la simbolización de un lugar, de una ciudad, de una región o un país, de un continente o del mundo, representa un valor concreto almacenado en el cerebro de cada uno de los seres humanos.
Tampoco es algo metafísico, ni corresponde a la ciencia ficción. Es la encarnación, nada más ni nada menos, del espacio donde cada uno de nosotros vive su vida en relación directa con ese lugar preciso y concreto del mundo.
Contando con el desarrollo de la ciencia y los avances técnicos, es posible desenvolver una nueva categoría de mapas que se ajusten a la realidad, dejando atrás la falacia de la vieja cartografía sustentada y desplegada desde Europa para avalar su dominio territorial mediante el colonialismo cultural.
Esta es una tarea que puede ser difundida por los medios de comunicación masivos y por las instituciones escolares en todos sus niveles. Los primeros, por el alcance global que tienen dentro de la sociedad y las segundas, porque, a pesar de los golpes contra la propia cultura de parte de la globalización, siguen siendo instituciones creíbles.
En www.rionegro.com.ar
“Los mapas y las mentiras de los cartógrafos” Publicado en la sección Sociedad, el lunes 26 de Junio de 2006
VERSIÓN ADAPTADA
El planisferio que conocemos desde la escuela primaria nos muestra una visión errónea del tamaño de los continentes.
En realidad la tiranía de la geometría no les deja alternativa a los pobres cartógrafos que no tiene otra opción que mentirnos con sus dibujos. Transferir la forma de un continente desde el globo terráqueo a la superficie plana de un mapa es una tarea imposible de hacer sin mostrar algo que no es.
Las proyecciones son los sistemas matemáticos que se utilizan para transferir una realidad esférica a las dos dimensiones de un mapa. Hay más de cincuenta variantes diferentes y tres tipos básicos para elegir en que mentir y en que no.
Las proyecciones que respetan la forma pero no el tamaño se denominan "Conformes". Las proyecciones "Equivalentes" respetan las áreas pero no sus formas y finalmente las proyecciones "Equidistantes" que mantienen la distancia real entre los distintos puntos del mapa sin respetar la forma ni las dimensiones.
No es de extrañar la conmoción política que causó en 1974 Arno Peters al presentar su Proyección bajo provocativos argumentos políticos: "La Proyección de Mercator sobrevalora al hombre blanco y distorsiona la imagen del mundo para ventaja de los colonialistas".
Peters mostraba en su proyección, basada en la de James Gall de 1885, la proporción real de las superficies evidenciando la superioridad territorial de un sur pobre ante el eurocentrismo que mostraba la proyección Mercator.
La forma de las masas de tierra de la versión de Gall-Peters está muy distorsionada pero con la finalidad de representar su área con máxima exactitud. De la misma manera, la deformación de Mercator, fue una consecuencia originada en la necesidad que fuera de utilidad en la navegación. Este, mapa fundamentalmente sirve para navegar con brújula, no para enseñar geografía.
Hoy en día la proyección de Peters es la tercera de las proyecciones más utilizada junto a la Mercator y a la de Robinson adoptada por EE.UU.
Lo cierto es que la proyección de Peters es matemáticamente tan válida como las otras sin embargo el público en general todavía la desconoce.
Nuestra realidad de forma globoidal no nos hace las cosas fáciles, la verdad no es una sola y los cartógrafos dirían, "todo depende de la proyección con que se dibuje."
Geografía (Ciencias Sociales)
1ro ES
En www.nuevodiario.com.ni
“La Tierra no es como la pintan” Por Carlos Daguer Redactor de El Tiempo. Artículo publicado el jueves 07 de Junio de 2001, en El Nuevo Diario (Managua, Nicaragua) VERSIÓN ADAPTADA
Desde hace más de cuatro siglos, el mapamundi con que se ha enseñado geografía muestra a Norteamérica y Europa más grandes de lo que son. Pero la realidad es otra: África es treinta por ciento más grande que Norteamérica y Colombia es el doble de España.
Veintiséis años de debate por un mapa de cuatro siglos
El mapamundi con el que se ha enseñado la geografía tradicional se proyectó en el siglo XVI. En éste ha estudiado geografía la mayoría de los niños en el mundo, y aun para estos días sigue siendo el más popular. La preocupación por el tema tiene más de dos siglos, pero la obsesión comenzó hace veintiséis años y todavía los interesados pelean.
En efecto, en 1974 el historiador alemán Arno Peters, un apasionado del Tercer Mundo, denunció los dejos colonialistas que han tenido los mapas durante más de cuatro siglos. Por expresarlo con un nuevo mapa del mundo, se convirtió en un hereje, no de la religión, sino de la cartografía.
Peters pintó la Tierra de una manera distinta y -si cabe mencionar la intención- más justa. Tradicionalmente, la imagen que se tiene del mundo es un planisferio hecho en 1569 por el cartógrafo flamenco Gérard de Cremer, mejor recordado como Mercator. Este muestra descomunales los países del Norte del globo y, en contraste, pequeños los del Sur.
Sobre un plano, es imposible representar con exactitud un planeta redondo. Sería como aplanar una naranja y esperar que muestre todas sus caras sin que la superficie se rasgue. Incluso, en una clase de geografía básica Groenlandia es más grande que la India, cuando este país tiene un millón de kilómetros cuadrados más.
SACRIFICARON PROPORCIONES REALES
De alguna manera, la necesidad de pintar la Tierra sobre una superficie plana forzó a Mercator a “aplastar la naranja”. La consecuencia fue que hacia los polos -donde las rasgaduras habrían quedado más amplias- se “estiraron” las superficies. En pocas palabras, en nombre del aplanamiento se sacrificaron las proporciones reales.
Mercator no hizo su planisferio para enseñar a los estudiantes, sino para orientar a los marineros. Sin embargo, su proyección -u otras basadas en esta- terminó decorando las paredes de las aulas prácticamente en todo el mundo.
Hace dos años, el investigador Thomas Saarinen, en un trabajo para la National Geographic, analizó 3.800 mapamundis pintados de memoria por niños de 49 países. Casi la totalidad tenía en su mente la proyección de Mercator.
Algunas versiones de este mapa aclaran en letra menuda que las áreas no guardan las proporciones, pero la imagen que queda en la retina es que el Norte es más grande. Y esa misma imagen dice que el Hemisferio Sur, la otra mitad del mundo, es dos veces más pequeño que su homólogo norteño.
Si a esto se suma que entre los siglos XV y XVI se adoptó la convención de pintar en la parte superior el Norte de los mapamundis, la imagen que queda es que definitivamente esa parte es la más importante.
MODELO IDEOLÓGICO
El polémico planisferio del alemán Arno Peters no tuvo la intención de orientar a los marineros, sino de poner las cosas en sus justas proporciones. Situó la línea del Ecuador en el centro y, para respetar las dimensiones, en la cuadrícula redujo las distancias entre los paralelos a medida que se acercan a los polos. Las consecuencias fueron que el Norte se hiciera menos grande y que se sacrificaran las formas en nombre del respeto a las áreas. Según el cartógrafo Arthur Robinson, un furibundo crítico de esta proyección, el mapa de Peters es como "un calzoncillo largo, mojado y andrajoso colgado del Círculo Polar Ártico".
Por ejemplo, allí Colombia aparece más alargada. No obstante, este mapa revela que su territorio, de 1.100.000 kilómetros cuadrados, es tan amplio como Escandinavia (Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca), que se ve tres veces más grande en la proyección de Mercator. O, por ejemplo, Groenlandia, cuya dimensión se cree que es como la de África, en cambio en un planisferio de Peters se ve en sus correctas proporciones: no más grande que México.
No fue por estas razones -demostradas en la realidad y aceptadas por la cartografía- que el mapa de Peters ha sido criticado, aun cuando goza del respaldo de las Naciones Unidas, el Consejo Mundial de Iglesias y otras instituciones.
En el fondo, aparte de las singulares formas que toman algunos países, lo que disgusta es su abierta carga ideológica. En 1885, el reverendo escocés James Gall hizo un mapa similar que pasó casi inadvertido.
LA INIQUIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN
La diferencia es que el de Arno Peters puso la ideología en la agenda de la cartografía. De hecho, en la última década este historiador se ha dedicado, entre otras cosas, a denunciar la inequidad de la globalización. Por eso el debate sigue vivo. Aunque existen otras proyecciones distintas a la suya y a la de Mercator -incluso más científicas- su planisferio hoy despierta pasiones más políticas que geográficas.
El suyo se considera un mapa no racista en cuanto busca recordar que al sur de Norteamérica, Europa y Rusia está la mayor cantidad de países, habitantes y territorios de la Tierra. Además, es una crítica a la visión colonialista del mundo que, según su autor, pudo acabarse en la realidad, pero no en la cartografía.
Cuando lo hizo, Peters estaba preparando un atlas histórico. "Mi historia del mundo -decía- trae al recuerdo gente del Tercer Mundo (de Egipto, Mesopotamia, China, India) como creadores de la cultura de la Humanidad. Yo no podía usar un mapa como el de Mercator, que muestra los países de esta gente en un tamaño demasiado pequeño para su importancia histórica".
De seguro, para las próximas generaciones, tanto la proyección de Mercator como la de Peters serán anécdotas en la historia de la cartografía. Pero la lección se habrá aprendido: a los mapas también hay que leerlos entre líneas.
Lío irresoluble
Nadie ha encontrado la fórmula del mapamundi perfecto. La única representación fiel es el globo terráqueo. Aparte de la de Arno Peters, se han planteado varias fórmulas para resolver el problema áreas versus formas.
Las proyecciones de Karl B. Mollweide, de 1805, y de Max Eckert, hacia 1920, pintan la Tierra como un huevo acostado. La propuesta reduce las distorsiones en los polos. En 1921, Paul Goode hizo una versión que parece una naranja pelada y que logra distorsiones menores.
En el último siglo, la National Geographic Society ha utilizado tres proyecciones (Van der Grinten, Arthur H. Robinson y Oswald Winkel), en las que la Tierra aparece como una elipse.
Aunque evitan las distorsiones, conservan el problema de las proporciones erradas. Es decir, intentan resolver salomónicamente el problema: procuran respetar a la vez las formas y las áreas, pero siempre alguna en detrimento de la otra.
En www.lavoz.com.ar Artículo publicado en el Suplemento Temas/Dominical del Diario
La Voz del Interior (Córdoba-Argentina) el 24 de septiembre de 2003.-
“El viejo planisferio de proyección Mercator” Por Norberto Schiavonni / Profesor de Geografía
Nota: Este artículo ha sido desarrollado en base a los aportes del investigador alemán Arno Peters.
La imagen del mundo determinada por los europeos tiene demasiadas deformaciones como para que sigamos trabajando con un mapa cuyo trazado tuvo lugar hace más de 400 años.
Una nueva concepción irrumpe con la modernidad y debería ser aplicada para borrar las profundas alteraciones que produjo el colonialismo cultural, del que deviene el mapa aquí cuestionado.
Es posible que en estos momentos la nueva cartografía pueda cumplir con los requisitos de exactitud, sistematización y objetividad requeridos por la ciencia geográfica.
Pero aún en la actualidad, y aunque se trabaje con todo rigor, el material científico con que se cuenta, al trasladar la superficie de la esfera terrestre al plano del mapa, siempre se pierden inevitablemente tres cualidades del globo: la fidelidad de la forma, la fidelidad de la distancia y la fidelidad angular.
Esto implica que la concordancia entre la superficie terrestre y la imagen del mapa es imposible. De modo que para informarnos sobre las formas, las distancias o los ángulos deberemos consultar el globo terráqueo.
Cambiar el meridiano cero
En la nueva cartografía será necesario llevar el meridiano cero al centro del Estrecho de Bering, lugar en el que no atravesará ninguna zona habitada del planeta. Esto puede hacerse ya que el meridiano cero, al contrario de lo que ocurre con el Ecuador y los polos, no es un punto que se encuentre predeterminado naturalmente.
Por consiguiente, tampoco existen razones de orden científico para que se siga ubicando el meridiano cero en Greenwich, sitio donde se encuentra en la actualidad porque arbitrariamente así lo determinó la mayor potencia colonial europea de su momento. De este modo, Gran Bretaña quedó en el centro del mapa junto a sus vecinos colonialistas.
En coincidencia con la determinación del nuevo meridiano cero, debería establecerse una nueva línea de demarcación de la fecha. Allí donde comienzan a contarse los meridianos, deberían comenzar a contarse los días.
Así, la nueva frontera horaria se situaría en el lugar que naturalmente se presta para ello, sin atravesar ningún continente, ni Islandia, ni Groenlandia, ni verse obligada en su trazado a serpentear sobre el mar, tal cual ocurre hoy.
Planisferio de nuevo tipo
Para nuestros pueblos sudamericanos, a los efectos de recuperar nuestras imágenes reales, se hace vital conformar un planisferio en el cual el continente americano sea representado en el centro, en lugar de Europa. Del mismo modo, también se puede colocar en el centro al continente asiático.
Es que la ubicación de los continentes en un mapa planisferio no está dictada por una cuestión física, o por su importancia estratégica o por razones de otro orden. Es necesario adquirir la conciencia de que podemos operar de cualquier forma sobre el planisferio sin alterar el sentido de la representación del globo terráqueo.
Este criterio, denominado de suplementariedad, permite destacar que en la era de la comunicación mundial de la televisión y de Internet, se puede trabajar desde imágenes distintas respetando la objetividad y que se pueden obtener del mundo, proyecciones diferentes a las expresadas desde el Viejo Continente.
Por otro lado, al considerar el nuevo planisferio, denominado “Proyección Peters”, las zonas templadas aparecen prácticamente igual que en su forma real. Lo cual sigue el principio geográfico de representar lo más fielmente posible los territorios más densamente poblados.
En cambio, las zonas ecuatoriales, situadas en el medio del mapa, siguen apareciendo con distorsiones. El precio de esta solución es que los territorios entre los paralelos 60 y los polos (90°) están representados en forma deficiente.
De todas maneras, el Planisferio Peters no será nunca percibido como extraño a causa de la distorsión de los territorios polares sino únicamente por la distorsión de las zonas intertropicales, aun cuando éstas no superen valores razonables. Pero el planisferio es correcto desde el punto de vista matemático al hacer prevalecer el principio de los territorios más poblados.
El mapa como símbolo
Como un mapa no es una representación antojadiza sino, por el contrario, la imagen abstracta o la simbolización de un lugar, de una ciudad, de una región o un país, de un continente o del mundo, representa un valor concreto almacenado en el cerebro de cada uno de los seres humanos.
Tampoco es algo metafísico, ni corresponde a la ciencia ficción. Es la encarnación, nada más ni nada menos, del espacio donde cada uno de nosotros vive su vida en relación directa con ese lugar preciso y concreto del mundo.
Contando con el desarrollo de la ciencia y los avances técnicos, es posible desenvolver una nueva categoría de mapas que se ajusten a la realidad, dejando atrás la falacia de la vieja cartografía sustentada y desplegada desde Europa para avalar su dominio territorial mediante el colonialismo cultural.
Esta es una tarea que puede ser difundida por los medios de comunicación masivos y por las instituciones escolares en todos sus niveles. Los primeros, por el alcance global que tienen dentro de la sociedad y las segundas, porque, a pesar de los golpes contra la propia cultura de parte de la globalización, siguen siendo instituciones creíbles.
En www.rionegro.com.ar
“Los mapas y las mentiras de los cartógrafos” Publicado en la sección Sociedad, el lunes 26 de Junio de 2006
VERSIÓN ADAPTADA
El planisferio que conocemos desde la escuela primaria nos muestra una visión errónea del tamaño de los continentes.
En realidad la tiranía de la geometría no les deja alternativa a los pobres cartógrafos que no tiene otra opción que mentirnos con sus dibujos. Transferir la forma de un continente desde el globo terráqueo a la superficie plana de un mapa es una tarea imposible de hacer sin mostrar algo que no es.
Las proyecciones son los sistemas matemáticos que se utilizan para transferir una realidad esférica a las dos dimensiones de un mapa. Hay más de cincuenta variantes diferentes y tres tipos básicos para elegir en que mentir y en que no.
Las proyecciones que respetan la forma pero no el tamaño se denominan "Conformes". Las proyecciones "Equivalentes" respetan las áreas pero no sus formas y finalmente las proyecciones "Equidistantes" que mantienen la distancia real entre los distintos puntos del mapa sin respetar la forma ni las dimensiones.
No es de extrañar la conmoción política que causó en 1974 Arno Peters al presentar su Proyección bajo provocativos argumentos políticos: "La Proyección de Mercator sobrevalora al hombre blanco y distorsiona la imagen del mundo para ventaja de los colonialistas".
Peters mostraba en su proyección, basada en la de James Gall de 1885, la proporción real de las superficies evidenciando la superioridad territorial de un sur pobre ante el eurocentrismo que mostraba la proyección Mercator.
La forma de las masas de tierra de la versión de Gall-Peters está muy distorsionada pero con la finalidad de representar su área con máxima exactitud. De la misma manera, la deformación de Mercator, fue una consecuencia originada en la necesidad que fuera de utilidad en la navegación. Este, mapa fundamentalmente sirve para navegar con brújula, no para enseñar geografía.
Hoy en día la proyección de Peters es la tercera de las proyecciones más utilizada junto a la Mercator y a la de Robinson adoptada por EE.UU.
Lo cierto es que la proyección de Peters es matemáticamente tan válida como las otras sin embargo el público en general todavía la desconoce.
Nuestra realidad de forma globoidal no nos hace las cosas fáciles, la verdad no es una sola y los cartógrafos dirían, "todo depende de la proyección con que se dibuje."
martes, 8 de marzo de 2011
Año 2011
5to ES
En www.club.telepolis.org
Espacio geográfico
En su sentido más amplio el espacio geográfico es la «epidermis de la Tierra» que decía Jean Tricart. La superficie terrestre y la biosfera, lo que los griegos llamaban ecúmene, aunque este concepto abarca sólo las tierras habitables, que son las conocidas por la humanidad. Las tierras cultivables. Hoy en día las tierras habitadas alcanzan a todo el planeta, según Max Sorre, hasta la Antártida, los mares, el aire e incluso el espacio exterior son accesibles a la sociedad, y objeto de conocimiento y aprovechamiento. El espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad.
Por definición todo punto del espacio geográfico se ubica en la Tierra y se define por su latitud, su longitud y su altitud. Pero además se localiza: se define por su emplazamiento concreto, por su posición y por estar relacionado con otros puntos. Claro que esa relación depende de la escala.
Todo punto localizable se puede cartografiar. La representación cartográfica permite situar los fenómenos y esquematizar los componentes eligiendo la escala. Cada punto del espacio tiene una personalidad única, una identidad que lo diferencia de los demás, en virtud de su emplazamiento y su posición, y que evoluciona según el conjunto de relaciones que se establecen con otros puntos del espacio. El que cada punto del espacio sea irrepetible no contradice la homogeneidad del paisaje, ya que esta surge de la repetición de unas determinadas formas, parecidas. El geógrafo que analiza el espacio localizado se esfuerza por encontrar los nexos comunes y las diferencias con el espacio colindante, no a la manera de las ciencias exactas sino en virtud de su evolución, sus combinaciones dinámicas y sus comparaciones, que facilitan la explicación y la clasificación.
La faz de la Tierra es siempre cambiante, si bien siempre se pueden rastrear en ella las huellas del pasado. Aunque la velocidad de los cambios es diferente para cada fenómeno, son los procesos actuales, sobre la herencia del pasado, los que dan personalidad al paisaje. Para comprender el paisaje es necesario describirlo, valorarlo, clasificarlo y ordenarlo de manera que se pongan de relieve sus elementos. Además, es necesario explicarlo, planteando problemas y buscando relaciones, tanto en los procesos actuales como en la historia.
Pero los fenómenos que actúan en el paisaje no lo hacen aisladamente, sino que interaccionan unos con otros a diferentes ritmos y a diversas escalas, con lo que dan originalidad al paisaje.
Los cambios en el paisaje suelen presentarse bruscamente, en forma de crisis que afectan a los demás elementos que interactúan. Esto supone que las condiciones que intervienen sobre un determinado paisaje cambian radicalmente a lo largo del tiempo, dejando las huellas de su paso impresas en el mismo. Y no siempre es posible volver a la situación anterior.
Cada paisaje se mantiene, mientras que los procesos que interactúan se encuentren entre unos determinados umbrales, traspasados los cuales comienzan a funcionar otros procesos, se extinguen los que había, y el paisaje cambia radicalmente. Para cambiar la naturaleza de un paisaje basta con que un sólo fenómeno esencial que lo define traspase el umbral, o que varios fenómenos, aparentemente más elásticos, actúen en la misma dirección. El estudio de los umbrales para la organización de las sociedades que ocupan el espacio es labor de la Geografía. Actualmente los economistas llaman a esto crecimiento sostenible.
A pesar de la originalidad de cada punto en el espacio, este ofrece una apreciable homogeneidad, debido a los puntos en común, que se repiten,. Si bien habitualmente la homogeneidad viene dada por un fenómeno destacado que se repite. No hay que olvidar que la dominante que aparece como elemento que da homogeneidad al paisaje depende de la escala elegida para el estudio. El cambio de escala supone la modificación del problema e incluso su total desaparición.
AJÓN , ANDREA Y BACHMANN; LÍA “Territorios en el mundo actual” Buenos Aires, Editorial Longseller, 2002, Páginas 21 y 22.- Libro 1
¿Qué es el territorio?
El concepto de territorio ha sido objeto de debate en el campo de la Geografía. Tradicionalmente, se lo había reducido al espacio cuyos límites políticos coinciden con los del territorio estatal. Esta idea fue puesta en discusión y hoy se ponen en relación las nociones de territorio y poder.
Los territorios se van conformando según complejas relaciones de poder que los vuelven ámbitos geográficos inestables y variables en el tiempo. La delimitación del territorio implica el establecimiento de límites que marcan relaciones de exclusión e inclusión, de fronteras entre un adentro y un afuera. Los límites a veces pasan por la ocupación efectiva de un espacio o por las marcas que deja en él un pueblo. Así, el territorio es una pertenencia colectiva que, en ocasiones, puede dar lugar a tensiones o conflictos entre los que se consideran pertenecientes al territorio y los que son considerados ajenos.
Según esta perspectiva, son territorios los marcados por una actividad ilegal (por ejemplo, los espacios dominados por la guerrilla colombiana), los reclamados por los pueblos que reivindican un Estado (como los kurdos, obligados a exiliarse en otros países), la Unión Europea o los ámbitos geográficos que consideran suyos las hinchadas de fútbol en una ciudad.
Esta idea de territorio permite detectar una compleja trama de delimitaciones territoriales e, incluso, territorios vinculados por un problema específico y que no necesariamente se corresponden ámbitos geográficos contiguos; en África, por ejemplo, por el reparto colonial, el grupo étnico yoruba quedó dividido entre Nigeria, donde el idioma oficial es el inglés, y Benin, de habla francesa. Éste es un caso en el que un pueblo con la misma pertenencia étnica y cultural resultó repartido en dos Estados.
El territorio estatal es un ejemplo de territorio en el que los límites son precisos y de carácter jurídico: a lo largo de toda su extensión geográfica, el Estado ejerce la soberanía legítima.
Hoy, muchos pueblos con diferencias étnicas, lingüísticas y religiosas comparten la pertenencia a un mismo Estado. Las desiguales relaciones de poder entre las distintas comunidades o los diferentes pueblos en el marco de ese Estado definen quiénes constituyen las minorías nacionales y quiénes, la mayoría.
En otros términos, la dominación política permite a la mayoría ejercer una discriminación contra la minoría y adoptar una actitud que puede expresarse de diversos modos que van desde las representaciones caricaturescas hasta el exterminio.
Esta convivencia obligada por los vericuetos de la historia y la política suele no ser armónica. En consecuencia, surgen frecuentemente disputas territoriales o movimientos políticos que buscan obtener igualdad de condiciones en el marco del Estado o que, directamente, intentan la separación. En otros casos, la diversidad de los pueblos no impide la convivencia pacífica en el Estado, aunque éste privilegie a algunos grupos.
En síntesis: como, precisamente, la geografía política mundial actual se organiza en Estados nacionales con fronteras precisas, ciertas comunidades buscan que sus territorios alcancen autonomía y estatuto jurídico propios.
BENEDETTI, ALEJANDRO Y BACHMANN; LÍA “Sociedad, cultura y territorio en la Argentina “ Buenos Aires, Editorial Longseller, 2003 Página 15.- Libro 6
Territorialidad y territorio
Se llama “territorialidad” a un tipo de relación social por medio de la cual un sujeto (individual o colectivo) procura controlar los actos de otros sujetos en una determinada área geográfica. El territorio es, entonces, el área geográfica en la cual se tiene el poder de controlar tanto el emplazamiento como la circulación de bienes, personas e ideas.
Los territorios estatales son ámbitos geográficos en los cuales distintas instituciones del Estado controlan las acciones de quienes se encuentran dentro de sus límites, tanto en lo que respecta a otras personas como a los recursos. Por ejemplo, en la Argentina, la Dirección de Migraciones controla el ingreso de personas desde otros países y la Dirección de Minería habilita o no la explotación de una mina. Dentro de su territorio, cada Estado realiza un ejercicio exclusivo y excluyente de su soberanía.
La cartografía de la Argentina
En algunos países, como el Brasil y México, la cartografía y los censos son producidos y publicados por un mismo organismo.
En la Argentina, la recopilación de estadísticas oficiales y la elaboración de la cartografía oficial son realizadas por instituciones diferentes.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) es el organismo encargado de llevar a cabo los censos.
El Instituto Geográfico Militar (IGM) que se creó en 1904como división técnica del Ejército Nacional, asume las tareas de cartografía, geodesia y topografía, entre otras referidas a la recolección y la sistematización de información geográfica. En 1941, se sancionó la Ley 12.696 o la Ley de la Carta, aún vigente. El artículo 9° de esa ley dispone que “toda publicación cartográfica que se edite en el país deberá tener la aprobación del Instituto Geográfico Militar”.
En www.mundodocente.com.ar
Los mapas del mundo
Antes había que calcarlos sobre papel manteca y portar, con delicadeza de orfebre, el plumín entintado que, siempre, se resistía a seguir las tortuosas líneas que delimitaban la geografía de algún lugar. Más tarde, los Volga o los Estrada llegaban a las librerías y nos ofrecían la labor realizada. Luego, los libros incorporaron en sus páginas fungibles los mapas que, previo completamiento, se entregaban como tarea.
Una breve historiaEl que tiene el mapa -nos dicen todos los relatos de corsarios y piratas- encuentra el lugar del tesoro. De hecho, la confección de mapas no respondió tanto a la curiosidad intelectual de los hombres y mujeres de la antigüedad como a la necesidad económica de controlar territorios, propios y ajenos.Los documentos más antiguos existentes se remontan al 3200 AC en Babilonia. Tallados en tablillas de arcilla, los babilonios representaban allí las mediciones de la tierra realizadas con el fin de cobrar impuestos. De China nos han llegado extensos mapas dibujados en papel de seda que reproducían regiones enteras del imperio. Los mapas actuales se basan en la geografía matemática que se inició en la Grecia clásica. Los avances cartográficos conseguidos por los griegos llegaron a niveles de perfección que no volvieron a ser igualados hasta el siglo XV, pero su representación del mundo no era muy distinta de la de los babilonios. Entre los primeros cosmógrafos se destacó Ptolomeo quien, en los siglos I y II AC, marcó el final de la cartografía antigua y abrió una nueva etapa. Si bien su Geografía nos ilustra del conocimiento del mundo en su época, no han llegado hasta nosotros ninguno de sus mapas. En la etapa que va del Imperio Romano hasta la Edad Media, Europa no aporta demasiado al desarrollo de la cartografía. Son, en realidad, navegantes árabes quienes realizan y utilizan cartas geográficas de gran exactitud. De ese modo, el mundo islámico se convierte en el continuador de la tradición científica griega. A fines del siglo XIII, a partir de la introducción del uso de la brújula en el Mediterráneo y del desarrollo del astrolabio, los mapas adquieren una precisión cada vez mayor y comienzan a redactarse libros en los que se detallan los rumbos y las distancias. Trasponiendo los datos de estos libros a pergaminos y uniendo los distintos puntos entre sí, se trazan las primeras cartas náuticas. En el siglo XV, el redescubrimiento de Ptolomeo favorece la adopción de técnicas más innovadoras que permiten levantar nuevos mapas en la época de los grandes viajes de exploración. En el siglo XVII se establecen los principios científicos de la cartografía y las inexactitudes más notables de los mapas corresponden a aquellas partes del mundo que los europeos no habían explorado o conquistado.Hacia finales del siglo XVIII, un gran número de países europeos comienza a emprender estudios topográficos detallados a nivel nacional. En el siglo XX, la cartografía experimenta una serie de importantes innovaciones técnicas: entre otras, la fotografía aérea, desarrollada durante la Primera Guerra Mundial, que con el lanzamiento de satélites alcanzarán cada vez mayor resolución en sus imágenes. A pesar de los grandes avances técnicos y de los conocimientos cartográficos, quedan por realizar estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos de grandes áreas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle.
LAS FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
Las fuentes de información cartográfica constituyen una herramienta fundamental para conocer la localización y distribución en la superficie terrestre de distintos aspectos y objetos presentes en ella. Para la realización de dicho propósito, se cuenta con diversas formas de representación como las fotografías, los mapas, las fotografías aéreas, las imágenes satelitales y los SIG’s (Sistemas de Información Geográficos). Este conjunto de fuentes son básicas para los estudios geográficos. Para su elaboración, y también para su interpretación, se utilizan distintas técnicas; algunas son generales a las distintas herramientas, mientras que otras son específicas para cada una de ellas. Cada tipo de herramienta tiene su particularidad y brinda distintas imágenes de la realidad. En razón de ello, para cada tipo de estudio se selecciona aquella que resulte más adecuada a los fines que se persiguen; en muchas ocasiones, es necesario utilizar más de una de ellas.
LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
Las fotografías aéreas son representaciones de la superficie terrestre que permiten observaciones de cualquier parte o área de dicha superficie. Las fotografías proporcionan una representación fiel, detallada e inmediata.
Las fotografías aéreas forman parte de los llamados sistemas de teledetección, es decir, un conjunto de técnicas eficaces para obtener información de la superficie terrestre a distancia.Estas imágenes se obtienen desde aviones o helicópteros equipados con instrumentos especiales, denominados sensores, que recogen la información a distancia de las áreas y objetos ubicados sobre la superficie terrestre.
Las cámaras fotográficas son uno de los sensores más utilizados. Ellas se instalan sobre soportes antivibracionales y están provistas de varias lentes y grandes cargadores de películas. Un proyector especial, al mismo tiempo, corrige la distorsión que se produce en las imágenes al estar el avión en movimiento. La técnica empleada consiste en: combinar varias fotografías superpuestas del mismo terreno para crear una imagen tridimensional, ya que están tomadas en distintas pasadas del avión y con diferentes ángulos. Luego se utilizan ordenadores y computadoras que automatizan la recolección de información.
Las fotografías aéreas se emplean con frecuencia como un documento básico en la confección de mapas, ya que facilitan el reconocimiento de las distintas zonas y el relevamiento de los objetos que aparecen en ellas. Estas fotografías son asimismo, muy utilizadas con fines más puntuales que requieran de información exacta, con una perspectiva aérea de la zona. Por ejemplo, el análisis de las fotografías aéreas permite conocer los elementos de una ciudad (distribución de viviendas, calles, espacios verdes ) y los procesos de urbanización; así como también el cambio de hábitat de especies animales, las áreas afectadas por inundaciones, el reconocimiento de áreas de frontera.
LAS IMÁGENES SATELITARIAS
Las imágenes satelitales son recursos obtenidos con sensores remotos, desde satélites que orbitan alrededor de la Tierra, entre 700 y 900 km de altura. Estos pueden ser sensores de microondas que captan la energía electromagnética que emiten los elementos que hay en la superficie terrestre o pueden usar el calor que irradian los objetos midiendo la onda de rayos infrarrojos. Toda la información captada por el satélite es retransmitida en forma digital y reenviada a la Tierra para ser analizada, procesada y transformada en imágenes.
Las imágenes a procesar se seleccionan en función de la aplicación, teniendo en cuenta las características requeridas: resolución espacial, fecha de toma, cantidad y tipo de bandas, etc. Los tratamientos se realizan en sistemas de procesamiento (software y hardware apropiados), y tienen como finalidad corregir los datos, mejorar las imágenes y extraer información. La corrección de los datos se realiza debido a las alteraciones que sufre la imagen por distintas causas, en el momento en que se capta la información, como por ejemplo: movimientos indeseados del satélite, descalibración de los detectores, deformación por la rotación terrestre, etc. Con posterioridad pueden efectuarse procesos para mejorar visualmente la imagen y así facilitar la fotointerpretación, por ejemplo: ensanches de contraste, realces de bordes, ampliaciones digitales, color de bandas, etc.
Para facilitar su interpretación, suele recurrirse al falso color compuesto que tiñe de diferentes tonalidades a los diversos objetos.
Los colores orientan la interpretación de los diferentes objetos. Las áreas urbanas aparecen en tonos celestes o gris; la vegetación, en tonos pardos o rojizos; el suelo descubierto en tonos azules, blancos o verdosos.
El agua con sedimentos en suspensión aparece en tonos azules; el agua pura aparece de color azul oscuro o negro; la nieve, las nubes y las salinas se ven blancas.
En las imágenes existen ciertos patrones de las formas que permiten inferir la presencia de algunos elementos.
-Líneas rectas: suelen indicar rutas o vías de comunicación. Las líneas rectas con curvas suaves, por ejemplo, pueden representar vías férreas. En cambio, las líneas rectas con curvas en ángulo recto pueden corresponder a carreteras.
-Líneas irregulares: pueden manifestar la existencia de cursos de agua.
-Formas regulares: (cuadrados, rectángulos) suelen indicar algún tipo de uso específico del suelo, como el urbano (reconocible en el amanzanamiento) o rural (reconocible en las parcelas de cultivo).
Los objetos naturales tienen por lo general formas irregulares. Las montañas tienen su típica forma rugosa e irregular y los ríos de llanura muestran su recorrido sinuoso.
Las construcciones humanas, por lo general, tienen formas regulares y se encuentran en el cruce de rutas o atravesadas por ellas. En algunos casos las ciudades pueden estar rodeadas de zonas con parcelas de cultivos, que aparecen con forma de cuadrados o rectángulos.
Por ejemplo, el río de la Plata se ve con distintos tonos de azul, según el nivel de sedimentación. Las tonalidades negras que pueden aparecer en la costa corresponden a los procesos de contaminación ribereña, vinculados a la desembocadura del río Luján y al Riachuelo.
Usos de las imágenes satelitales
Su aplicación a usos civiles y militares es muy variada .En el campo de la oceanografía, por ejemplo, proporcionan información acerca de las características de las corrientes marinas. En meteorología y climatología permiten detectar nubes y tormentas y ayudar en el pronóstico del tiempo. En hidrografía, contribuyen al monitoreo de las aguas superficiales.
En la agricultura se aplica en: la predicción de cosechas, evaluación del recurso suelo (procesos de degradación y erosión), mapas de uso del suelo, etc.
En las actividades forestales. Identificación, cuantificación y planificación de la explotación maderera, políticas de prevención de incendios, etc.
En el uso de la tierra: estudios demográficos, estilos de urbanización y de industrialización, presencia de vías de comunicación, etc.
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Un Sistema de Información Geográfica (SIG’s) consiste, básicamente, en asociar elementos espaciales (calles, manzanas, redes de comunicación, distritos municipales, explotaciones agropecuarias, entre otros), representados en un mapa, con información relativas a los mismos. Esto permite almacenar y analizar los datos vinculados a cada uno de estos elementos.
El origen de este sistema
Con la Geografía cuantitativa, surgieron nuevas tendencias en la forma de utilizar los mapas para la valoración de los recursos y la planificación. Los geógrafos cuantitativos notaron que las diferentes coberturas sobre la superficie de la Tierra (suelo, vegetación, hidrografía, vías de circulación, etc.) no eran independientes entre sí, sino que guardaban algún tipo de relación. Así, comenzaron a trabajar estos elementos en forma relacionada e integrada. Una manera sencilla de hacerlo era superponiendo copias transparentes de mapas de distintas coberturas sobre mesas iluminadas para encontrar puntos de coincidencia. Luego, esta técnica se adaptó a la naciente tecnología de la informática y, siguiendo esta misma lógica de superposición de capas, se desarrollaron los SIG’s. Hacia fines de la década de 1980, los SIG. Comenzaron a usarse en organismos públicos, laboratorios de investigación, instituciones y empresas.
¿Qué es y qué hace un SIG’s?
Un SIG’s se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar la información geográfica. La función principal de este sistema, que relaciona la cartografía con bases de datos, es resolver problemas espaciales o territoriales.
Entre sus características principales se encuentra el manejo en forma integrada de la información gráfica y alfanumérica (base de datos).
En los SIG’s, la información geográfica contiene una referencia territorial (latitud y longitud), asociada a una referencia en la base de datos ( como el domicilio o el código postal). El procedimiento por el cual se asocian estas dos referencias se llama geocodificación.
La utilidad de un SIG’s
Ante un proceso natural o social que se quiere estudiar, resulta indispensable comprender y analizar las interrelaciones entre las variables que intervienen. Mediante un SIG’s, posible construir un escenario actual donde se desarrolla el problema y, al mismo tiempo, simular situaciones futuras, para tomar decisiones correctas o poder reaccionar a tiempo ante situaciones imprevistas. Para ello, es necesario disponer de los datos para abordar el problema, sistematizar y procesar esos datos y, además, contar con las herramientas que permitan manejar y actualizar esta información en el tiempo y el espacio pertinente.
Por ello, los SIG’s son una herramienta de apoyo para la toma de decisiones en muchas áreas de los gobiernos nacional, provincial y municipal.
Algunos ejemplos de utilización concreta de los SIG’s son:
+ Infraestructura: son usados por la empresas encargadas del desarrollo, mantenimiento y administración de redes de electricidad, gas, agua, teléfono, etc. Permiten almacenar información del servicio en relación con el usuario, la conectividad de los elementos de la red y su funcionamiento.
+Demografía: permiten analizar la distribución espacial de los distintos sectores sociales. Algunas de estas aplicaciones pueden ser: el análisis para la localización de negocios o servicios públicos, la zonificación electoral, etc.
+ Marketing : las bases de datos de los clientes potenciales de determinado producto o servicio se pueden relacionar con la información geográfica. Resulta indispensable para planificar una campaña de marketing y asignar las rutas óptimas donde colocar carteles de publicidad.
+ Servicios bancarios: los bancos requieren ubicar a sus clientes y planificar tanto sus campañas como la apertura de nuevas sucursales.
5to ES
En www.club.telepolis.org
Espacio geográfico
En su sentido más amplio el espacio geográfico es la «epidermis de la Tierra» que decía Jean Tricart. La superficie terrestre y la biosfera, lo que los griegos llamaban ecúmene, aunque este concepto abarca sólo las tierras habitables, que son las conocidas por la humanidad. Las tierras cultivables. Hoy en día las tierras habitadas alcanzan a todo el planeta, según Max Sorre, hasta la Antártida, los mares, el aire e incluso el espacio exterior son accesibles a la sociedad, y objeto de conocimiento y aprovechamiento. El espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad.
Por definición todo punto del espacio geográfico se ubica en la Tierra y se define por su latitud, su longitud y su altitud. Pero además se localiza: se define por su emplazamiento concreto, por su posición y por estar relacionado con otros puntos. Claro que esa relación depende de la escala.
Todo punto localizable se puede cartografiar. La representación cartográfica permite situar los fenómenos y esquematizar los componentes eligiendo la escala. Cada punto del espacio tiene una personalidad única, una identidad que lo diferencia de los demás, en virtud de su emplazamiento y su posición, y que evoluciona según el conjunto de relaciones que se establecen con otros puntos del espacio. El que cada punto del espacio sea irrepetible no contradice la homogeneidad del paisaje, ya que esta surge de la repetición de unas determinadas formas, parecidas. El geógrafo que analiza el espacio localizado se esfuerza por encontrar los nexos comunes y las diferencias con el espacio colindante, no a la manera de las ciencias exactas sino en virtud de su evolución, sus combinaciones dinámicas y sus comparaciones, que facilitan la explicación y la clasificación.
La faz de la Tierra es siempre cambiante, si bien siempre se pueden rastrear en ella las huellas del pasado. Aunque la velocidad de los cambios es diferente para cada fenómeno, son los procesos actuales, sobre la herencia del pasado, los que dan personalidad al paisaje. Para comprender el paisaje es necesario describirlo, valorarlo, clasificarlo y ordenarlo de manera que se pongan de relieve sus elementos. Además, es necesario explicarlo, planteando problemas y buscando relaciones, tanto en los procesos actuales como en la historia.
Pero los fenómenos que actúan en el paisaje no lo hacen aisladamente, sino que interaccionan unos con otros a diferentes ritmos y a diversas escalas, con lo que dan originalidad al paisaje.
Los cambios en el paisaje suelen presentarse bruscamente, en forma de crisis que afectan a los demás elementos que interactúan. Esto supone que las condiciones que intervienen sobre un determinado paisaje cambian radicalmente a lo largo del tiempo, dejando las huellas de su paso impresas en el mismo. Y no siempre es posible volver a la situación anterior.
Cada paisaje se mantiene, mientras que los procesos que interactúan se encuentren entre unos determinados umbrales, traspasados los cuales comienzan a funcionar otros procesos, se extinguen los que había, y el paisaje cambia radicalmente. Para cambiar la naturaleza de un paisaje basta con que un sólo fenómeno esencial que lo define traspase el umbral, o que varios fenómenos, aparentemente más elásticos, actúen en la misma dirección. El estudio de los umbrales para la organización de las sociedades que ocupan el espacio es labor de la Geografía. Actualmente los economistas llaman a esto crecimiento sostenible.
A pesar de la originalidad de cada punto en el espacio, este ofrece una apreciable homogeneidad, debido a los puntos en común, que se repiten,. Si bien habitualmente la homogeneidad viene dada por un fenómeno destacado que se repite. No hay que olvidar que la dominante que aparece como elemento que da homogeneidad al paisaje depende de la escala elegida para el estudio. El cambio de escala supone la modificación del problema e incluso su total desaparición.
AJÓN , ANDREA Y BACHMANN; LÍA “Territorios en el mundo actual” Buenos Aires, Editorial Longseller, 2002, Páginas 21 y 22.- Libro 1
¿Qué es el territorio?
El concepto de territorio ha sido objeto de debate en el campo de la Geografía. Tradicionalmente, se lo había reducido al espacio cuyos límites políticos coinciden con los del territorio estatal. Esta idea fue puesta en discusión y hoy se ponen en relación las nociones de territorio y poder.
Los territorios se van conformando según complejas relaciones de poder que los vuelven ámbitos geográficos inestables y variables en el tiempo. La delimitación del territorio implica el establecimiento de límites que marcan relaciones de exclusión e inclusión, de fronteras entre un adentro y un afuera. Los límites a veces pasan por la ocupación efectiva de un espacio o por las marcas que deja en él un pueblo. Así, el territorio es una pertenencia colectiva que, en ocasiones, puede dar lugar a tensiones o conflictos entre los que se consideran pertenecientes al territorio y los que son considerados ajenos.
Según esta perspectiva, son territorios los marcados por una actividad ilegal (por ejemplo, los espacios dominados por la guerrilla colombiana), los reclamados por los pueblos que reivindican un Estado (como los kurdos, obligados a exiliarse en otros países), la Unión Europea o los ámbitos geográficos que consideran suyos las hinchadas de fútbol en una ciudad.
Esta idea de territorio permite detectar una compleja trama de delimitaciones territoriales e, incluso, territorios vinculados por un problema específico y que no necesariamente se corresponden ámbitos geográficos contiguos; en África, por ejemplo, por el reparto colonial, el grupo étnico yoruba quedó dividido entre Nigeria, donde el idioma oficial es el inglés, y Benin, de habla francesa. Éste es un caso en el que un pueblo con la misma pertenencia étnica y cultural resultó repartido en dos Estados.
El territorio estatal es un ejemplo de territorio en el que los límites son precisos y de carácter jurídico: a lo largo de toda su extensión geográfica, el Estado ejerce la soberanía legítima.
Hoy, muchos pueblos con diferencias étnicas, lingüísticas y religiosas comparten la pertenencia a un mismo Estado. Las desiguales relaciones de poder entre las distintas comunidades o los diferentes pueblos en el marco de ese Estado definen quiénes constituyen las minorías nacionales y quiénes, la mayoría.
En otros términos, la dominación política permite a la mayoría ejercer una discriminación contra la minoría y adoptar una actitud que puede expresarse de diversos modos que van desde las representaciones caricaturescas hasta el exterminio.
Esta convivencia obligada por los vericuetos de la historia y la política suele no ser armónica. En consecuencia, surgen frecuentemente disputas territoriales o movimientos políticos que buscan obtener igualdad de condiciones en el marco del Estado o que, directamente, intentan la separación. En otros casos, la diversidad de los pueblos no impide la convivencia pacífica en el Estado, aunque éste privilegie a algunos grupos.
En síntesis: como, precisamente, la geografía política mundial actual se organiza en Estados nacionales con fronteras precisas, ciertas comunidades buscan que sus territorios alcancen autonomía y estatuto jurídico propios.
BENEDETTI, ALEJANDRO Y BACHMANN; LÍA “Sociedad, cultura y territorio en la Argentina “ Buenos Aires, Editorial Longseller, 2003 Página 15.- Libro 6
Territorialidad y territorio
Se llama “territorialidad” a un tipo de relación social por medio de la cual un sujeto (individual o colectivo) procura controlar los actos de otros sujetos en una determinada área geográfica. El territorio es, entonces, el área geográfica en la cual se tiene el poder de controlar tanto el emplazamiento como la circulación de bienes, personas e ideas.
Los territorios estatales son ámbitos geográficos en los cuales distintas instituciones del Estado controlan las acciones de quienes se encuentran dentro de sus límites, tanto en lo que respecta a otras personas como a los recursos. Por ejemplo, en la Argentina, la Dirección de Migraciones controla el ingreso de personas desde otros países y la Dirección de Minería habilita o no la explotación de una mina. Dentro de su territorio, cada Estado realiza un ejercicio exclusivo y excluyente de su soberanía.
La cartografía de la Argentina
En algunos países, como el Brasil y México, la cartografía y los censos son producidos y publicados por un mismo organismo.
En la Argentina, la recopilación de estadísticas oficiales y la elaboración de la cartografía oficial son realizadas por instituciones diferentes.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) es el organismo encargado de llevar a cabo los censos.
El Instituto Geográfico Militar (IGM) que se creó en 1904como división técnica del Ejército Nacional, asume las tareas de cartografía, geodesia y topografía, entre otras referidas a la recolección y la sistematización de información geográfica. En 1941, se sancionó la Ley 12.696 o la Ley de la Carta, aún vigente. El artículo 9° de esa ley dispone que “toda publicación cartográfica que se edite en el país deberá tener la aprobación del Instituto Geográfico Militar”.
En www.mundodocente.com.ar
Los mapas del mundo
Antes había que calcarlos sobre papel manteca y portar, con delicadeza de orfebre, el plumín entintado que, siempre, se resistía a seguir las tortuosas líneas que delimitaban la geografía de algún lugar. Más tarde, los Volga o los Estrada llegaban a las librerías y nos ofrecían la labor realizada. Luego, los libros incorporaron en sus páginas fungibles los mapas que, previo completamiento, se entregaban como tarea.
Una breve historiaEl que tiene el mapa -nos dicen todos los relatos de corsarios y piratas- encuentra el lugar del tesoro. De hecho, la confección de mapas no respondió tanto a la curiosidad intelectual de los hombres y mujeres de la antigüedad como a la necesidad económica de controlar territorios, propios y ajenos.Los documentos más antiguos existentes se remontan al 3200 AC en Babilonia. Tallados en tablillas de arcilla, los babilonios representaban allí las mediciones de la tierra realizadas con el fin de cobrar impuestos. De China nos han llegado extensos mapas dibujados en papel de seda que reproducían regiones enteras del imperio. Los mapas actuales se basan en la geografía matemática que se inició en la Grecia clásica. Los avances cartográficos conseguidos por los griegos llegaron a niveles de perfección que no volvieron a ser igualados hasta el siglo XV, pero su representación del mundo no era muy distinta de la de los babilonios. Entre los primeros cosmógrafos se destacó Ptolomeo quien, en los siglos I y II AC, marcó el final de la cartografía antigua y abrió una nueva etapa. Si bien su Geografía nos ilustra del conocimiento del mundo en su época, no han llegado hasta nosotros ninguno de sus mapas. En la etapa que va del Imperio Romano hasta la Edad Media, Europa no aporta demasiado al desarrollo de la cartografía. Son, en realidad, navegantes árabes quienes realizan y utilizan cartas geográficas de gran exactitud. De ese modo, el mundo islámico se convierte en el continuador de la tradición científica griega. A fines del siglo XIII, a partir de la introducción del uso de la brújula en el Mediterráneo y del desarrollo del astrolabio, los mapas adquieren una precisión cada vez mayor y comienzan a redactarse libros en los que se detallan los rumbos y las distancias. Trasponiendo los datos de estos libros a pergaminos y uniendo los distintos puntos entre sí, se trazan las primeras cartas náuticas. En el siglo XV, el redescubrimiento de Ptolomeo favorece la adopción de técnicas más innovadoras que permiten levantar nuevos mapas en la época de los grandes viajes de exploración. En el siglo XVII se establecen los principios científicos de la cartografía y las inexactitudes más notables de los mapas corresponden a aquellas partes del mundo que los europeos no habían explorado o conquistado.Hacia finales del siglo XVIII, un gran número de países europeos comienza a emprender estudios topográficos detallados a nivel nacional. En el siglo XX, la cartografía experimenta una serie de importantes innovaciones técnicas: entre otras, la fotografía aérea, desarrollada durante la Primera Guerra Mundial, que con el lanzamiento de satélites alcanzarán cada vez mayor resolución en sus imágenes. A pesar de los grandes avances técnicos y de los conocimientos cartográficos, quedan por realizar estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos de grandes áreas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle.
LAS FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
Las fuentes de información cartográfica constituyen una herramienta fundamental para conocer la localización y distribución en la superficie terrestre de distintos aspectos y objetos presentes en ella. Para la realización de dicho propósito, se cuenta con diversas formas de representación como las fotografías, los mapas, las fotografías aéreas, las imágenes satelitales y los SIG’s (Sistemas de Información Geográficos). Este conjunto de fuentes son básicas para los estudios geográficos. Para su elaboración, y también para su interpretación, se utilizan distintas técnicas; algunas son generales a las distintas herramientas, mientras que otras son específicas para cada una de ellas. Cada tipo de herramienta tiene su particularidad y brinda distintas imágenes de la realidad. En razón de ello, para cada tipo de estudio se selecciona aquella que resulte más adecuada a los fines que se persiguen; en muchas ocasiones, es necesario utilizar más de una de ellas.
LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
Las fotografías aéreas son representaciones de la superficie terrestre que permiten observaciones de cualquier parte o área de dicha superficie. Las fotografías proporcionan una representación fiel, detallada e inmediata.
Las fotografías aéreas forman parte de los llamados sistemas de teledetección, es decir, un conjunto de técnicas eficaces para obtener información de la superficie terrestre a distancia.Estas imágenes se obtienen desde aviones o helicópteros equipados con instrumentos especiales, denominados sensores, que recogen la información a distancia de las áreas y objetos ubicados sobre la superficie terrestre.
Las cámaras fotográficas son uno de los sensores más utilizados. Ellas se instalan sobre soportes antivibracionales y están provistas de varias lentes y grandes cargadores de películas. Un proyector especial, al mismo tiempo, corrige la distorsión que se produce en las imágenes al estar el avión en movimiento. La técnica empleada consiste en: combinar varias fotografías superpuestas del mismo terreno para crear una imagen tridimensional, ya que están tomadas en distintas pasadas del avión y con diferentes ángulos. Luego se utilizan ordenadores y computadoras que automatizan la recolección de información.
Las fotografías aéreas se emplean con frecuencia como un documento básico en la confección de mapas, ya que facilitan el reconocimiento de las distintas zonas y el relevamiento de los objetos que aparecen en ellas. Estas fotografías son asimismo, muy utilizadas con fines más puntuales que requieran de información exacta, con una perspectiva aérea de la zona. Por ejemplo, el análisis de las fotografías aéreas permite conocer los elementos de una ciudad (distribución de viviendas, calles, espacios verdes ) y los procesos de urbanización; así como también el cambio de hábitat de especies animales, las áreas afectadas por inundaciones, el reconocimiento de áreas de frontera.
LAS IMÁGENES SATELITARIAS
Las imágenes satelitales son recursos obtenidos con sensores remotos, desde satélites que orbitan alrededor de la Tierra, entre 700 y 900 km de altura. Estos pueden ser sensores de microondas que captan la energía electromagnética que emiten los elementos que hay en la superficie terrestre o pueden usar el calor que irradian los objetos midiendo la onda de rayos infrarrojos. Toda la información captada por el satélite es retransmitida en forma digital y reenviada a la Tierra para ser analizada, procesada y transformada en imágenes.
Las imágenes a procesar se seleccionan en función de la aplicación, teniendo en cuenta las características requeridas: resolución espacial, fecha de toma, cantidad y tipo de bandas, etc. Los tratamientos se realizan en sistemas de procesamiento (software y hardware apropiados), y tienen como finalidad corregir los datos, mejorar las imágenes y extraer información. La corrección de los datos se realiza debido a las alteraciones que sufre la imagen por distintas causas, en el momento en que se capta la información, como por ejemplo: movimientos indeseados del satélite, descalibración de los detectores, deformación por la rotación terrestre, etc. Con posterioridad pueden efectuarse procesos para mejorar visualmente la imagen y así facilitar la fotointerpretación, por ejemplo: ensanches de contraste, realces de bordes, ampliaciones digitales, color de bandas, etc.
Para facilitar su interpretación, suele recurrirse al falso color compuesto que tiñe de diferentes tonalidades a los diversos objetos.
Los colores orientan la interpretación de los diferentes objetos. Las áreas urbanas aparecen en tonos celestes o gris; la vegetación, en tonos pardos o rojizos; el suelo descubierto en tonos azules, blancos o verdosos.
El agua con sedimentos en suspensión aparece en tonos azules; el agua pura aparece de color azul oscuro o negro; la nieve, las nubes y las salinas se ven blancas.
En las imágenes existen ciertos patrones de las formas que permiten inferir la presencia de algunos elementos.
-Líneas rectas: suelen indicar rutas o vías de comunicación. Las líneas rectas con curvas suaves, por ejemplo, pueden representar vías férreas. En cambio, las líneas rectas con curvas en ángulo recto pueden corresponder a carreteras.
-Líneas irregulares: pueden manifestar la existencia de cursos de agua.
-Formas regulares: (cuadrados, rectángulos) suelen indicar algún tipo de uso específico del suelo, como el urbano (reconocible en el amanzanamiento) o rural (reconocible en las parcelas de cultivo).
Los objetos naturales tienen por lo general formas irregulares. Las montañas tienen su típica forma rugosa e irregular y los ríos de llanura muestran su recorrido sinuoso.
Las construcciones humanas, por lo general, tienen formas regulares y se encuentran en el cruce de rutas o atravesadas por ellas. En algunos casos las ciudades pueden estar rodeadas de zonas con parcelas de cultivos, que aparecen con forma de cuadrados o rectángulos.
Por ejemplo, el río de la Plata se ve con distintos tonos de azul, según el nivel de sedimentación. Las tonalidades negras que pueden aparecer en la costa corresponden a los procesos de contaminación ribereña, vinculados a la desembocadura del río Luján y al Riachuelo.
Usos de las imágenes satelitales
Su aplicación a usos civiles y militares es muy variada .En el campo de la oceanografía, por ejemplo, proporcionan información acerca de las características de las corrientes marinas. En meteorología y climatología permiten detectar nubes y tormentas y ayudar en el pronóstico del tiempo. En hidrografía, contribuyen al monitoreo de las aguas superficiales.
En la agricultura se aplica en: la predicción de cosechas, evaluación del recurso suelo (procesos de degradación y erosión), mapas de uso del suelo, etc.
En las actividades forestales. Identificación, cuantificación y planificación de la explotación maderera, políticas de prevención de incendios, etc.
En el uso de la tierra: estudios demográficos, estilos de urbanización y de industrialización, presencia de vías de comunicación, etc.
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Un Sistema de Información Geográfica (SIG’s) consiste, básicamente, en asociar elementos espaciales (calles, manzanas, redes de comunicación, distritos municipales, explotaciones agropecuarias, entre otros), representados en un mapa, con información relativas a los mismos. Esto permite almacenar y analizar los datos vinculados a cada uno de estos elementos.
El origen de este sistema
Con la Geografía cuantitativa, surgieron nuevas tendencias en la forma de utilizar los mapas para la valoración de los recursos y la planificación. Los geógrafos cuantitativos notaron que las diferentes coberturas sobre la superficie de la Tierra (suelo, vegetación, hidrografía, vías de circulación, etc.) no eran independientes entre sí, sino que guardaban algún tipo de relación. Así, comenzaron a trabajar estos elementos en forma relacionada e integrada. Una manera sencilla de hacerlo era superponiendo copias transparentes de mapas de distintas coberturas sobre mesas iluminadas para encontrar puntos de coincidencia. Luego, esta técnica se adaptó a la naciente tecnología de la informática y, siguiendo esta misma lógica de superposición de capas, se desarrollaron los SIG’s. Hacia fines de la década de 1980, los SIG. Comenzaron a usarse en organismos públicos, laboratorios de investigación, instituciones y empresas.
¿Qué es y qué hace un SIG’s?
Un SIG’s se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar la información geográfica. La función principal de este sistema, que relaciona la cartografía con bases de datos, es resolver problemas espaciales o territoriales.
Entre sus características principales se encuentra el manejo en forma integrada de la información gráfica y alfanumérica (base de datos).
En los SIG’s, la información geográfica contiene una referencia territorial (latitud y longitud), asociada a una referencia en la base de datos ( como el domicilio o el código postal). El procedimiento por el cual se asocian estas dos referencias se llama geocodificación.
La utilidad de un SIG’s
Ante un proceso natural o social que se quiere estudiar, resulta indispensable comprender y analizar las interrelaciones entre las variables que intervienen. Mediante un SIG’s, posible construir un escenario actual donde se desarrolla el problema y, al mismo tiempo, simular situaciones futuras, para tomar decisiones correctas o poder reaccionar a tiempo ante situaciones imprevistas. Para ello, es necesario disponer de los datos para abordar el problema, sistematizar y procesar esos datos y, además, contar con las herramientas que permitan manejar y actualizar esta información en el tiempo y el espacio pertinente.
Por ello, los SIG’s son una herramienta de apoyo para la toma de decisiones en muchas áreas de los gobiernos nacional, provincial y municipal.
Algunos ejemplos de utilización concreta de los SIG’s son:
+ Infraestructura: son usados por la empresas encargadas del desarrollo, mantenimiento y administración de redes de electricidad, gas, agua, teléfono, etc. Permiten almacenar información del servicio en relación con el usuario, la conectividad de los elementos de la red y su funcionamiento.
+Demografía: permiten analizar la distribución espacial de los distintos sectores sociales. Algunas de estas aplicaciones pueden ser: el análisis para la localización de negocios o servicios públicos, la zonificación electoral, etc.
+ Marketing : las bases de datos de los clientes potenciales de determinado producto o servicio se pueden relacionar con la información geográfica. Resulta indispensable para planificar una campaña de marketing y asignar las rutas óptimas donde colocar carteles de publicidad.
+ Servicios bancarios: los bancos requieren ubicar a sus clientes y planificar tanto sus campañas como la apertura de nuevas sucursales.
Año 2012
2do año ES
LA REPRESENTACIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE
FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
LOS MAPAS
Desde tiempos muy antiguos, los seres humanos tuvieron la necesidad de conocer la ubicación relativa de ciertos elementos como: montañas, ríos y poblados; la dirección y la distancia a recorrer para ir de un lugar a otro, etc. Para ello, se fueron ideando y desarrollando diferentes formas de representar el espacio, como por ejemplo los mapas.
Los primeros intentos fueron: un dibujo hecho con una varita en el suelo para mostrar un camino, con ramitas y piedras para indicar algún hecho importante; mapas confeccionados con fibras de palma y caracoles usados como cartas para la navegación, o dibujados en placas de barro para representar el valle de un río rodeado por montañas.
Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio sobre una superficie bidimensional, generalmente plana, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado aproximadamente exacto.
Los mapas son dibujos que representan algunos aspectos de la realidad que interesa destacar y localizar en la superficie terrestre.
Un mapa general representa una superficie de la Tierra, como un país o un continente y, debido a ello, muestra sólo algunas de sus características más importantes. Por ejemplo en un mapa del continente americano pueden aparecer: su división política, los límites internacionales y las áreas donde se cultiven distintas especies vegetales.
Iniciados por el hombre con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primero sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy en día una fuente importantísima de información , y puede decirse que una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.
ELEMENTOS DE UN MAPA
Para facilitar la lectura y la comprensión de la información representada en los mapas se deben incluir diferentes elementos.
El título indica el tema del mapa.
La escala indica la proporción entre las medidas de la realidad y las que aparecen en el plano o mapa. Un mapa es una representación reducida de la realidad. Por ejemplo, para representar el continente americano hay que hacer una reducción mucho mayor que para un mapa que simbolice la provincia de Buenos Aires.
La orientación: para situar en el planeta el territorio representado en el mapa, es necesario mostrar la ubicación de los puntos cardinales en relación con él. En general, el norte se halla en la parte superior del mapa.
En los mapas suele incluirse un dibujo denominado “rosa de los vientos”, que indica la orientación de los puntos cardinales.
Los aspectos seleccionados se reproducen en el mapa mediante elementos gráficos: nombres, signos cartográficos o cualquier otro tipo de dibujo que pueda representar el elemento señalado. En la leyenda o referencias se muestran la relación entre los signos y los símbolos utilizados en el mapa y su significado. Por ejemplo: pueden aparecer una serie de signos convencionales, como los límites internacionales y los provinciales, el de una ruta nacional, el de un puente, etc. En el mapa también se pueden mostrar ciudades agrupadas según la cantidad de habitantes y pueden aparecer los nombres de las ciudades más importantes del país subrayadas. Los ríos se representan con una línea celeste o azul; las ciudades capitales mediante círculos superpuestos, los límites internacionales e interprovinciales como líneas entrecortadas. Como en el terreno real estas últimas líneas no existen, éstas son parte del código gráfico que emplea la cartografía.
TIPOS DE MAPAS
Los distintos tipos de mapas deben tener algún elemento gráfico que permita localizar los fenómenos elegidos; según su contenido, se distinguen dos grupos de mapas:
Los mapas descriptivos son aquellos que representan distintos aspectos que se observan en los paisajes; su función central es la localización de elementos que se encuentran en un lugar o en un área de la superficie terrestre. Los aspectos representados pueden ser: fenómenos naturales, como los ríos o las montañas o construcciones de la sociedad como: las ciudades, los caminos, los puertos, etc. A lo largo de todo el proceso de su construcción, suele ser necesario hacer un relevamiento en el terreno.
Los mapas descriptivos suelen destacar tanto aspectos físico-naturales como construcciones sociales. El mapa físico de un continente, como América es un buen ejemplo. También pueden aparecer algunos elementos que brinden información sobre aspectos que no son directamente observables en el paisaje o que no tienen una existencia material. Por ejemplo los límites políticos, los paralelos y meridianos son elementos que permiten una mejor localización en el espacio geográfico.
Los mapas temáticos son los que nos brindan información en forma gráfica acerca de lo disponible sobre una cuestión en particular. Existen tantos tipos de mapas temáticos como variedad de temas o hechos que puedan ser representados. Los aspectos abordados en ellos no siempre pueden ser observados directamente en los paisajes. Por ejemplo, los mapas climáticos nos muestran como se distribuye el clima templado en una determinada zona. Un mapa sobre distribución de la población puede mostrar, de manera muy simple dónde se concentran los habitantes de un lugar. También pueden representarse: la distribución de los cultivos, la localización de los yacimientos mineros, el trazado de la red ferroviaria, etc.
Otros mapas, si bien muestran una localización real, por ejemplo, la distribución de los establecimientos industriales en el país o en una provincia, se consideran temáticos porque representan un aspecto específico, ignorando muchos otros que no son importantes para el propósito con el que fue realizado.
Una sub-variedad de mapa temático es aquella que representa la información disponible sobre más de un aspecto. Por ejemplo, un mapa que muestre la distribución de las precipitaciones y de los tipos de vegetación o cultivos de una zona. La utilidad de ellos reside en que permiten relacionar información referida a diversas temáticas.
LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS
Desde épocas antiguas el Hombre ha buscado la forma de representar la superficie terrestre con la mayor exactitud posible. El globo terráqueo es quizás la representación más fiel de la Tierra, ya que reúne tres condiciones fundamentales: la semejanza de superficies, de forma y de distancias con las áreas representadas. Sin embargo, en algunas ocasiones, su utilización resulta poco práctica; por este motivo, se han buscado otras formas de representar la superficie terrestre como, por ejemplo, los mapas.
La confección de mapas ha presentado desde sus comienzos algunas dificultades. Así como no es posible extender sobre un plano la cáscara de un naranja sin que se rompa, tampoco es posible representar la superficie esférica del planeta en un plano sin que sufra deformaciones. Por ello es que algunos cartógrafos utilizan técnicas para que la representación se realice con la menor distorsión posible. Las técnicas empleadas se llaman proyecciones cartográficas y consisten en procedimientos matemáticos que permitieron establecer una correspondencia estricta entre los puntos de la superficie a representar y el plano o mapa. Las técnicas incluyen, también, la utilización de un sistema plano de meridianos y paralelos sobre el cual puede dibujarse un mapa. En general, la zona elegida para la proyección representada aparecerá con más fidelidad, mientras que las zonas más alejadas presentarán una mayor deformación.
EJEMPLOS DE PROYECCIONES
Conformes: Mantienen las formas . Ej. MERCATOR
Equivalentes: Mantienen las superficies a escala. Ej. PETERS.
Acimutales: Mantiene los ángulos. Ej. POLARES.
En la Argentina, el principal sistema de proyección cartográfica empleada es Gauss-Kruger, una proyección cilíndrica que comprende todo el sector continental de nuestro país y las islas Malvinas. Esta proyección es la más conveniente para aplicar, en razón de la orientación Norte-Sur, que caracteriza a la ubicación del país.
La proyección clásica.
En 1569 el geógrafo flamenco Mercator dibujó un mapamundi extremadamente interesante: era la primera representación rigurosa del mundo. Ella venía a proyectar de alguna manera los puntos del globo terrestre a partir del centro sobre un cilindro tangente al Ecuador. Este cilindro aplicado a un plano daba un mapa extremadamente útil para los navegantes por el hecho de que los meridianos están representados paralelamente y formando ángulos rectos con los paralelos. Este mapa ha sido la base de todos los planisferios desde hace cuatro siglos y se sigue utilizando por las flotas marítimas y aéreas.
Pero la Proyección cilíndrica de Mercator tiene la enorme desventaja de deformar considerablemente las partes alejadas del Ecuador. Su utilización ha dado un lugar de abusiva preponderancia a Europa y una falsa imagen de la repartición de tierras y mares entre los hemisferios Norte y Sur. Por ejemplo, se coloca el Ecuador en el tercio del mapa y no en el medio.
Ejemplos:
-Al ver este mapa se creería que la India que tiene 3,3 millones de km2 es más pequeña que Escandinavia que sólo tiene1,1 millones de km2.
-América Latina parece más pequeña que Groenlandia: en realidad es 9 veces más grande: 17,8 millones de km2, contra 2,1 millones de km2.
-Un tercio de la superficie del mapa está destinada al hemisferio Sur, mientras que dos tercios restante se destinan al hemisferio Norte.
-Europa parece aquí más extensa que América Latina. Cuando ella es en realidad casi la mitad de pequeña: Europa cuenta con 9,7 millones de km2 y América Latina 17,8 millones de km2.
EL MAPA DE PETERS: UN MAPA PARA UN MUNDO MÁS SOLIDARIO.
El intento de representar la Tierra es casi tan antiguo como la humanidad. Las dificultades a las que ha habido que enfrentarse han sido numerosas: conocimiento limitado del mundo, enseñanzas religiosas, . . . Cuando nadie pudo dudar de que la Tierra era redonda, se vieron con mayor claridad las dificultades que planteaba la confección de un planisferio, puesto que la esfera sigue siendo la forma mejor y más fiel de representación del globo terráqueo. En el año 1569 se publicó el primer mapa del mundo, correctamente calculado por el cartógrafo Gerhard Cremer: una proyección conocida como Mercator y que ha sido la más aceptada y utilizada durante los últimos cuatro siglos.
Sin embargo, esta proyección, como ha demostrado el historiador Arno Peters, tiene numerosas incorrecciones que pueden resumirse bajo el calificativo de “eurocentrismo”.
“Son siempre -en palabras de Peters- los países del Tercer Mundo, los estados ex -coloniales, las naciones de los pueblos de color los que resultan perjudicados por el mapa Mercator. Este mapa es una expresión de la época de europeización del mundo, de la época en la que el hombre blanco dominaba el planeta, de la época de la explotación colonial del mundo, por una minoría de razas de señores blancos, implacables, bien armados, y técnicamente superiores. . . “ ¿Hemos de seguir utilizando un mapa que refuerza la idea en que hemos sido educados, Europa como centro del pensamiento y de la acción del mundo? Es ésta la mejor manera de pasar de unas relaciones de dominio a unas relaciones de solidaridad entre los pueblos del norte y del sur?
Pese a todo, podríamos preguntarnos si la utilización de un mapa puede influir decisivamente en las personas. Empecemos por subrayar las principales distorsiones provocadas por la proyección Mercator:
1) La ex -URRS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) tenía 22,4 millones de Km. cuadrados, y sin embargo se ve mayor que África que poseía 30 millones de km. cuadrados;
2) Groenlandia (2,1 millones de km. cuadrados) aparece en el mapa mayor que China (9,5 millones de km. cuadrados);
3) La distorsión eurocéntrica se mantiene si comparamos países concretos: Italia con una superficie real 303.000 km cuadrados aparece de igual tamaño que Somalía (en realidad ésta posee 640.000 km cuadrados, es decir esta última es dos veces mayor); Suecia , con 450.000 km cuadrados aparece dos veces mayor que Egipto(1.000.0000 de km cuadrados), cuando lo cierto es precisamente lo contrario, etc.
Una encuesta de opinión del año 1968 mostraba que el 94% de las personas encuestadas aceptaba la representación del globo de Mercator (y de los mapas derivados) como una imagen real, fidedigna del planeta. Un 5% sabía que era imposible representar la superficie del globo en una proyección plana sin cometer distorsiones, pero consideraba que se trataba de un problema cartográfico y que la imagen resultante era real, exceptuando algunas distorsiones en las regiones polares. Sólo un 1% estaba correctamente informado de las distorsiones de la proyección de Mercator. Un mapa puede ser más importante de lo que parece.
La falta de información es, pues, la principal causa de la propagación de una visión del mundo errónea y que fomenta la insolidaridad. Arno Peters intentó buscar una alternativa que conservara las ventajas para el uso generalizado del mapa Mercator y que le añadiera otras cualidades, especialmente la fidelidad en la representación de las áreas. El resultado se publicó en 1974 y a partir de entonces ha recibido un apoyo creciente. El mapa nos sorprende inicialmente porque da a cada uno lo suyo, corrigiendo incluso la discriminación cromática. Hace unos 300 años, J. Hübner (un pedagogo alemán) impuso la idea de representar la totalidad de un estado en un color uniforme; eso supuso que los países colonizados compartían el color de la tierra madre europea. Peters ha sustituido ese anacronismo, asignando un color a cada parte de la Tierra y mostrando los estados particulares como variaciones de ese color; se atiende, pues, más a las propiedades geográficas, naturales, del mundo que a las diferencias nacionales.
¿CUÁLES SON LAS CUALIDADES DEL MAPA PETERS?
1º. Las superficies son comparables. Un centímetro cuadrado en cualquier punto del mapa (formato 113572 cm.) representa 63.550 km2 en la realidad. De esta manera las regiones templadas no son mayores en relación con las otras.
2º. Todas las regiones terrestres están representadas, comprendidas también las regiones polares. Se tiene así medida exacta de la dimensión considerable de la Antártida a menudo escondida en los otros mapas.
3º. El Ecuador está en el centro del mapa, que sería su posición normal, y que sin embargo estaba raramente respetada. Se tiene así un corte fiel de los hemisferios norte-sur que permite, entre otras cosas, medir la parte de tierras emergidas y de los mares en cada uno de ellos. De hecho, Europa es reducida a su verdadera situación.
4º. La fidelidad absoluta de los ángulos en las direcciones esenciales norte-sur y este-oeste. Ésta es la principal cualidad de la proyección de Peters. El norte, por ejemplo, está rigurosamente por encima de todo punto buscado, lo que permite dar posiciones exactas.
5º. Las distorsiones inevitables debidas a la representación de la esfera sobre plano han sido repartidas al Ecuador y a los Polos. En mapas como los de proyección Mercator estaban concentradas en los Polos.
Peters ideó una proyección, que pudiese representar todo el mundo y en el que la distorsión de las superficies fuera mínima. Además puso el Ecuador en el centro del mapa. Con estas premisas obtuvo una compleja fórmula matemática que conseguía todo esto, por ejemplo representar fielmente las latitudes medias. Las latitudes altas parecen un poco más pequeñas, en comparación, y las latitudes bajas, un tanto más grandes; pero aquí están los países pobres, lo que a Peters le pareció más una virtud que un defecto. En todo caso la distorsión de las superficies es menor en el mapa de Peters que en el de Mercator.
Peters fue mucho más lejos. Propuso modificar la red de meridianos y paralelos. El meridiano cero dejaría de estar en Greenwich para pasar, más o menos, al centro del estrecho de Bering, en un meridiano que no cortase ningún país. Además, este meridiano sería la línea de cambio de fecha, totalmente recta.
Por otro lado planteó que el círculo no se dividiese en 360º sino en 100º. La longitud iría de 0º a 100º, al igual que la latitud. El polo Norte sería el paralelo 0º, el polo Sur el 100º y el Ecuador el 50º.
TIPOS DE PROYECCIONES
PROYECCIONES CILÍNDRICAS
-Ideada por Mercator en 1569.
-Proyección basada en un cilindro que envuelve al globo terrestre y es tangente (recta que toca en un punto a una curva o a una superficie) en el Ecuador. El mapa resultante del desarrollo del cilindro presenta la red de paralelos y meridianos como líneas rectas perpendiculares entre sí. La deformación aumenta a medida que nos alejamos del Ecuador, es decir, en los polos la deformación es máxima en cuanto a superficies y distancias.
-Red Geográfica: Los paralelos son líneas rectas que se van separando a medida que nos acercamos a los polos. Los meridianos son líneas rectas equidistantes (separadas por la misma distancia).
-Representa muy bien las zonas ecuatoriales. Esta proyección es muy utilizada en cartas de navegación, ya que la perpendicularidad entre paralelos y meridianos facilita el trazado de líneas de rumbo.
La mayor parte de la cartografía escolar está elaborada según una variante de esta proyección conocida como Universal Transversa de Mercator (UTM).
PROYECCIONES CÓNICAS
-Proyección basada en un cono tangente a un paralelo determinado. El mapa resultante del desarrollo del cono tiene forma abanico y en él los meridianos se transforman en líneas rectas que parten del polo, y los paralelos en circunferencias concéntricas con centro en éste. La deformación aumenta a medida que nos alejamos del paralelo de tangencia, en este caso el paralelo de 45 grados norte.
-Red Geográfica: Los paralelos son círculos concéntricos y cóncavos (es lo que aparece a la vista más deprimido en el centro que en las orillas) hacia el polo. Los meridianos se van separando a medida que se acercan al Ecuador.
-Representa muy bien las zonas de latitudes medias y son muy útiles para la elaboración de mapas temáticos de países o continentes, ya que sólo permiten representar un hemisferio.
PROYECCIONES ACIMUTALES
-Proyección basada en un plano tangente a un punto de la tierra. El mapa resultante del desarrollo del plano sobre el Polo Norte, por ejemplo, presenta los meridianos como rectas que parten del centro de la proyección (Polo Norte), y los paralelos como círculos concéntricos. La mayor deformación se produce al alejarnos de la zona de los polos.
-Red Geográfica: Los paralelos son círculos concéntricos y los meridianos son líneas rectas radiales que parten del punto de tangencia.
-Representa muy bien las zonas polares, tanto del Ártico como de la Antártida.
EL CONCEPTO DE ESCALA
La escala es la relación que existe entre las dimensiones de los planos y mapas y el tamaño real de lo representado. Esa relación indica la proporción a la que se reduce la superficie terrestre para ser representada en el plano.
En la escala es importante considerar que cuanto mayor es la superficie real representada, menor es la cantidad de detalles que se pueden observar. Por ejemplo, si observamos un planisferio podremos ver la forma general de los continentes o la distribución de los océanos, pero no podremos ver las calles de una ciudad. Si queremos observar la forma de una ciudad, debemos emplear una representación cuya escala sea mayor, por ejemplo un plano de calles.
La escala puede expresarse en los planos y mapas de dos maneras: como escala numérica y como escala gráfica.
La escala numérica se expresa como una fracción que indica la proporción entre la distancia en el mapa y la correspondencia en el terreno. Por ejemplo, 1:200.000 (se lee 1 en 200.000) significa que 1 centímetro del mapa equivale a 200.000 centímetros del terreno (ó 2.000 metros ó 2 kilómetros).
EJEMPLOS DE ESCALA NUMÉRICA:
+ Cuánto más grande es el denominador más chica es la escala, porque la superficie a representar es mayor, y por lo tanto, muestra menos detalles del terreno.
1:20.000.000 1cm=20.000.000 cm 20.000.000 cm a km = 200 km 1cm=200km
En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 200 km de la realidad.
+ Cuánto más chico es el denominador más grande es la escala, porque la superficie a representar es menor, y de esta manera se muestra la zona del terreno con más detalles.
1:200.000 1 cm =200.000 cm 200.000 cm a km = 2 km 1cm =2 km
En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 2 km de la realidad.
Por ejemplo si buscásemos las Sierras de Córdoba en un mapa de relieves de América, no las encontraríamos, porque en la escala en la que está construido no es posible representar un relieve de tan pequeña dimensión. Para superar este problema debemos recurrir a un mapa de mayor escala, que abarque una superficie menor, pero con mayor cantidad de detalles. Ejemplo: un mapa con el relieve de Argentina o de las Sierras Pampeanas.
CLASIFICACION DE ESCALAS NUMÉRICAS
ESCALAS GRANDES (presenta más detalles)
Son aquellas donde la reducción ha sido pequeña y, por lo tanto, pueden representarse muchos detalles.
Abarcaría de manera aproximada, las escalas comprendidas entre 1:100 y 1.25.000
Usos posibles: estudios de zonas urbanas, proyectos de ingeniería, loteos para colonización, etc.
ESCALAS MEDIAS
1.25.000 A 1:1.000.000
Usos posibles: mapas de países y continentes, cartas topográficas y náuticas.
ESCALAS CHICAS (presenta pocos detalles)
Son aquellas donde la reducción ha sido grande y, por lo tanto, el mapa puede abarcar grandes superficies representadas con pocos detalles.
Menores a 1.1.000.000 (por ejemplo 1:210.000.000)
Usos posibles: mapas murales, planisferios.
ESCALA GRÁFICA
La escala gráfica es una recta graduada en la que se indica, en cifras, la distancia real que corresponde a las medidas del plano o mapa. Esta escala se dibuja como una línea dividida en segmentos numerados , expresados en metros o kilómetros, que permiten al medir las distancias en el mapa, determinar las medidas reales en el terreno.
ESCALA CROMÁTICA
Esta escala representa, a partir de colores, las diferentes alturas de los relieves. Cada color tiene un valor en metros que indica la altura o profundidad. Así, por lo general, los distintos tonos de color verde indican terrenos con alturas entre 0 y 200 metros sobre el nivel del mar, en coincidencia con las áreas llanas o de llanuras. El color verde oscuro indica la presencia de depresiones del terreno.
El amarillo es utilizado para las zonas con alturas entre 200 y 500 metros, que coinciden con las zonas de mesetas.
Las distintas tonalidades de marrón representan las alturas superiores a los 500 metros, es decir, las zonas de sierras y montañas. En estas áreas cuanto más oscuro es el tono del marrón, más alto es el terreno representado.
En el caso de las profundidades de los mares y océanos, se utilizan distintas tonalidades de celeste y azul. En las áreas de mayor profundidad, por ejemplo, en las fosas oceánicas el tono del azul será mucho más intenso. En las zonas correspondientes a la plataforma submarina (entre 0 y 200 metros de profundidad) se utiliza el color blanco.
IMPORTANTE: cuando se trabaja con un mapa físico hay que “leer” la escala cromática, para poder diferenciar los colores que han sido utilizados en el mismo para representar las alturas de los relieves. Es preciso puntualizar que puede haber una leve diferencia con la asignación de los colores en los mapas, que puede ser distinto según la editorial que lo haya publicado.
LAS FOTOGRAFÍAS
Las fotografías son imágenes que pueden ser “leídas” y, por lo tanto, constituyen una vía de acceso a información alternativa a la del texto escrito. Por medio de las fotografías obtenemos una imagen instantánea de un conjunto de objetos, paisajes o personas.
Las fotografías pueden ser:
-descriptas: quién las observa menciona las características del paisaje, de los sujetos o de la distribución de algunos elementos en el espacio que ve. También puede ser interpretadas, cuando se reconocen algunos patrones de distribución o las relaciones de semejanza o diferencia entre los elementos representados. La lectura de las fotografías nos permiten formularnos interrogantes y conclusiones provisorias.
Las fotografías captan una parte de la realidad mayor y son tomadas por alguien, en un lugar y momentos determinados. Por eso, cuentan con un epígrafe: una frase corta que se coloca junto a ella, con el objeto de fijar su alcance espacial y temporal, así como su significado.
Las fotografías que son de interés para la geografía son aquellas que nos muestran paisajes o escenas de la realidad.
*Las fotografías pueden brindar información general, por ejemplo, qué elementos se observan en un paisaje rural; también nos permiten conocer un lugar determinado, por ejemplo, cómo es el paisaje rural en los llanos del Orinoco, Venezuela .
*En una fotografía se pueden identificar elementos naturales (relieve, tipo de vegetación, etc) y construcciones sociales (por ejemplo tipos de construcción presentes en la infraestructura: calles, puentes, autopistas).
*La fotografía también puede mostrar personas, en ellas es importante identificar la actividad que ellas están realizando, su condición social, etc para poder establecer relaciones entre las mismas y el lugar donde se encuentran.
*En la fotografía conviene distinguir sus distintos planos y comenzar sus descripción desde los planos más alejados hacia los más cercanos.
LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
Las fotografías aéreas son representaciones de la superficie terrestre que permiten observaciones de cualquier parte o área de dicha superficie. Las fotografías proporcionan una representación fiel, detallada e inmediata.
Las fotografías aéreas forman parte de los llamados sistemas de teledetección, es decir, un conjunto de técnicas eficaces para obtener información de la superficie terrestre a distancia.
Estas imágenes se obtienen desde aviones o helicópteros equipados con instrumentos especiales, denominados sensores, que recogen la información a distancia de las áreas y objetos ubicados sobre la superficie terrestre.
Las cámaras fotográficas son uno de los sensores más utilizados. Ellas se instalan sobre soportes antivibracionales y están provistas de varias lentes y grandes cargadores de películas. Un proyector especial, al mismo tiempo, corrige la distorsión que se produce en las imágenes al estar el avión en movimiento. La técnica empleada consiste en: combinar varias fotografías superpuestas del mismo terreno para crear una imagen tridimensional, ya que están tomadas en distintas pasadas del avión y con diferentes ángulos. Luego se utilizan ordenadores y computadoras que automatizan la recolección de información.
Las fotografías aéreas se emplean con frecuencia como un documento básico en la confección de mapas, ya que facilitan el reconocimiento de las distintas zonas y el relevamiento de los objetos que aparecen en ellas. Estas fotografías son asimismo, muy utilizadas con fines más puntuales que requieran de información exacta, con una perspectiva aérea de la zona. Por ejemplo, el análisis de las fotografías aéreas permite conocer los elementos de una ciudad (distribución de viviendas, calles, espacios verdes etc.) y los procesos de urbanización; así como también el cambio de hábitat de especies animales, las áreas afectadas por inundaciones, el reconocimiento de áreas de frontera etc.
LAS IMÁGENES SATELITARIAS
Las imágenes satelitales son recursos obtenidos con sensores remotos , desde satélites que orbitan alrededor de la Tierra, entre 700 y 900 km de altura. Estos pueden ser sensores de microondas que captan la energía electromagnética que emiten los elementos que hay en la superficie terrestre o pueden usar el calor que irradian los objetos midiendo la onda de rayos infrarrojos. Toda la información captada por el satélite es retransmitida en forma digital y reenviada a la Tierra para ser analizada, procesada y transformada en imágenes.
Para facilitar su interpretación, suele recurrirse al falso color compuesto que tiñe de diferentes tonalidades a los diversos objetos.
Los colores orientan la interpretación de los diferentes objetos. Por ejemplo las áreas urbanas aparecen en tonos celestes o gris; la vegetación, en tonos pardos o rojizos; el suelo descubierto en tonos azules, blancos o verdosos. El agua con sedimentos en suspensión aparece en tonos azules; el agua pura aparece de color azul oscuro o negro; la nieve, las nubes y las salinas se ven blancas.
En las imágenes existen ciertos patrones de las formas que permiten inferir la presencia de algunos elementos. Por ejemplo las líneas rectas suelen indicar la presencia de rutas o vías de comunicación. Las líneas rectas con curvas suaves, por ejemplo, pueden representar vías férreas. En cambio, las líneas rectas con curvas en ángulo recto pueden corresponder a carreteras.
Líneas irregulares: pueden manifestar la existencia de cursos de agua.
Formas regulares (cuadrados, rectángulos, etc) suelen indicar algún tipo de uso específico del suelo, como el urbano (reconocible en el amanzanamiento) o rural (reconocible en las parcelas de cultivo).
Los objetos naturales tienen por lo general formas irregulares. Por ejemplo, las montañas tienen su típica forma rugosa e irregular y los ríos de llanura muestran su recorrido sinuoso.
Su aplicación a usos civiles y militares es muy variada .En el campo de la oceanografía, por ejemplo, proporcionan información acerca de las características de las corrientes marinas. En meteorología y climatología permiten detectar nubes y tormentas y ayudar en el pronóstico del tiempo. En hidrografía , contribuyen al monitoreo de las aguas superficiales.
En la agricultura se aplica en: la predicción de cosechas, evaluación del recurso suelo (procesos de degradación y erosión), mapas de uso del suelo, etc.
2do año ES
LA REPRESENTACIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE
FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
LOS MAPAS
Desde tiempos muy antiguos, los seres humanos tuvieron la necesidad de conocer la ubicación relativa de ciertos elementos como: montañas, ríos y poblados; la dirección y la distancia a recorrer para ir de un lugar a otro, etc. Para ello, se fueron ideando y desarrollando diferentes formas de representar el espacio, como por ejemplo los mapas.
Los primeros intentos fueron: un dibujo hecho con una varita en el suelo para mostrar un camino, con ramitas y piedras para indicar algún hecho importante; mapas confeccionados con fibras de palma y caracoles usados como cartas para la navegación, o dibujados en placas de barro para representar el valle de un río rodeado por montañas.
Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio sobre una superficie bidimensional, generalmente plana, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado aproximadamente exacto.
Los mapas son dibujos que representan algunos aspectos de la realidad que interesa destacar y localizar en la superficie terrestre.
Un mapa general representa una superficie de la Tierra, como un país o un continente y, debido a ello, muestra sólo algunas de sus características más importantes. Por ejemplo en un mapa del continente americano pueden aparecer: su división política, los límites internacionales y las áreas donde se cultiven distintas especies vegetales.
Iniciados por el hombre con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primero sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy en día una fuente importantísima de información , y puede decirse que una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.
ELEMENTOS DE UN MAPA
Para facilitar la lectura y la comprensión de la información representada en los mapas se deben incluir diferentes elementos.
El título indica el tema del mapa.
La escala indica la proporción entre las medidas de la realidad y las que aparecen en el plano o mapa. Un mapa es una representación reducida de la realidad. Por ejemplo, para representar el continente americano hay que hacer una reducción mucho mayor que para un mapa que simbolice la provincia de Buenos Aires.
La orientación: para situar en el planeta el territorio representado en el mapa, es necesario mostrar la ubicación de los puntos cardinales en relación con él. En general, el norte se halla en la parte superior del mapa.
En los mapas suele incluirse un dibujo denominado “rosa de los vientos”, que indica la orientación de los puntos cardinales.
Los aspectos seleccionados se reproducen en el mapa mediante elementos gráficos: nombres, signos cartográficos o cualquier otro tipo de dibujo que pueda representar el elemento señalado. En la leyenda o referencias se muestran la relación entre los signos y los símbolos utilizados en el mapa y su significado. Por ejemplo: pueden aparecer una serie de signos convencionales, como los límites internacionales y los provinciales, el de una ruta nacional, el de un puente, etc. En el mapa también se pueden mostrar ciudades agrupadas según la cantidad de habitantes y pueden aparecer los nombres de las ciudades más importantes del país subrayadas. Los ríos se representan con una línea celeste o azul; las ciudades capitales mediante círculos superpuestos, los límites internacionales e interprovinciales como líneas entrecortadas. Como en el terreno real estas últimas líneas no existen, éstas son parte del código gráfico que emplea la cartografía.
TIPOS DE MAPAS
Los distintos tipos de mapas deben tener algún elemento gráfico que permita localizar los fenómenos elegidos; según su contenido, se distinguen dos grupos de mapas:
Los mapas descriptivos son aquellos que representan distintos aspectos que se observan en los paisajes; su función central es la localización de elementos que se encuentran en un lugar o en un área de la superficie terrestre. Los aspectos representados pueden ser: fenómenos naturales, como los ríos o las montañas o construcciones de la sociedad como: las ciudades, los caminos, los puertos, etc. A lo largo de todo el proceso de su construcción, suele ser necesario hacer un relevamiento en el terreno.
Los mapas descriptivos suelen destacar tanto aspectos físico-naturales como construcciones sociales. El mapa físico de un continente, como América es un buen ejemplo. También pueden aparecer algunos elementos que brinden información sobre aspectos que no son directamente observables en el paisaje o que no tienen una existencia material. Por ejemplo los límites políticos, los paralelos y meridianos son elementos que permiten una mejor localización en el espacio geográfico.
Los mapas temáticos son los que nos brindan información en forma gráfica acerca de lo disponible sobre una cuestión en particular. Existen tantos tipos de mapas temáticos como variedad de temas o hechos que puedan ser representados. Los aspectos abordados en ellos no siempre pueden ser observados directamente en los paisajes. Por ejemplo, los mapas climáticos nos muestran como se distribuye el clima templado en una determinada zona. Un mapa sobre distribución de la población puede mostrar, de manera muy simple dónde se concentran los habitantes de un lugar. También pueden representarse: la distribución de los cultivos, la localización de los yacimientos mineros, el trazado de la red ferroviaria, etc.
Otros mapas, si bien muestran una localización real, por ejemplo, la distribución de los establecimientos industriales en el país o en una provincia, se consideran temáticos porque representan un aspecto específico, ignorando muchos otros que no son importantes para el propósito con el que fue realizado.
Una sub-variedad de mapa temático es aquella que representa la información disponible sobre más de un aspecto. Por ejemplo, un mapa que muestre la distribución de las precipitaciones y de los tipos de vegetación o cultivos de una zona. La utilidad de ellos reside en que permiten relacionar información referida a diversas temáticas.
LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS
Desde épocas antiguas el Hombre ha buscado la forma de representar la superficie terrestre con la mayor exactitud posible. El globo terráqueo es quizás la representación más fiel de la Tierra, ya que reúne tres condiciones fundamentales: la semejanza de superficies, de forma y de distancias con las áreas representadas. Sin embargo, en algunas ocasiones, su utilización resulta poco práctica; por este motivo, se han buscado otras formas de representar la superficie terrestre como, por ejemplo, los mapas.
La confección de mapas ha presentado desde sus comienzos algunas dificultades. Así como no es posible extender sobre un plano la cáscara de un naranja sin que se rompa, tampoco es posible representar la superficie esférica del planeta en un plano sin que sufra deformaciones. Por ello es que algunos cartógrafos utilizan técnicas para que la representación se realice con la menor distorsión posible. Las técnicas empleadas se llaman proyecciones cartográficas y consisten en procedimientos matemáticos que permitieron establecer una correspondencia estricta entre los puntos de la superficie a representar y el plano o mapa. Las técnicas incluyen, también, la utilización de un sistema plano de meridianos y paralelos sobre el cual puede dibujarse un mapa. En general, la zona elegida para la proyección representada aparecerá con más fidelidad, mientras que las zonas más alejadas presentarán una mayor deformación.
EJEMPLOS DE PROYECCIONES
Conformes: Mantienen las formas . Ej. MERCATOR
Equivalentes: Mantienen las superficies a escala. Ej. PETERS.
Acimutales: Mantiene los ángulos. Ej. POLARES.
En la Argentina, el principal sistema de proyección cartográfica empleada es Gauss-Kruger, una proyección cilíndrica que comprende todo el sector continental de nuestro país y las islas Malvinas. Esta proyección es la más conveniente para aplicar, en razón de la orientación Norte-Sur, que caracteriza a la ubicación del país.
La proyección clásica.
En 1569 el geógrafo flamenco Mercator dibujó un mapamundi extremadamente interesante: era la primera representación rigurosa del mundo. Ella venía a proyectar de alguna manera los puntos del globo terrestre a partir del centro sobre un cilindro tangente al Ecuador. Este cilindro aplicado a un plano daba un mapa extremadamente útil para los navegantes por el hecho de que los meridianos están representados paralelamente y formando ángulos rectos con los paralelos. Este mapa ha sido la base de todos los planisferios desde hace cuatro siglos y se sigue utilizando por las flotas marítimas y aéreas.
Pero la Proyección cilíndrica de Mercator tiene la enorme desventaja de deformar considerablemente las partes alejadas del Ecuador. Su utilización ha dado un lugar de abusiva preponderancia a Europa y una falsa imagen de la repartición de tierras y mares entre los hemisferios Norte y Sur. Por ejemplo, se coloca el Ecuador en el tercio del mapa y no en el medio.
Ejemplos:
-Al ver este mapa se creería que la India que tiene 3,3 millones de km2 es más pequeña que Escandinavia que sólo tiene1,1 millones de km2.
-América Latina parece más pequeña que Groenlandia: en realidad es 9 veces más grande: 17,8 millones de km2, contra 2,1 millones de km2.
-Un tercio de la superficie del mapa está destinada al hemisferio Sur, mientras que dos tercios restante se destinan al hemisferio Norte.
-Europa parece aquí más extensa que América Latina. Cuando ella es en realidad casi la mitad de pequeña: Europa cuenta con 9,7 millones de km2 y América Latina 17,8 millones de km2.
EL MAPA DE PETERS: UN MAPA PARA UN MUNDO MÁS SOLIDARIO.
El intento de representar la Tierra es casi tan antiguo como la humanidad. Las dificultades a las que ha habido que enfrentarse han sido numerosas: conocimiento limitado del mundo, enseñanzas religiosas, . . . Cuando nadie pudo dudar de que la Tierra era redonda, se vieron con mayor claridad las dificultades que planteaba la confección de un planisferio, puesto que la esfera sigue siendo la forma mejor y más fiel de representación del globo terráqueo. En el año 1569 se publicó el primer mapa del mundo, correctamente calculado por el cartógrafo Gerhard Cremer: una proyección conocida como Mercator y que ha sido la más aceptada y utilizada durante los últimos cuatro siglos.
Sin embargo, esta proyección, como ha demostrado el historiador Arno Peters, tiene numerosas incorrecciones que pueden resumirse bajo el calificativo de “eurocentrismo”.
“Son siempre -en palabras de Peters- los países del Tercer Mundo, los estados ex -coloniales, las naciones de los pueblos de color los que resultan perjudicados por el mapa Mercator. Este mapa es una expresión de la época de europeización del mundo, de la época en la que el hombre blanco dominaba el planeta, de la época de la explotación colonial del mundo, por una minoría de razas de señores blancos, implacables, bien armados, y técnicamente superiores. . . “ ¿Hemos de seguir utilizando un mapa que refuerza la idea en que hemos sido educados, Europa como centro del pensamiento y de la acción del mundo? Es ésta la mejor manera de pasar de unas relaciones de dominio a unas relaciones de solidaridad entre los pueblos del norte y del sur?
Pese a todo, podríamos preguntarnos si la utilización de un mapa puede influir decisivamente en las personas. Empecemos por subrayar las principales distorsiones provocadas por la proyección Mercator:
1) La ex -URRS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) tenía 22,4 millones de Km. cuadrados, y sin embargo se ve mayor que África que poseía 30 millones de km. cuadrados;
2) Groenlandia (2,1 millones de km. cuadrados) aparece en el mapa mayor que China (9,5 millones de km. cuadrados);
3) La distorsión eurocéntrica se mantiene si comparamos países concretos: Italia con una superficie real 303.000 km cuadrados aparece de igual tamaño que Somalía (en realidad ésta posee 640.000 km cuadrados, es decir esta última es dos veces mayor); Suecia , con 450.000 km cuadrados aparece dos veces mayor que Egipto(1.000.0000 de km cuadrados), cuando lo cierto es precisamente lo contrario, etc.
Una encuesta de opinión del año 1968 mostraba que el 94% de las personas encuestadas aceptaba la representación del globo de Mercator (y de los mapas derivados) como una imagen real, fidedigna del planeta. Un 5% sabía que era imposible representar la superficie del globo en una proyección plana sin cometer distorsiones, pero consideraba que se trataba de un problema cartográfico y que la imagen resultante era real, exceptuando algunas distorsiones en las regiones polares. Sólo un 1% estaba correctamente informado de las distorsiones de la proyección de Mercator. Un mapa puede ser más importante de lo que parece.
La falta de información es, pues, la principal causa de la propagación de una visión del mundo errónea y que fomenta la insolidaridad. Arno Peters intentó buscar una alternativa que conservara las ventajas para el uso generalizado del mapa Mercator y que le añadiera otras cualidades, especialmente la fidelidad en la representación de las áreas. El resultado se publicó en 1974 y a partir de entonces ha recibido un apoyo creciente. El mapa nos sorprende inicialmente porque da a cada uno lo suyo, corrigiendo incluso la discriminación cromática. Hace unos 300 años, J. Hübner (un pedagogo alemán) impuso la idea de representar la totalidad de un estado en un color uniforme; eso supuso que los países colonizados compartían el color de la tierra madre europea. Peters ha sustituido ese anacronismo, asignando un color a cada parte de la Tierra y mostrando los estados particulares como variaciones de ese color; se atiende, pues, más a las propiedades geográficas, naturales, del mundo que a las diferencias nacionales.
¿CUÁLES SON LAS CUALIDADES DEL MAPA PETERS?
1º. Las superficies son comparables. Un centímetro cuadrado en cualquier punto del mapa (formato 113572 cm.) representa 63.550 km2 en la realidad. De esta manera las regiones templadas no son mayores en relación con las otras.
2º. Todas las regiones terrestres están representadas, comprendidas también las regiones polares. Se tiene así medida exacta de la dimensión considerable de la Antártida a menudo escondida en los otros mapas.
3º. El Ecuador está en el centro del mapa, que sería su posición normal, y que sin embargo estaba raramente respetada. Se tiene así un corte fiel de los hemisferios norte-sur que permite, entre otras cosas, medir la parte de tierras emergidas y de los mares en cada uno de ellos. De hecho, Europa es reducida a su verdadera situación.
4º. La fidelidad absoluta de los ángulos en las direcciones esenciales norte-sur y este-oeste. Ésta es la principal cualidad de la proyección de Peters. El norte, por ejemplo, está rigurosamente por encima de todo punto buscado, lo que permite dar posiciones exactas.
5º. Las distorsiones inevitables debidas a la representación de la esfera sobre plano han sido repartidas al Ecuador y a los Polos. En mapas como los de proyección Mercator estaban concentradas en los Polos.
Peters ideó una proyección, que pudiese representar todo el mundo y en el que la distorsión de las superficies fuera mínima. Además puso el Ecuador en el centro del mapa. Con estas premisas obtuvo una compleja fórmula matemática que conseguía todo esto, por ejemplo representar fielmente las latitudes medias. Las latitudes altas parecen un poco más pequeñas, en comparación, y las latitudes bajas, un tanto más grandes; pero aquí están los países pobres, lo que a Peters le pareció más una virtud que un defecto. En todo caso la distorsión de las superficies es menor en el mapa de Peters que en el de Mercator.
Peters fue mucho más lejos. Propuso modificar la red de meridianos y paralelos. El meridiano cero dejaría de estar en Greenwich para pasar, más o menos, al centro del estrecho de Bering, en un meridiano que no cortase ningún país. Además, este meridiano sería la línea de cambio de fecha, totalmente recta.
Por otro lado planteó que el círculo no se dividiese en 360º sino en 100º. La longitud iría de 0º a 100º, al igual que la latitud. El polo Norte sería el paralelo 0º, el polo Sur el 100º y el Ecuador el 50º.
TIPOS DE PROYECCIONES
PROYECCIONES CILÍNDRICAS
-Ideada por Mercator en 1569.
-Proyección basada en un cilindro que envuelve al globo terrestre y es tangente (recta que toca en un punto a una curva o a una superficie) en el Ecuador. El mapa resultante del desarrollo del cilindro presenta la red de paralelos y meridianos como líneas rectas perpendiculares entre sí. La deformación aumenta a medida que nos alejamos del Ecuador, es decir, en los polos la deformación es máxima en cuanto a superficies y distancias.
-Red Geográfica: Los paralelos son líneas rectas que se van separando a medida que nos acercamos a los polos. Los meridianos son líneas rectas equidistantes (separadas por la misma distancia).
-Representa muy bien las zonas ecuatoriales. Esta proyección es muy utilizada en cartas de navegación, ya que la perpendicularidad entre paralelos y meridianos facilita el trazado de líneas de rumbo.
La mayor parte de la cartografía escolar está elaborada según una variante de esta proyección conocida como Universal Transversa de Mercator (UTM).
PROYECCIONES CÓNICAS
-Proyección basada en un cono tangente a un paralelo determinado. El mapa resultante del desarrollo del cono tiene forma abanico y en él los meridianos se transforman en líneas rectas que parten del polo, y los paralelos en circunferencias concéntricas con centro en éste. La deformación aumenta a medida que nos alejamos del paralelo de tangencia, en este caso el paralelo de 45 grados norte.
-Red Geográfica: Los paralelos son círculos concéntricos y cóncavos (es lo que aparece a la vista más deprimido en el centro que en las orillas) hacia el polo. Los meridianos se van separando a medida que se acercan al Ecuador.
-Representa muy bien las zonas de latitudes medias y son muy útiles para la elaboración de mapas temáticos de países o continentes, ya que sólo permiten representar un hemisferio.
PROYECCIONES ACIMUTALES
-Proyección basada en un plano tangente a un punto de la tierra. El mapa resultante del desarrollo del plano sobre el Polo Norte, por ejemplo, presenta los meridianos como rectas que parten del centro de la proyección (Polo Norte), y los paralelos como círculos concéntricos. La mayor deformación se produce al alejarnos de la zona de los polos.
-Red Geográfica: Los paralelos son círculos concéntricos y los meridianos son líneas rectas radiales que parten del punto de tangencia.
-Representa muy bien las zonas polares, tanto del Ártico como de la Antártida.
EL CONCEPTO DE ESCALA
La escala es la relación que existe entre las dimensiones de los planos y mapas y el tamaño real de lo representado. Esa relación indica la proporción a la que se reduce la superficie terrestre para ser representada en el plano.
En la escala es importante considerar que cuanto mayor es la superficie real representada, menor es la cantidad de detalles que se pueden observar. Por ejemplo, si observamos un planisferio podremos ver la forma general de los continentes o la distribución de los océanos, pero no podremos ver las calles de una ciudad. Si queremos observar la forma de una ciudad, debemos emplear una representación cuya escala sea mayor, por ejemplo un plano de calles.
La escala puede expresarse en los planos y mapas de dos maneras: como escala numérica y como escala gráfica.
La escala numérica se expresa como una fracción que indica la proporción entre la distancia en el mapa y la correspondencia en el terreno. Por ejemplo, 1:200.000 (se lee 1 en 200.000) significa que 1 centímetro del mapa equivale a 200.000 centímetros del terreno (ó 2.000 metros ó 2 kilómetros).
EJEMPLOS DE ESCALA NUMÉRICA:
+ Cuánto más grande es el denominador más chica es la escala, porque la superficie a representar es mayor, y por lo tanto, muestra menos detalles del terreno.
1:20.000.000 1cm=20.000.000 cm 20.000.000 cm a km = 200 km 1cm=200km
En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 200 km de la realidad.
+ Cuánto más chico es el denominador más grande es la escala, porque la superficie a representar es menor, y de esta manera se muestra la zona del terreno con más detalles.
1:200.000 1 cm =200.000 cm 200.000 cm a km = 2 km 1cm =2 km
En un mapa realizado en esta escala, 1 cm equivale a 2 km de la realidad.
Por ejemplo si buscásemos las Sierras de Córdoba en un mapa de relieves de América, no las encontraríamos, porque en la escala en la que está construido no es posible representar un relieve de tan pequeña dimensión. Para superar este problema debemos recurrir a un mapa de mayor escala, que abarque una superficie menor, pero con mayor cantidad de detalles. Ejemplo: un mapa con el relieve de Argentina o de las Sierras Pampeanas.
CLASIFICACION DE ESCALAS NUMÉRICAS
ESCALAS GRANDES (presenta más detalles)
Son aquellas donde la reducción ha sido pequeña y, por lo tanto, pueden representarse muchos detalles.
Abarcaría de manera aproximada, las escalas comprendidas entre 1:100 y 1.25.000
Usos posibles: estudios de zonas urbanas, proyectos de ingeniería, loteos para colonización, etc.
ESCALAS MEDIAS
1.25.000 A 1:1.000.000
Usos posibles: mapas de países y continentes, cartas topográficas y náuticas.
ESCALAS CHICAS (presenta pocos detalles)
Son aquellas donde la reducción ha sido grande y, por lo tanto, el mapa puede abarcar grandes superficies representadas con pocos detalles.
Menores a 1.1.000.000 (por ejemplo 1:210.000.000)
Usos posibles: mapas murales, planisferios.
ESCALA GRÁFICA
La escala gráfica es una recta graduada en la que se indica, en cifras, la distancia real que corresponde a las medidas del plano o mapa. Esta escala se dibuja como una línea dividida en segmentos numerados , expresados en metros o kilómetros, que permiten al medir las distancias en el mapa, determinar las medidas reales en el terreno.
ESCALA CROMÁTICA
Esta escala representa, a partir de colores, las diferentes alturas de los relieves. Cada color tiene un valor en metros que indica la altura o profundidad. Así, por lo general, los distintos tonos de color verde indican terrenos con alturas entre 0 y 200 metros sobre el nivel del mar, en coincidencia con las áreas llanas o de llanuras. El color verde oscuro indica la presencia de depresiones del terreno.
El amarillo es utilizado para las zonas con alturas entre 200 y 500 metros, que coinciden con las zonas de mesetas.
Las distintas tonalidades de marrón representan las alturas superiores a los 500 metros, es decir, las zonas de sierras y montañas. En estas áreas cuanto más oscuro es el tono del marrón, más alto es el terreno representado.
En el caso de las profundidades de los mares y océanos, se utilizan distintas tonalidades de celeste y azul. En las áreas de mayor profundidad, por ejemplo, en las fosas oceánicas el tono del azul será mucho más intenso. En las zonas correspondientes a la plataforma submarina (entre 0 y 200 metros de profundidad) se utiliza el color blanco.
IMPORTANTE: cuando se trabaja con un mapa físico hay que “leer” la escala cromática, para poder diferenciar los colores que han sido utilizados en el mismo para representar las alturas de los relieves. Es preciso puntualizar que puede haber una leve diferencia con la asignación de los colores en los mapas, que puede ser distinto según la editorial que lo haya publicado.
LAS FOTOGRAFÍAS
Las fotografías son imágenes que pueden ser “leídas” y, por lo tanto, constituyen una vía de acceso a información alternativa a la del texto escrito. Por medio de las fotografías obtenemos una imagen instantánea de un conjunto de objetos, paisajes o personas.
Las fotografías pueden ser:
-descriptas: quién las observa menciona las características del paisaje, de los sujetos o de la distribución de algunos elementos en el espacio que ve. También puede ser interpretadas, cuando se reconocen algunos patrones de distribución o las relaciones de semejanza o diferencia entre los elementos representados. La lectura de las fotografías nos permiten formularnos interrogantes y conclusiones provisorias.
Las fotografías captan una parte de la realidad mayor y son tomadas por alguien, en un lugar y momentos determinados. Por eso, cuentan con un epígrafe: una frase corta que se coloca junto a ella, con el objeto de fijar su alcance espacial y temporal, así como su significado.
Las fotografías que son de interés para la geografía son aquellas que nos muestran paisajes o escenas de la realidad.
*Las fotografías pueden brindar información general, por ejemplo, qué elementos se observan en un paisaje rural; también nos permiten conocer un lugar determinado, por ejemplo, cómo es el paisaje rural en los llanos del Orinoco, Venezuela .
*En una fotografía se pueden identificar elementos naturales (relieve, tipo de vegetación, etc) y construcciones sociales (por ejemplo tipos de construcción presentes en la infraestructura: calles, puentes, autopistas).
*La fotografía también puede mostrar personas, en ellas es importante identificar la actividad que ellas están realizando, su condición social, etc para poder establecer relaciones entre las mismas y el lugar donde se encuentran.
*En la fotografía conviene distinguir sus distintos planos y comenzar sus descripción desde los planos más alejados hacia los más cercanos.
LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
Las fotografías aéreas son representaciones de la superficie terrestre que permiten observaciones de cualquier parte o área de dicha superficie. Las fotografías proporcionan una representación fiel, detallada e inmediata.
Las fotografías aéreas forman parte de los llamados sistemas de teledetección, es decir, un conjunto de técnicas eficaces para obtener información de la superficie terrestre a distancia.
Estas imágenes se obtienen desde aviones o helicópteros equipados con instrumentos especiales, denominados sensores, que recogen la información a distancia de las áreas y objetos ubicados sobre la superficie terrestre.
Las cámaras fotográficas son uno de los sensores más utilizados. Ellas se instalan sobre soportes antivibracionales y están provistas de varias lentes y grandes cargadores de películas. Un proyector especial, al mismo tiempo, corrige la distorsión que se produce en las imágenes al estar el avión en movimiento. La técnica empleada consiste en: combinar varias fotografías superpuestas del mismo terreno para crear una imagen tridimensional, ya que están tomadas en distintas pasadas del avión y con diferentes ángulos. Luego se utilizan ordenadores y computadoras que automatizan la recolección de información.
Las fotografías aéreas se emplean con frecuencia como un documento básico en la confección de mapas, ya que facilitan el reconocimiento de las distintas zonas y el relevamiento de los objetos que aparecen en ellas. Estas fotografías son asimismo, muy utilizadas con fines más puntuales que requieran de información exacta, con una perspectiva aérea de la zona. Por ejemplo, el análisis de las fotografías aéreas permite conocer los elementos de una ciudad (distribución de viviendas, calles, espacios verdes etc.) y los procesos de urbanización; así como también el cambio de hábitat de especies animales, las áreas afectadas por inundaciones, el reconocimiento de áreas de frontera etc.
LAS IMÁGENES SATELITARIAS
Las imágenes satelitales son recursos obtenidos con sensores remotos , desde satélites que orbitan alrededor de la Tierra, entre 700 y 900 km de altura. Estos pueden ser sensores de microondas que captan la energía electromagnética que emiten los elementos que hay en la superficie terrestre o pueden usar el calor que irradian los objetos midiendo la onda de rayos infrarrojos. Toda la información captada por el satélite es retransmitida en forma digital y reenviada a la Tierra para ser analizada, procesada y transformada en imágenes.
Para facilitar su interpretación, suele recurrirse al falso color compuesto que tiñe de diferentes tonalidades a los diversos objetos.
Los colores orientan la interpretación de los diferentes objetos. Por ejemplo las áreas urbanas aparecen en tonos celestes o gris; la vegetación, en tonos pardos o rojizos; el suelo descubierto en tonos azules, blancos o verdosos. El agua con sedimentos en suspensión aparece en tonos azules; el agua pura aparece de color azul oscuro o negro; la nieve, las nubes y las salinas se ven blancas.
En las imágenes existen ciertos patrones de las formas que permiten inferir la presencia de algunos elementos. Por ejemplo las líneas rectas suelen indicar la presencia de rutas o vías de comunicación. Las líneas rectas con curvas suaves, por ejemplo, pueden representar vías férreas. En cambio, las líneas rectas con curvas en ángulo recto pueden corresponder a carreteras.
Líneas irregulares: pueden manifestar la existencia de cursos de agua.
Formas regulares (cuadrados, rectángulos, etc) suelen indicar algún tipo de uso específico del suelo, como el urbano (reconocible en el amanzanamiento) o rural (reconocible en las parcelas de cultivo).
Los objetos naturales tienen por lo general formas irregulares. Por ejemplo, las montañas tienen su típica forma rugosa e irregular y los ríos de llanura muestran su recorrido sinuoso.
Su aplicación a usos civiles y militares es muy variada .En el campo de la oceanografía, por ejemplo, proporcionan información acerca de las características de las corrientes marinas. En meteorología y climatología permiten detectar nubes y tormentas y ayudar en el pronóstico del tiempo. En hidrografía , contribuyen al monitoreo de las aguas superficiales.
En la agricultura se aplica en: la predicción de cosechas, evaluación del recurso suelo (procesos de degradación y erosión), mapas de uso del suelo, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)